
En el partido de Rafael Correa es todo júbilo luego de la primera vuelta electoral en Ecuador. Luisa Gonzalez dio el batacazo y obtuvo un millón de votos mas que en 2023 en una elección que se polarizó y dejó el escenario abierto para una victoria en el balotaje del 13 de abril.
La posibilidad de una vuelta de la izquierda al poder tras 8 años es un hecho concreto y por eso definen las estrategias para romper definir alianzas que le permitan perforar el techo de las últimas dos elecciones.
El politólogo ecuatoriano, Juan Pablo Jaramillo, explicó a LPO que "los resultados señalan un paÃs dividido en dos por varios clivajes, lo cual es inusual para una primera vuelta. Entonces hay un paÃs dividido entre correistas y anticorreistas. Asà mismo entre izquierda y derecha. E incluso entre Costa y Sierra".
Jaramillo planteó que "el resultado final marca una diferencia de menos de 20.000 votos, entre Luisa González y Daniel Noboa, con prácticamente cada uno con el 44% de la votación válida. Es decir el 88% de la votación se concentró en 2 candidatos y el 12% se distribuye en 14 candidatos".
Batacazo de la candidata de Correa y hay balotaje en Ecuador
Para el especialista, Luisa tiene mayores posibilidades por el desgaste del gobierno. Todos los problemas como inseguridad, falta de empleo y pobreza se han agudizado. La elección entonces cae en un paradigma entre continuidad o cambio. La gente suele elegir el cambio cuando los problemas sociales se agudizan".
"Noboa trató de polarizar la elección y repetir el resultado de segunda vuelta 2023 en esta primera vuelta 2025 pero fracasó porque se quedó a 8 puntos de su mejor marca. Luisa en cambio se quedó a solo 4 puntos de su mejor marca con la posibilidad de por afinidad ideológica conquistar el voto de Iza y de todo el resto de candidatos con la excepción del de Andrea González que no llega al 3% del electorado", agregó.
Jaramillo considera que "Luisa González debe de tejer alianzas con Iza y con Topic, este último fue un candidato fuerte en 2023 pero hoy fue proscrito por Noboa porque representaba una amenaza para el presidente. Si hay una alianza pragmática entre Luisa, Iza y Topic entonces Noboa serÃa derrotado sin problema alguno. Esa alianza debe darse en función de una agenda programática".
"Es claro que Luisa hoy puede ganar la elección porque su margen para crecer es mayor, lo cual no existÃa en 2023. Hoy el resultado depende más del ejercicio de la polÃtica y no de la comunicación polÃtica. Tejer alianzas y tirar al centro será la clave", afirmó.
Para el académico ecuatoriano "son varias las diferencias con la elección de 2023. Tratar de vender a Noboa como lo nuevo ya no funciona porque ya va más de un año en el poder y no hay ningún resultado objetivo de su gestión. Mucha publicidad jamás sustituye a la falta de gestión. Que el tercero sea Iza también marca una gran diferencia porque podrÃa eventualmente acercarse al correÃsmo por ser de izquierda, ya existió un acuerdo previo en primera vuelta que hablaba de un pacto de no agresión y un apoyo en segunda vuelta al que llegase al balotaje".
Una diferencia fundamental, añade, "es que Topic al ser perseguido por Noboa puede ahora más bien acercarse a Luisa González. Por último, está el hecho que ya tras tres ejercicios de votación en papeleta, primera vuelta 2023, segunda vuelta 2023 y primera vuelta 2025 el nombre de Luisa González está plenamente posicionado y puede desprenderse más de su mentor Rafael Correa, conduciéndola a que luzcan otros atributos como el hecho de ser mujer y representar el cambio. El relevo dentro del mismo correÃsmo tiene rostro de mujer".
Otro dato importante de lo que se viene en Ecuador es la composición de la Asamblea Nacional. El correismo quedó con 67 bancas contra 66 del partido de Noboa y el resto para el movimiento indÃgena. Esto significa que si González gana tendrá el bloque mayoritario y posibilidades de alcanzar la mayorÃa de 76 votos con una alianza con el movimiento Pachakutik. Al contrario, si pierde, la capacidad de bloqueo como oposición será total.
"Por afinidad ideológica PK podrÃa estar más cerca del correÃsmo pero los asambleÃstas no viven de la ideologÃa, por lo que es un escenario de gobernabilidad complejo para cualquiera que gane la segunda vuelta. No obstante hay menos fragmentación que en 2023 lo cual es una ventaja. Para mayo tendrá que existir un acuerdo polÃtico sin importar quien gane", apuntó Jaramillo.
El partido de Correa se juega su regreso al poder este domingo
En el correismo son optimistas tras los resultados de la primera vuelta pero ponen el ojo en la transparencia del Consejo Nacional Electoral a quien acusaron de ser "el jefe de campaña de Noboa". Juan Jaramillo coincide en que "el CNE ha mostrado favoritismo a favor de Noboa y el correismo lo ha evidenciado públicamente. Lo que obliga a reforzar el control electoral en la segunda vuelta, de eso puede depender el resultado puesto a que la cancha sigue estando inclinada".
"Daniel Noboa sigue usando el poder del Estado para hacer campaña electoral y sigue desconociendo a su vicepresidenta quien acorde a la normativa ecuatoriana deberÃa asumir transitoriamente en el periodo de campaña. No obstante, la imagen de Noboa pierde fuerza y el CNE tiene la posibilidad de mostrarse más imparcial", concluyó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.