Chile
Boric sufrió una durísima derrota en el Senado y se acentúa su debilidad política
Es la primera vez en la historia que un presidente no logra que le voten a su candidato a Fiscal General. Hubo deserciones en su propia bancada.

Gabriel Boric recibió otro golpe político. El Senado de Chile rechazó a su candidato a Fiscal General, un procedimiento que suele ser un trámite burocrático término sino un nuevo test medir la correlación de fuerzas del gobierno, siendo la primera vez en la historia que el Senado rechaza una nominación del presidente para fiscal nacional.

El oficialismo necesitaba juntar 33 votos pero solo alcanzó 31, con  6 en contra y 8 abstenciones. El hombre de Boric para el cargo era José Morales, un abogado que debía reemplazar a Jorge Abbott, cuestionado por su gestión en medio de los casos por financiamiento ilegal de las campañas políticas.

Boric alcanza un 65% de rechazo a tres años del estallido que lo llevó al poder

Con este rechazo, la Corte Suprema deberá iniciar de nuevo el proceso de escoger un nuevo Fiscal Nacional, hasta llegar la nueva candidatura al Senado, quien tendrá otra vez la última palabra para aprobar o rechazar la nueva propuesta del presidente.

El contexto de la elección del Fiscal se produce en medio de fuertes críticas a Boric por la delicada situación de seguridad, crimen organizado, violencia de género y rural en territorio mapuche, temas por lo que fue interpelado Morales en la Comisión de Constitución. 

El oficialismo necesitaba juntar 33 votos pero solo alcanzó 31, con 6 en contra y 8 abstenciones. El hombre de Boric para el cargo era José Morales, un abogado que debía reemplazar a Jorge Abbott, cuestionado por su gestión en medio de los casos por financiamiento ilegal de las campañas políticas

Justamente, el Ministerio Público está en el ojo de la tormenta por el aumento de la criminalidad en el país, así como una menor consecución de condenas efectivas, falta de fiscales especializados, una desvinculación del ente persecutor de la ciudadanía y escasez de fiscales.

José Morales, el candidato de Boric para la fiscalía.

José Morales es abogado de la Universidad Central y uno de los fiscales más antiguos que ejerció desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en la institución. Estuvo a cargo renombrados casos de corrupción y lavado de activos en contra del ex comandante en Jefe del Ejército de Chile, Juan Miguel Fuente-Alba; y el incendio del metro durante la ola de protestas de 2019, entre otras.

De todas formas, al margen de la discusión técnica lo que queda el desnudo es la profunda debilidad política de Boris, agudizada desde la victoria del Rechazo en el plebiscito constitucional que lo obligó a girar al centro y abrir el juego para ex funcionarios de la Concertación. 

Tras la derrota, Boric gira al centro y suma ex funcionarios de Lagos y Bachelet

En este contexto, LPO conversó con el politólogo de la Universidad Católica de Chile, Juan Pablo Luna, quien planteó que "esto es es una muestra de la debilidad política del gobierno, sobre todo no haber pedido si quiera ordenar a su propia bancada en la votación. Pero también muestra el desorden de un Congreso increíblemente fragmentado donde el gobierno no puede contar ni siquiera con la totalidad de los votos de los partidos que apoyan al oficialismo. Como le pasó a Piñera y Bachelet en su segundo mandato, le será muy difícil aprobar proyectos". 

"Estamos en un ciclo largo donde los gobiernos no pueden avanzar en agendas legislativas y eso genera problemas serios que requieren soluciones urgentes como el tema de las pensiones. Más allá de los consensos, priman los intereses de corte plazo", agregó. 

Esto es es una muestra de la debilidad política del gobierno, sobre todo no haber pedido si quiera ordenar a su propia bancada en la votación. Pero también muestra el desorden de un Congreso increíblemente fragmentado donde el gobierno no puede contar ni siquiera con la totalidad de los votos de los partidos que apoyan al oficialismo

Para Luna, después de la derrota en el plebiscito, "el gobierno está más ordenado gracias a la incorporación de los últimos cuadros, pero está reaccionado a la contingencia cotidiana y ha tenido que hacerse cargo del problema de segunda (el más importante para la ciudadanía), y por lo tanto, no ha podido avanzar en su agenda".

El especialista también destaca las diferencias que persisten dentro de la coalición oficialista y afirma que "ha tenido menos errores no forzados y más apertura y autocrítica pero no cuenta con la colaboración de una derecha que tiene incentivos de corto plazo". De todas formas, aclara que "hay dos derechas. Una naturista y radical y otra tradición que tienen intereses cruzados".

Por último, Juan Pablo Luna considera que "el gobierno tiene poco margen porque debe construir un espacio político y eso no se logra con proyectos de ley o iniciativas programáticas. Acá lo que hay que hacer es un pacto para el salvaje del sistema tradicional  y la democracia liberal de estos desafiantes que existen en el centro y en la extrema derecha que viene con una lógica fuertemente anti-sistema".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    03/12/22
    10:39
    La zurdita chilena ya tiene a su muñequito gobernando y así les va.
    Responder
Noticias Relacionadas
La caída de la imagen de Boric complica la candidatura de la izquierda chilena

La caída de la imagen de Boric complica la candidatura de la izquierda chilena

Por Augusto Taglioni
Gabriel Boric cayó de 44 a 40 en imagen positiva y subió el rechazo de 52 a 55. La candidata del gobierno, Carolina Tohá, aparece quinta con 8 puntos.
Carolina Tohá, la carta de Boric para las elecciones presidenciales en Chile

Carolina Tohá, la carta de Boric para las elecciones presidenciales en Chile

Por Augusto Taglioni
La ministra del Interior anunció su candidatura con apoyo del gobierno. Bachelet se bajó y esperan que se pronuncie a favor.
Apagón total en Chile: Boric culpa a las empresas y decreta el estado de excepción

Apagón total en Chile: Boric culpa a las empresas y decreta el estado de excepción

LPO
El corte afecta al 99 por ciento del país en medio de una ola de calor. Se desconocen las causas. "Lo que pasó es intolerable", dijo Boric.
Se desploma la imagen de Bachelet y derecha chilena se consolida en las encuestas

Se desploma la imagen de Bachelet y derecha chilena se consolida en las encuestas

Por Augusto Taglioni
Cayó 8 puntos en un mes, según Atlas Intel. La centroderecha Evelyn Matthei y el ultra Johannes Kaiser lideran los sondeos en un contexto de fuerte dispersión.
Chile aprueba la reforma de pensiones y Boric tiene su primer gran logro político

Chile aprueba la reforma de pensiones y Boric tiene su primer gran logro político

Por Augusto Taglioni
La iniciativa contempla anticipos de aumentos de entre un 14 y un 35 por ciento. El gobierno logró el apoyo de todos los partidos con la excepción de la ultraderecha.
Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Bachelet es la líder chilena con mejor imagen y la izquierda presiona para que sea candidata

Por Augusto Taglioni
La ex presidenta no quiere pero podría jugar para evitar la derrota. La gestión de Boric tiene una desaprobación de 52 por ciento.