Meido Oriente
La caída de Al-Assad, una derrota geopolítica que debilita el proyecto global de Putin
Rusia tiene dos bases militares estratégica para sus intereses que deberá negociar con los rebeldes. El rol estratégico de Turquía. "Putin va a cobrar el apoyo que no le dio a Al-Assad", dijo la especialista María Constanza Costa.

La caída del régimen de Bashar Al-Assad en Siria significa un duro el golpe para los intereses geopolíticos rusos. Vladimir Putin se involucró directamente en la guerra iniciada en 2011 y logró en 2015 hacer retroceder a las fuerzas rebeldes apoyadas por las potencias occidentales. 

Rusia tiene la base aérea de Hmeimim, cerca de la ciudad de Latakia, y la base naval de Tartus, clave para toda la inteligencia militar sobre el Mediterráneo.

Casi diez años después de aquella intervención determinante para sostener a Al-Assad, Rusia vio como en menos de dos semanas el grupo islamista Hayat Tahrir al-Cham (HTS) y otras facciones rebeldes que son un desprendimiento de Al Qaeda y están sostenidas por Turquía terminaron con una dinastía de más de 50 años. 

La clave para entender esto es la guerra en Ucrania y el debilitamiento de Irán y Hezbolá por el enfrentamiento con Israel en Líbano que permitieron la victoria del régimen sirio. 

Ahora se abre una serie de interrogantes. Uno de ellos es si Moscú tiene margen de maniobra para negociar con los actores relevantes de la región que resultaron ganadores de esta rebelión como Turquía e Israel, quienes han tenido buenos vínculos con Rusia. 

Los rebeldes toman el poder en Siria y Al-Assad huye del país

A su vez, como ocurrió con la vuelta al poder de los talibanes en Afganistán tras el retiro de tropas de Estados Unidos. En ese momento, el primero de los países en reunirse con las nuevas autoridades fue justamente Rusia. 

La periodista, politóloga y especialista en Medio Oriente, María Constanza Costa, dijo que LPO que "no creo que sea una derrota de Rusia. De hecho, a partir de la guerra en Ucrania, ya había mermado la cantidad de cazas de la Fuerza Aérea rusa en el conflicto sirio, por lo tanto, la intensidad de los bombardeos".

Costa sostiene que "ahora hay que ver cómo se integra a esta nueva realidad. Va a tener que tener cierta flexibilidad para poder negociar con los actores de la transición de Siria, que si bien HTS va a ser el más fuerte, va a ser una posición bastante variada, y eso es lo importante, que no pierda este momento para poder posicionarse de alguna manera. Yo creo que no fue en defensa del régimen de la misma manera que en 2015, básicamente porque no había defensa terrestre, como que el colapso del ejército árabe sirio y a su vez también por el debilitamiento de Hezbollah". 

Va a tener que tener cierta flexibilidad para poder negociar con los actores de la transición de Siria, que si bien HTS va a ser el más fuerte, va a ser una posición bastante variada, y eso es lo importante, que no pierda este momento para poder posicionarse de alguna manera. Yo creo que no fue en defensa del régimen de la misma manera que en 2015, básicamente porque no había defensa terrestre, como que el colapso del ejército árabe sirio y a su vez también por el debilitamiento de Hezbollah

"Todo eso hizo que Rusia tampoco vea que en lo terrestre iba a haber mucha posibilidad de defensa, entonces por qué seguir intensificando sus recursos y su apoyo cuando además no los tiene o no son los mismos por la guerra en Ucrania. Putin toma nota que la regionalización de la guerra de Gaza dio un nuevo mapa de poderes en Oriente Medio y uno de esos poderes Turquía que buscaba negociar con Rusia. Putin puede llegar a tener algún beneficio en relación a Ucrania, con lo cual es la negociación que finalmente le interesa", agrega.

Sobre la bases militares, la especialista plantea que "por ahora, los rebeldes y la vieja oposición dijeron que las bases militares se van a proteger. De hecho, el sábado, cuando se juntaron los representantes de Astaná (alianza militar postsoviética está integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Armenia) junto con otros representantes de los países árabes, donde e Irán dicen que no van a apoyar Al-Assad y empiezan a negociar esta transición".

Costa remarca que "hay dos puntos que son importantes en esa definición de Astaná. Para mí, retoman una resolución de Naciones Unidas que habla de un proceso político que sea más inclusivo, y entonces ahí el canciller ruso dice que ellos van a hablar con todos los grupos de la oposición en Siria. Pero también lo que es importante es el que dice que se va a salvaguardar la seguridad de la base naval de Tartus. Por eso, pareciera que los intereses de Rusia están resguardados o están garantizados por los rebeldes, por lo menos por ahora".

La caída de Al-Assad, una derrota geopolítica que debilita el proyecto global de Putin

"Entonces justamente yo creo que a Rusia lo que más le interesaba en Siria obviamente era mantener como ese enclave estratégico en el Mediterráneo. No va a ser de la misma manera, por supuesto, porque no va a tener un gobierno tan afín, pero creo que aunque hay mucha rivalidad con Turquía, habrá negociación. No están todos muy predispuestos a facilitar esa transición política en Siria. Habrá que ver después en la realidad cómo se va desarrollando y sobre todo eso, con las características que tome la transición política".

En relación a la pasividad de Trump, Costa plantea que "la supuesta no intervención de Trump en la región impactó en lo que Rusia terminó decidiendo. Me parece que eso impacta en lo que va a suceder con Ucrania, Me parece que Putin va a pedir que en Ucrania le termine no retribuyendo los servicios que prestados en Siria o mejor dicho que no prestó".

"El apoyo que no le dio al Assad en algún momento lo va a cobrar y creo que va a ser con la negociación por Ucrania. Pero prestaría mucha atención a eso, a la relación con Turquía y a cómo fue esa relación durante estos meses. Ahí se puede ver cómo Putin va a querer moverse también en una región que ahora le va a ser mucho más hostil", destaca. 

El apoyo que no le dio al Assad en algún momento lo va a cobrar y creo que va a ser con la negociación por Ucrania. Pero prestaría mucha atención a eso, a la relación con Turquía y a cómo fue esa relación durante estos meses. Ahí se puede ver cómo Putin va a querer moverse también en una región que ahora le va a ser mucho más hostil

Por último, María Constanza Costa afirma que "Putin nunca estuvo de acuerdo con que fueran las milicias shiíes, los proxys de Irán e incluso Hezbollah, quienes estuvieran a cargo de la defensa terrestre, él siempre apostó porque Al-Assad fortaleciera un ejército nacional árabe sirio. Bueno, eso terminó no sucediendo el colapso del ejército tanto moral como material y todos los problemas económicos por los que atravesó el ejército árabe sirio durante estos años también es algo que Putin al final termina como pasándole esa factura Al Assad, por haberse apoyado tanto en Irán. Los dos eran socios estratégicos pero sin lugar a dudas Irán, tenía un predominio en Siria mucho más fuerte que el que tenía Rusia".

Recep Erdogan, presidente de Turquía. 

Esta reorientación geopolítica que podría mitigar los daños de la derrota para Rusia puede ser posible ante una eventual buena relación de Putin con Donald Trump y la intención de Estados Unidos de no entrometerse en el conflicto.  Pero el actor clave es Turquía que le factura a Putin haber jugado con los kurdos y no sentar a Al-Assad en una mesa de negociación. 

Lo que también es evidente es que el ataque terrorista de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023 porque debilitó a los aliados de Irán como Hamas y Hezbolá y potenció a los rebeldes islámicos en Siria. Tanto Hezbolá como Hamas perdieron a sus líderes en operaciones militares israelíes que destruyeron la infraestructura militar de ambas organizaciones.

Al inicio de la guerra en 2011, Israel hizo un doble juego donde le prestó servicios médicos y los dejó operar cerca de sus fronteras pero terminaron apoyando al régimen con quien tuvieron buenos vínculos desde del fin de la guerra de Yom Kippur. 

De todas formas, Israel sale beneficiado porque la caída del régimen debilita al eje de poder iraní pero en el caso de Siria con o sin Al Assad lo único que le interesa es defender la ocupación del Golán sirio,  en el norte de Israel. Justamente, el líder del grupo islamista Hayat Tahrir al-Cham (HTS), Al-Jolani, es hijo de refugiados sirios del Golán. Por lo pronto, Israel realizó un ataque contra los sistemas armamentísticos sirio y desplegó tropas al sur, en la frontera con Siria pero aclaró que será temporal hasta que se aclare el escenario tras la caída de Al-Assad.

El apoyo que no le dio al Assad en algún momento lo va a cobrar y creo que va a ser con la negociación por Ucrania. Pero prestaría mucha atención a eso, a la relación con Turquía y a cómo fue esa relación durante estos meses. Ahí se puede ver cómo Putin va a querer moverse también en una región que ahora le va a ser mucho más hostil

En el caso de Rusia, además de perder infraestructura militar crítica, acceso directo al Mediterráneo y sirviendo como plataforma para proyectar poder global, aparece la amenaza de un efecto dominó en su principal patio trasero como es el Cáucaso con países como Argelia, Azerbaiyán y Georgia, este último con semanas de protestas de sectores que presionan al gobierno para ingresar a la Unión Europea. 

Pero mientras Moscú espera el desarrollo de los acontecimientos en Siria para defender sus intereses en la región, Rusia viene realizando un silencioso despliegue militar en África a través del Grupo Wagner. LPO adelantó en agosto del año pasado que Africa se convirtió en un nuevo frente de conflicto entre Rusia y Europa. El 27 de julio de 2023 se produjo un golpe de estado en Níger donde las Fuerzas Armadas alentadas por Vladimir Putin destituyeron y detuvieron al presidente Mohamed Bazoum, elegido democráticamente y en el poder desde 2021.

Rusia opera con fuerza en Niger, Burkina Faso, Mali y Guinea, todas ex colonias francesas que decidieron estar con Moscú y China mientras que Nigeria, Senegal, Costa de Marfil y el resto de los países ECOWAS integrado por Benín, Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea-Bisáu, Liberia, Sierra Leona y Togo que se sostienen con el apoyo de Francia.

Rebeldes tomaron Alepo y Siria se convierte en un nuevo centro de guerra global 

El primer contacto de Rusia con el continente fue a través del grupo de mercenarios Wagner que ofrecen servicios de seguridad, explotan recursos naturales en naciones que se encuentran en guerra civil y les venden toneladas de granos.

Otro proceso de acercamiento similar es con el clan Haftar que gobierna Libia desde el asesinato de Muammar Gadaffi y tiene frontera con los países africanos que están bajo la esfera rusa.

En efecto, el gran desafío ruso tras la derrota en Siria es abrir una negociación con los rebeldes islámicos para preservar sus posiciones militares, evitar un efecto contagio en su zona de influencia directa y reposicionar su fuerza en África, un sector que tiene a China como protector y garante y Estados Unidos no tiene voluntad de intervenir. 

En medio de la incertidumbre, el asesor de Putin Alexader Dugin dejó un mensaje que puede marcar el ritmo de lo que viene. "Siria fue una trampa para Erdogan. Ha cometido un error estratégico. Ha traicionado a Rusia. Ha traicionado a Irán. Está condenado. Ahora que ha comenzado el fin de la Turquía de Kemal, los hemos apoyado. Hasta ahora. A partir de ahora se arrepentirán", publicó Dugin en sus redes sociales.

Al Jolani, líder de HTS.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Venezuela moviliza sus tropas a la frontera y eleva al máximo la tensión con Brasil

Venezuela moviliza sus tropas a la frontera y eleva al máximo la tensión con Brasil

Por Augusto Taglioni
Maduro decidió movilizar 150 mil militares en todo el país. El operativo tomó por sorpresa a Brasil.
Milei con Zelensky en Davos

Milei con Zelensky en Davos

LPO
Fue la primera reunión bilateral del presidente en Suiza. Mañana dará su discurso.
El retorno de Trump potencia a la ultraderecha alemana y complica al gobierno a un mes de las elecciones

El retorno de Trump potencia a la ultraderecha alemana y complica al gobierno a un mes de las elecciones

Por Augusto Taglioni
Referentes de Alternativa por Alemania estuvieron presentes en la toma de posesión. El rol de Elon Musk.
El ministro de Economía de Uruguay presentó un equipo de centro con ex funcionarios de Lacalle Pou

El ministro de Economía de Uruguay presentó un equipo de centro con ex funcionarios de Lacalle Pou

Por Augusto Taglioni
El ministro Gabriel Oddone hizo la presentación de su equipo económico que cuenta con el apoyo por los mercados. "Son moderados y de perfil astoristas", dijo una fuente a LPO.
Lula evalúa no ser candidato en 2026 y eleva las alarmas en el gobierno brasileño

Lula evalúa no ser candidato en 2026 y eleva las alarmas en el gobierno brasileño

Por Augusto Taglioni
El presidente de Brasil le dijo a su entorno que no quiere llegar en mal estado de salud en 2026 y que su postulación "depende de Dios". La búsqueda de candidatos que garanticen la unidad.
Trump indultó a los detenidos por la toma del Capitolio

Trump indultó a los detenidos por la toma del Capitolio

LPO
Son 1500 detenidos, entre ellos, miembros de los grupos de extrema derecha Proud Boys y Oath Keepers condenados o acusados de sedición.