China-Taiwan
Conflicto China-Taiwan: "Estamos ante una guerra mundial híbrida"
La reciente visita de Nancy Pelosi a Taiwan puso al rojo la relación de Estados Unidos con China. "Van a acelerarse las tensiones entre Estados Unidos y China", dijo a LPO el analista Gabriel Merino.

La visita a Taiwan de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nacy Pelosi,  encendió una llama que podría agudizar los conflictos históricos entre China y la isla controlada por los nacionalistas chinos desde 1949, pero que para Pekín forma parte de su territorio. 

Taiwan es parte del sistema de relaciones de Estados Unidos, pero no la reconoce como nación independiente desde aquella histórica reunión de Richard Nixon con Mao en 1972, que terminó de incluir a Washington en la lógica de "una sola China".

No obstante, el surgimiento de China como potencia en un contexto internacional multipolar puso a Taiwan como un aliado de la Casa Blanca para intentar cercar el poder del gigante asiático. Durante la presidencia de Donald Trump, uno de los primeros gestos hostilidad como mandatario electo fue romper la tradición de sus antecesores y aceptar una llamada de Tsai Ing-wen, gobernadora de la Isla. 

AMLO plantea intervención de la ONU para que EU, Rusia y China pacten una tregua por 5 años

Sin embargo, aún con China como enemigo principal, Trump no viajó a Taiwan. Por eso, la gira de Pelosi fue leída como una decisión de Estados Unidos de cruzar una línea roja peligrosa que puede traer consecuencias. Como respuesta, el gobierno chino inició una serie de lanzamiento de misiles alrededor de Taiwan y movilizó sus tropas a las costas lindantes a la isla.

LPO consultó a Gabriel Merino, analista internacional, docente de la Universidad Nacional de La Plata y especialista en China quien explicó que "esta escalada es parte de un proceso en el cual se agudizaron, sobre todo pospandemia, las tensiones estructurales entre el viejo polo de poder hegemónico anglo-estadounidense, Occidente y el norte global contra las potencias emergentes. Esto se traduce en una guerra mundial híbrida y fragmentada que viene desde 2014 pero que se agudiza en pandemia, sobre todo en Ucrania".

Una escalada de China con Taiwan es en realidad entre China con EEUU y aliados. Las consecuencias es que se profundice la guerra mundial hibrida y fragmentada y podría haber una escalada militar en Asia-Pacífico

Merino planteó que "dentro de ese proceso, uno podía anticipar dos lugares donde podían acelerarse estas tensiones: Europa, Cáucaso, Balcanes y las ex repúblicas soviéticas y en Asia-Indopacífico, sobre todo el Mar de China, donde está Taiwan".  

"China tiene una primacía económica y un desarrollo de capacidades militares que rompió la hegemonía que tenía Estados Unidos en esa región. EEUU y sus aliados trazaron dos cadenas de islas para contener y cercar a China e impedir una salida directa a los océanos, la primera es Corea del Sur que tiene como uno de sus eslabones centrales a Taiwan. Si rompe ese eslabón, rompe la cadena de islas. Esta misma disputa es la que que vemos en las islas que están en disputa con Filipinas en el Mar meridional y Oriental", agregó.

Conflicto China-Taiwan: "Estamos ante una guerra mundial híbrida"

Merino consideró que "una escalada de China con Taiwan es en realidad entre China con EEUU y aliados. Las consecuencias es que se profundice la guerra mundial hibrida y fragmentada y podría haber una escalada militar en Asia-pacifico".

EEUU y la Unión Europea intervienen para frenar una posible guerra entre Serbia y Kosovo

"Esta guerra entre los principales polos de poder se profundizaría en todas sus dimensiones, por ejemplo la crisis de las viejas instituciones multilaterales, la guerra tecnológica, la ciber-guerra que se está multiplicando en conflictos locales donde se articulan con disputan regionales y globales, crisis económica y así en distintas cuestiones", apuntó el docente universitario. 

En relación a un eventual intento de aislamiento de China en caso que el conflicto aumente, Merino dice que "es muy difícil aislar a China en materia de alimentos, tampoco que veo que Estados Unidos en todas sus líneas este planteando eso. Hay que entender que esto no es una guerra al estilo guerra fría ni China es la vieja Unión Soviética, acá hay un problema porque muchos tienen anteojeras del pasado para analizar el conflicto actual".

"La URSS era débil económicamente y no podía competir con Estados Unidos en materia tecnológica ni en socios comerciales, además se trataba de bloques separados.  China es la principal potencia exportadora del mundo, es el principal socio comerciales de 150 países por encima de Estados Unidos. De las 500 empresas del mundo productivo, 125 son Chinas, es el país que mas patentes solicita, no hay condiciones para aislarla", añadió y continuó: "La guerra en Ucrania demuestra que no hay condiciones para aislar a Rusia, menos a China que ocupa un lugar sistemático. El PBI industrial de China es igual al de Alemania, Japón y EEUU juntos, es un poco ridículo ese planteo del bloqueo a China". 

China es la principal potencia exportadora del mundo, es el principal socio comercial de 150 países por encima de Estados Unidos. De las 500 empresas del mundo productivo, 124-125 son Chinas, es el país que mas patentes solicita, no hay condiciones para aislarla.

Merino consideró que "la guerra hibrida fragmentada tiene una dinámica distinta, en un mundo de profunda interdependencia, de más cooperación y producción de valor, bienes y servicios. Esas relaciones convive con profundas relaciones de enfrentamientos en un conflicto estructural". 

En ese sentido, el analista aseguró que "el gran peligro de emprender sanciones contra China es acelerar procesos contra los intereses estadounidenses. Algo de eso se vio en Rusia cuando lo sacaron del Swift, aceleró el fortalecimiento del Cips, sistema de pagos propuesta por China". 

Conflicto China-Taiwan: "Estamos ante una guerra mundial híbrida"

Para Gabriel Merino, "la única forma de poner en riesgo eso es ir a una guerra total y que China no pueda en el hemisferio occidental tener una proyección naval suficiente para defender sus inversiones, su comercio y su marina mercante. EEUU podría perder influencia en Asia-Pacifico e iría a una crisis muy profunda. No veo tampoco dos bloques, Occidente vs Asia Indopacifico, suele superponerse, pensemos en cómo juega India como juega: China es el principal socio comercial, Rusia es proveedor de armas y también tiene profundos lazos con Estados Unidos". "Alinear el continente contra China es difícil, no lo pudo hacer Trump incluso con Brasil gobernado por Bolsonaro con un canciller declarado fervoroso seguidor trumpista", apuntó. 

Guerra al dólar: Putin busca crear con China otra esfera monetaria global

Por último, Gabriel Merino señaló que "no veo consecuencias en la venta de soja de Argentina, en todo caso las presiones de EEUU en el continente es frenar la influencia de China y sus inversiones, por ejemplo lo que pasó con las centrales hidroeléctricas en el sur u otras grandes obras de infraestructura. Occidente no tiene problema de venderle soja a China mientras sean las trasnacionales las que las vendan. Son trasnacionales que venden en todo el globo y China es parte de eso".

"China no es atractiva solo para los proyectos nacionales-populares o autonomistas sino también para las elites económicas tradicionales, sobre todo porque EEUU no tiene incentivos, entonces es complejo alinearlos en contra. Sí hay capacidad para influir y demorar. Suramérica tiene como mayor socio a China, que es el actor mas dinámico en la inversión extranjera directa", finalizó.

Fuentes diplomáticas que siguen de cerca el comercio de China con Argentina afirman que ven todo contrario a un eventual aislamiento. "China puede comprar menos soja a Estados Unidos lo que tendría impacto directo en favor de nuestras exportaciones", aseguran.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    luciana erres fpv
    09/08/22
    09:08
    ya lo dijo el embajador argentino en China, Taiwán debe frenar las provocaciones manteniendo su independencia. Debe integrarse a la gran China de una vez por todas. El gobierno argentino exige a Taiwán que deponga las hostilidades, al igual que mantiene su agresividad de independencia Ucrania.
    Responder
Noticias Relacionadas
Marco Rubio acusa a China de presionar a Peña para que rompa con Taiwán

Marco Rubio acusa a China de presionar a Peña para que rompa con Taiwán

LPO
El senador estadounidense le pidió a Biden que frene la supuesta presión de Beijing. El republicano sospecha del acuerdo comercial entre Uruguay y los chinos a días de que Peña asuma la conducción semestral del Mercosur.
Biden recibe a Xi Jinping en California y busca un acuerdo para ordenar Medio Oriente

Biden recibe a Xi Jinping en California y busca un acuerdo para ordenar Medio Oriente

LPO (Washington DC)
Después de un año, vuelven a verse en un aparte de la reunión mundial de comercio de San Francisco.
En el Gobierno creen que Biden no invitó a Santi a la cumbre para la "prosperidad" porque no está en la mira de China

En el Gobierno creen que Biden no invitó a Santi a la cumbre para la "prosperidad" porque no está en la mira de China

LPO
El encuentro con siete presidentes latinoamericanos en la Casa Blanca busca contrarrestar las inversiones chinas en la región. Peña presionó para entrar en la alianza, pero no consiguió que Biden lo incluyera.
Para Galli no hay esperanza de vender a China y solo queda "correr desnudo por Palma" en protesta

Para Galli no hay esperanza de vender a China y solo queda "correr desnudo por Palma" en protesta

Por Ruth Benítez
El presidente de la ARP dijo a LPO que al menos en los próximos cinco años la relación con Taiwán impedirá que la carne paraguaya vaya al gigante asiático, lo que genera una pérdida de 800 millones de dólares.
Valdovinos se abre a inversiones chinas: "Una cosa es la relación económica y otra la relación política con Taiwán"

Valdovinos se abre a inversiones chinas: "Una cosa es la relación económica y otra la relación política con Taiwán"

LPO
A contramano de la línea que marcó Peña en su asunción, el ministro de Economía defendió la posibilidad de acuerdos comerciales con Beijing y advirtió a EEUU y Europa por las inversiones en la región.
Macron visita a China y pide que Europa no sea "vasallo" de Estados Unidos

Macron visita a China y pide que Europa no sea "vasallo" de Estados Unidos

Por Patricio Porta
China aplaude la postura de Macron. Los halcones republicanos cargaron contra el viaje y Trump dijo que el presidente francés fue a "chuparle el culo" a Xi.