El debate sobre la regulación de la Inteligencia Artificial está presenta en gran parte del mundo. El riesgo de alentar noticias falsas y generar situaciones de violencia como ocurrió en Reino Unido o el intento de golpe contra Lula en Brasil puso a los gobiernos en alerta que apuntan a una mayor regulación de los contenidos.
Elon Musk es el principal opositor a esta oleada y ahora fue mas allá y presentó una herramienta en X para generar imágenes con IA que durante todo el dÃa fue furor. La creatividad de los usuarios llevaron a realizar las imágenes más insólitas que en algunos casos resulta complejo de diferenciar con la realidad.
Una encuesta publicada por Luminate plantea que el 55% de los latinoamericanos están a favor de regular la inteligencia artificial (IA). La proporción aumenta al 65% entre quienes tienen mayores conocimientos sobre la herramienta.
Entre las personas que afirman tener un buen nivel de comprensión sobre la IA, el porcentaje que apoya la regulación asciende al 72% en México; al 67% en Colombia; al 64% en Brasil y al 56% en la Argentina.
¿Qué hacemos con la Inteligencia Artificial?
La investigación "DemocracIA: Percepciones sobre inteligencia artificial y democracia en Argentina, Brasil, Colombia y México" muestra que el efecto del conocimiento sobre IA también se refleja en una mayor percepción de riesgo. Mientras que el 40% de las personas en América Latina cree que la IA puede afectar la integridad electoral, la proporción aumenta al 47% entre quienes conocen la temática.
En este caso, Brasil lidera con 52%, seguido de Colombia (51%), México (47%) y Argentina (39%). En América Latina, la región más desigual del mundo, el 37% de las personas encuestadas coinciden en que la IA podrÃa agravar las disparidades en sus paÃses, aunque la proporción se eleva al 44% entre quienes declaran conocer bien la herramienta.
En Brasil, el porcentaje de personas que tienen un buen conocimiento de la IA y que creen que puede aumentar las disparidades asciende al 52%; en Colombia, al 44%; en México, al 43% y, en la Argentina, al 37%.
De la muestra general, menos de un tercio (28%) cree que sus paÃses están preparados para enfrentar los desafÃos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial. La Argentina ocupa el tercer lugar, con un 28% de acuerdo en que el paÃs tiene las condiciones para lidiar con la IA, detrás de México (33%) y Brasil (29%), y por delante de Colombia (23%).
La encuesta capta un rechazo en América Latina, particularmente en la Argentina, a las aplicaciones de IA en el servicio público. En general, la ciudadanÃa prefiere el juicio y la sensibilidad humana a la hora de tomar decisiones con impacto directo en la vida de las personas.
El 54% de las personas encuestadas se opone al uso de inteligencia artificial para la toma de decisiones en los tribunales. En la Argentina, esta cifra se eleva al 58%, la más alta entre los paÃses encuestados. AsÃ, el 51% de la ciudadanÃa de la región está en contra de que la IA redacte nuevas leyes y regulaciones: la misma proporción se registra en la Argentina y México, detrás de Colombia (52%) y por delante de Brasil (48%).
Finalmente, el 50% de la muestra en los cuatro paÃses considera inaceptable el uso de inteligencia artificial para definir quién tiene derecho a recibir beneficios sociales, siendo Argentina y México los que lideran este rechazo, con un 51%, por delante de Colombia (50%) y de Brasil (48%).
Histórica derrota de los trolls: Musk cede ante Brasil y entrega la cuenta de Cerimedo
A su vez, un 55 por ciento de la ciudadanÃa en América Latina (55%) piensa que los gobiernos no deberÃan usar la IA para monitorear lo que las personas dicen en lÃnea. Menos de un tercio (28%) dice que esto serÃa una práctica aceptable.
La Argentina es el paÃs con menor nivel de aceptación de la vigilancia polÃtica (23%), seguido de Colombia (25%), Brasil (29%) y México (35%). La mitad (50%) se opone a que los grupos polÃticos utilicen la IA para dirigirse a los votantes con mensajes personalizados. Argentina lidera este rechazo, con un 51%, junto a Colombia. Les siguen México y Brasil, con 50% y 47%, respectivamente.
El 43% dice que el contenido polÃtico en lÃnea producido por IA puede aumentar la polarización. Sólo el 21% de las personas en Argentina no cree que esto pueda suceder, detrás de Brasil (23%) y por delante de Colombia (17%) y México (16%).
En relación a las noticias creadas por este recurso, el 34% en América Latina es consciente de que las noticias que la gente lee en las redes sociales son producidas por IA, mientras que el 57% rechaza esta aplicación con poca supervisión humana.
La Argentina es el paÃs con la menor aceptación del uso de IA para la producción de noticias online: 21%, detrás de México (30%), Colombia (26%) y Brasil (24%).
Además, el 38% de las personas en América Latina son conscientes de la aplicación de la IA para seleccionar las noticias que las personas leen en las redes sociales, mientras que el 51% rechaza el papel de la IA en la curadurÃa de los contenidos que las personas consumen en estas plataformas. La Argentina lidera el rechazo, con 55%, seguida de Colombia (54%), Brasil (48%) y México (46%).
Brasil es el paÃs que mas avanza en regular estar tipo de temas, lo hizo en la batalla judicial con Elon Musk a quien lograron doblegar para que acepte las condiciones y ahora el Senado aprobó este martes un proyecto que contempla la creación de un ente gubernamental de vigilancia y multas millonarias para infractores.
Un punto central es la prohibición del uso de IA para producir o diseminar material de "abuso o explotación sexual de niños y adolescentes", con la intención de prevenir la circulación de 'deepfakes' pornográficos que involucran a menores.
Las empresas que infrinjan la legislación podrán pagar multas de hasta 50 millones de reales (unos ocho millones de dólares). Un nuevo órgano regulador serÃa encargado de la fiscalización.
Australia podrÃa imponer a Elon Musk una multa millonaria por difundir fake news en su red social X
Brasil prevé invertir 4.100 millones de dólares hasta 2028 para poner en marcha un plan nacional de inteligencia artificial. La propuesta apuesta a incorporar el uso de la inteligencia artificial en la salud, combatir la deforestación y prevenir catástrofes, entre otras aplicaciones.
En el caso de Argentina, Milei pretender convertiste en un polo en el tema y acaba de anunciar un plan nuclear vinculado con la Inteligencia Artificial que estará a cargo de su asesor especial, Demian Reidel, que es la persona que acercó al Presidente a ese mundo y construyó el vÃnculo con Musk.
Milei está en contra de tipo de regulación en el tema por su admiración a Musk y asegura que la posibilidad que cualquier persona publique lo que quiera en las redes sociales es parte de la libertar de expresión.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Hay que dejar de lado el romanticismo bobo y la sensibilidad de la gente y pensar que la IA es total y absolutamente infalible (los millonarios del mundo que la financian la crearon para eso) y que puede pensar mejor que cualquier persona, además de ser total y absolutamente neutral e incorruptible (es decir, todo lo contrario a un político). Todo muy lindo con las encuestas pero la opinión de gente que no sabe no puede estar por encima de la de expertos de verdad en el tema como por ejemplo Javier Milei, quien redactó un sinfín de textos académicos sobre este tema.
"Finalmente, el 50% de la muestra en los cuatro países considera inaceptable el uso de inteligencia artificial para definir quién tiene derecho a recibir beneficios sociales, siendo Argentina y México los que lideran este rechazo"
Bue, ni que hablar. Ese 50% deben ser los que reciben beneficios sociales truchos y no se los quieren perder, y saben que con una herramienta tan potente como la inteligencia artificial se les acaba el curro. Algunas de las principales potencias del mundo como El Salvador ya lo implementaron y por algo alcanzaron los niveles de desarrollo tan profundos que tienen hoy en día.
"En el caso de Argentina, Milei pretender convertiste en un polo en el tema y acaba de anunciar un plan nuclear vinculado con la Inteligencia Artificial que estará a cargo de su asesor especial, Demian Reidel, que es la persona que acercó al Presidente a ese mundo y construyó el vínculo con Musk"
Espectacular iniciativa. Además, Musk está tan maravillado con Milei que seguro se pone a invertir guita a manos llenas en nuestro país (más de lo que ya está invirtiendo con starlink, la producción de autos eléctricos y la de baterías de litio entre otras cosas). No solamente vamos a ser pioneros en energía nuclear sino también en IA.
"Milei está en contra de tipo de regulación en el tema por su admiración a Musk y asegura que la posibilidad que cualquier persona publique lo que quiera en las redes sociales es parte de la libertar de expresión"
Tiene razón en ambas cosas. Primero, en que Musk es admirable porque es el hombre más rico del mundo. Si es tan rico es porque es un gran servidor de la humanidad y un benefactor social que genera infinitas posibilidades de progreso a seres humanos de todo el mundo. Por otra parte, que toda forma de censura es un acto autoritario y propio del comunismo. Es por eso que toda la población mundial se informa por twitter: porque es el foco máximo de la libertad de expresión irrestricta.