Ecuador se prepara para ser un nuevo epicentro de movilizaciones contra el gobierno de Guillermo Lasso. Como anticipó LPO, la Confederación de Nacionalidades IndÃgenas del Ecuador (Conaie) anunció que volverá a las calles tras acusar al Presidente de romper los acuerdos del diálogo en lo referente al derecho a la consulta previa para permitir el desarrollo de actividades mineras.
El lÃder de la Conaie, Leonidas Iza, recordó que en diciembre del 2022 el Gobierno declaró a once proyectos mineros como zonas de seguridad y que ahora se ha militarizado y puesto a la fuerza pública "como guardias privadas de las empresas transnacionales y de los operadores de inversiones nacionales".
Además, Iza responsabilizó al Gobierno por el ingreso de policÃas y militares a Fierro Urco y dijo: "Responsabilizamos del nivel de violencia. Somos pueblos de paz, somos territorios productivos para las granes ciudades. No pueden venir a imponer rompiendo el derecho a la consulta previa, libre e informada, garantizada en la Constitución, pero también adherida por el Estado ecuatoriano a nivel internacional".
Tras levantar el paro, mencionan al lÃder indÃgena como candidato a presidente en Ecuador
Para Iza se está utilizando a la minerÃa ilegal como una estrategia para instalar a la minerÃa legal y advirtió a los inversionistas nacionales y extranjeros: "nosotros vamos a defender el territorio y si por no entender al pueblo, tendrán que perder sus capitales". "Estamos dispuestos a lugar hasta las últimas consecuencias", amenazó.
Leónidas Iza considera que "con la minerÃa parcialmente se tendrÃa un flujo de empleo, pero que al instalarse esta actividad se acabarÃa con el empleo de las personas que producen y trabajan en el campo".
En este marco, la Conaie se declaró en "alerta máxima" por el cuidado de los territorios, agua, paz y zonas productivas del paÃs y convocó a la unidad de todos los sectores que se sienten perjudicados por las empresas mineras que no han cumplido con la consulta previa. "No son guardias armadas, no son guardias inventadas, son nuestros mecanismos de seguridad interna que tenemos como una referencia simbólica", manifestó Iza.
Leonidas Iza culminó: "Gobierno nacional ha prendido una chispa por vulnerar los derechos de los territorios. Nosotros vamos a defender, porque esto llevamos a las mesas (de diálogo) y usted (presidente Guillermo Lasso) ha vulnerado y ha roto este proceso".
Por otro lado, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, IndÃgenas y Negras (Fenocin) también se retiro de las mesas de diálogo, confirmó que volverán a las calles y pidieron la renuncia de Lasso a la presidencia. El movimiento indÃgena encabezó protestas de junio a agosto del año pasado y terminó con un acuerdo que acaban de denunciar que fue incumplido.
Crisis en Ecuador: investigan los nexos de Lasso con narcos albaneses y podrÃa ser destituido
Lasso, además, atraviesa un momento de extrema debilidad luego de perder el referéndum constitucional y las elecciones regionales del pasado 5 de febrero. Eso llevó a la oposición correÃsta y los indÃgenas de Pachakutik a pedir la salida del jefe de estado, ya sea por la destitución constitucional bajo la figura de "muerte cruzada" o un referéndum revocatorio. En ambos casos, se adelantarÃan las elecciones.
De los 14 puntos publicados por la organización indÃgena, el 5 y el 6 hablan de la salida anticipada del Presidente. El primero dice: "Exigir al presidente Guillermo Lasso, por su incapacidad de gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos, presente su renuncia, frente a las acusaciones de supuesta corrupción contra su cÃrculo cercano" y el 6 plantea: "Exhortar a la Comisión del Caso Encuentro, la Asamblea, la Corte Constitucional y la bancada de Pachakutik, que apliquen con rigurosidad los mecanismos jurÃdicos para dar paso el juicio polÃtico".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 214/03/2302:18
- 114/03/2302:18Cuando se refieren a ciertos grupos con la denominacion de "los indigenas" esto suena como los "salvajes" cuando en realidad los indeseables son los que ostentan el poder.