Georgia
El giro pro-ruso del gobierno de Georgia desata una ola de violentas protestas
El gobierno está denunciado de fraude y postergó el proceso de ingreso a la Unión Europea para acercarse a Putin.

Georgia es el centro de nuevo foco de conflicto internacional. Miles de manifestantes partidarios de la adhesión a la Unión Europea lleva una semana concentrados frente al Parlamento Tiflis, la capital. 

El primer ministro, Irakli Kobakhidze, prometió horas antes no negociar con la oposición, indignada por la decisión del partido oficialista Sueño Georgiano de aplazar las conversaciones de adhesión a la UE tras proclamarse vencedor en unas elecciones del 26 de octubre.

Ese partido, en el poder desde 2012, es acusado de llevar a cabo un giro autoritaria prorrusa parecido al de Viktor Orbán en Hungría. En este marco, Georgia está sumida en una crisis política desde que el gobierno proclamó su victoria en las elecciones legislativas, entre denuncias de fraude de la oposición y la presidenta prooccidental, Salomé Zurabishvili.

El periodista Ignacio Hutin se encuentra en Tiflis y explicó a LPO que "es un proceso que viene desde abril/mayo, cuando se aprobó la "ley de agentes extranjeros" que en la práctica limita el accionar de organizaciones (ONGs, medios, etc) que reciban al menos 20% de sus ingresos del extranjero. Es comparable a otras leyes similares, como la que existe en Rusia".

Trump nombra como nexo con Ucrania a un general que propone negociar con Putin

"Ya habían intentado aprobarla en 2023 y por las protestas el gobierno dio marcha atrás. Ahora, post aceptación de la candidatura a la Unión Europea en diciembre, la aprobaron. Después, en septiembre, aprobaron la Ley de Valores Familiares, que afecta a sectores LGBT+. A la UE no le gustó nada todo esto y condenó. Tanto el Parlamento como la Comisión llamaron a imponer sanciones porque consideran que es parte de un proceso tendiente a un creciente autoritarismo. Dijeron que el proceso de candidatura estaba de facto congelado", agregó. 

Es un proceso que viene desde abril/mayo, cuando se aprobó la "ley de agentes extranjeros" que en la práctica limita el accionar de organizaciones (ONGs, medios, etc) que reciban al menos 20% de sus ingresos del extranjero. Es comparable a otras leyes similares, como la que existe en Rusia

Hutin recuerda que "el 26/10 fueron las elecciones y, aunque boca de urna daba un 40% para el gobierno y un 51% para los 4 partidos de oposición con chances de entrar al Parlamento, el resultado oficial fue 54% para Sueño Georgiano. Hubo denuncias de fraude, compra de votos, intimidación, violación al secreto al voto. Denuncias de todos los colores y de todos lados, pero ninguna Corte hizo caso omiso". 

Primer ministro de Georgia, Irakli Kobakhidze.

La semana pasada el Parlamento Europeo dijo que no reconocía los resultados y llamaba a una nueva elección. En respuesta, el Primer Ministro dijo que postergaba cualquier negociación hasta, al menos, finales de 2028. 

El periodista sostiene que "Sueño Georgiano gobierna desde 2012, ganó todas las elecciones parlamentarias, presidenciales y locales desde entonces. Lo fundó un hasta entonces outsider, un empresario que se llama Bidzina Ivanishvili, oligarca, híper rico, que hizo su fortuna en Rusia. Hace rato que no tiene ningún cargo, pero es el poder real. Tiene buen contacto con Moscú y fue ciudadano ruso (y francés)". 

Sueño Georgiano gobierna desde 2012, ganó todas las elecciones parlamentarias, presidenciales y locales desde entonces. Lo fundó un hasta entonces outsider, un empresario que se llama Bidzina Ivanishvili, oligarca, híper rico, que hizo su fortuna en Rusia. Hace rato que no tiene ningún cargo, pero es el poder real. Tiene buen contacto con Moscú y fue ciudadano ruso (y francés)

"La oposición no es muy relevante, pero la encabeza UNM, el partido que gobernó entre 2003 y 2012. Su líder está preso por abuso de poder, después de pasar varios años deambulando por Europa. Llegó a ser gobernador en Ucrania de la mano de Poroshenko. Y también la presidenta, que es oficialmente apartidaria, pero aparece cada vez más como principal opositora", remarca.

Hutin considera que "por la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia, Georgia recibió mucha plata. Un poco por todas las empresas rusas que se radicaron en Georgia para saltear sanciones y otro poco porque funciona como centro de tercerización comercial con la Unión Europea. Teniendo eso en cuenta, además del pasado de Ivanishvili, el gobierno se acerca a Rusia". "Lo que queda de la guerra con Rusia es, además de los territorios ocupados, un fortísimo resentimiento. En términos generales, los georgianos odian a Rusia. Hay banderas ucranianas por todos lados", añadió.

Por su parte, insiste Hutin, "Moscú no critica ninguna acción de Sueño Georgiano para acumular más poder, como sí hace la Unión Europea. Pero Sueño Georgiano sigue diciendo que su aspiración es la UE. No pueden decir otra cosa y así lo manda la Constitución en su artículo 78.4". 

Por último, Ignacio Hutin enfatiza que "la guerra en Ucrania y el acercamiento del gobierno con Rusia no permite que la UE se meta demasiado o que el gobierno haga caso a alguna observación. Pero seguramente impongan sanciones, que ya hace rato vienen amenazando".

"Hay posibilidades que la crisis escale pero Rusia tiene muy controladas las dos zonas que maneja y Georgia no puede meterse. Azerbaiyán y Armenia están en su propio planeta. Si escala, será algo interno, quizás con cierto apoyo internacional. Pero, por ahora, una guerra civil parece una posibilidad lejana. Para que eso ocurriera, tendría que haber empuje de Rusia, sería muy obvio, y nadie quiere quedar muy obvia y explícitamente pegado a Rusia. Por ahora son sólo protestas con cierto grado (bajo, para estándares latinoamericanos) de violencia y bastante represión", concluye.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Ex mano derecha de Putin pidió invadir Georgia y Kazajistan y volver a la Unión Soviética

Ex mano derecha de Putin pidió invadir Georgia y Kazajistan y volver a la Unión Soviética

Por Patricio Porta
Dmitri Medvedev publicó un mensaje que alentaba a "recuperar" Georgia y Kazajistán, pero la publicación desapareció después de diez minutos y el expresidente habló de hackeo.