Venezuela
Maduro profundiza la dolarización de la economía y Venezuela ya tiene una inflación más baja que Argentina
Si bien no es una dolarización formal, su incorporación ordeno los precios de referencia y el país suma siete meses consecutivos de baja intermensual. En febrero el aumento de precios fue del 1,7% contra el 4,7% de Argentina.

Venezuela parece estar empezando a ganar la batalla contra la hiperinflación, un problema que sacude la economía desde casi diez años y golpea a los salarios. La crisis se fue agudizando y el Gobierno nunca terminó de encontrar la forma de resolverlo.

Sim embargo, en los últimos años, la situación empezó a cambiar.  Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un centro de estudios económicos independiente del Gobierno, en febrero el índice de precios al consumidor registró una suba de 1,7 por ciento en relación al mes anterior. 

Según el OVF la inflación suma siete meses consecutivos de baja intermensual, desde que en mayo de 2021 se ubicó en 19%. Además, logró seis meses de inflación de un dígito En lo que va del año suma una variación de 6,6%, aunque en los últimos doce meses aún registra un 246%.

Biden quiere volver a comprarle petróleo a Venezuela para frenar la suba de precios por el bloqueo a Rusia

La forma que encontró el gobierno de Nicolás Maduro para empezar a resolver el problema es un proceso de dolarización de facto y la puesta en funcionamiento de una Zona Económica Exclusiva que impuso el libre comercio por regiones. Esto permitió bajar los exorbitantes precios y resolver el desabastecimiento de alimentos pero generó una enorme distancia entre la población que cobra en bolívares dado que el peso nacional practicante no se acepta en ningún lado. Lejos de los manuales del "Socialismo del Siglo XXI", el chavismo decidió aplicar medidas de corte ortodoxa. 

LPO consultó a Ramiro Molina, economista, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, socio Director de Fivenca Casa de Bolsa y presidente de la Cámara Nacional de Intermediarios de Valores quien explicó que "el proceso de dolarización de la economía venezolana se inició y desarrolló de manera errática por la confluencia de varios eventos: inflaciones crecientes en 2016 y 2017 que desembocan en el pico hiperinflacionario del segundo semestre de 2018". 

La forma que encontró el gobierno de Nicolás Maduro para empezar a resolver el problema es un proceso de dolarización de facto y la puesta en funcionamiento de una Zona Económica Exclusiva que impuso el libre comercio por regiones. Esto permitió bajar los exorbitantes precios y resolver el desabastecimiento de alimentos pero generó una enorme distancia entre la población que cobra en bolívares

También, Molina plantea que otros eventos fueron "la pérdida de valor de los billetes y monedas circulantes y su no reposición hasta la reconversión monetaria de agosto 2018, sanciones económicas y financieras desde agosto de 2017 que escalan hasta alcanzar al Banco Central y PDVS, escasez de billetes en bolívares desde 2017 y deterioro de los medios de pagos y su colapso operativo en crisis eléctrica nacional de 2019". 

"La necesidad de atenuar las consecuencias nefastas de todos esos problemas sobre la población, hizo que el gobierno permitiera uso progresivo del dolar en transacciones comerciales, lo que se inició con la derogación de la Ley de Ilicitos Cambiarios en 2019", agregó el economista venezolano. 

Delcy Rodríguez, vicepresidenta a cargo de la gestión económica.

En ese marco, Molina sostiene que "producto de las sanciones PDVSA ni el gobierno ni Banco Central pueden trabajar con bancos internacionales de Estados Unidos ni de Europa, ni recibir depósitos ni hacer pagos a través de ellos, por lo que sus exportaciones están siendo pagadas en parte en dólares en efectivo que se inyectan en la economía nacional y permite aumentar ese stock". 

"No hay un proceso de dolarización formal. De hecho, dada la estabilidad del bolívar desde mediados de 2021 (El bolívar se ha revalorizado vs el dólar por 6 meses consecutivos), y la disminución significativa de la tasa de inflacion, la moneda nacional ha recuperado espacios en el sistema de pagos", destacó. 

El académico detalló que  "el uso del dolar en el marcaje de precios en el peor momento de la hiperinflacion, permitió anclar un valor real para ser usado como referencia de precios. Y la circulación de billetes de dólares facilitó las transacciones, por lo que ambas usos ayudaron de manera importante en la disminución de la inflación. Pero lo realmente fundamental fue la disciplina monetaria y fiscal con que el gobierno y Banco Central sorprendieron desde 2019 que ha inducido a la reducción de la tasa de inflación, así como la estabilización monetaria que corto altas depreciaciones de la moneda que eran transferidas a precios".

"Esos rasgos, junto con la devolución reciente de algunas propiedades expropiadas en el pasado por el mismo gobierno, marca una diferencia con la conducción de la economía antes de 2019", añadió. 

El uso del dolar en el marcaje de precios en el peor momento de la hiperinflacion, permitió anclar un valor real para ser usado como referencia de precios. Y la circulación de billetes de dólares facilitó las transacciones, por lo que ambas usos ayudaron de manera importante en la disminución de la inflación. Pero lo realmente fundamental fue la disciplina monetaria y fiscal con que el gobierno y Banco Central sorprendieron desde 2019 que ha inducido a la reducción de la tasa de inflación

Sobre la posible normalización de la relación de Venezuela con Estados, adelantada por LPO, Ramiro Molina analizó: "La venta de petróleo a EEUU requiere un acuerdo previo entre los gobiernos, que parece prematuro vaticinar, y eso requiere un cambio en las políticas de sanciones. El asunto petrolero en Estados Unidos puede ser el catalizador para que se abra ese proceso". 

Maduro confirma reunión con enviados de Biden y anuncia la vuelta al diálogo con la oposición 

"Si eso ocurriera, los pronósticos conservadores sobre la producción que se puede retomar en corto plazo y los precios de petróleo favorables actuales, podrían llevar en un ano a niveles de ingresos para el estado venezolano similares a los que se tenían previo a las sanciones (se duplicarían en un año), y en un escenario agresivo, podrían alcanzar los $30 mil millones en 2023", puntualizó. 

Por último, Ramiro Molina aseguró que la recuperación económica derivada de la reactivación de la venta de petróleo a Estados Unidos "produciría un cambio sustancial de la situación económica derivada del conflicto político interno desde 2014, de la mala gestión económica que llevo a la hiperinflacion en 2019, del aislamiento internacional parcial producto de las sanciones, y de las secuelas de la pandemia".

El presidente del Banco Central de Venezuela, Calixto Ortega, mostrando los números de baja de inflación.

Los costos de esta política económica llevada a cabo por el chavismo se sienten en la pulverización del salario y la pérdida de capacidad de consumo pero en el Gobierno apuestan a que eso podrá corregirse en la medida que estabilización se consolide. A su vez, empieza a vislumbrarse una suerte de nuevos ricos que poseen autos importados o acceder a lujosas casas en Caracas. 

Biden tiene en Chevron una carta clave para aumentar la producción de petróleo desde Venezuela 

Maduro delegó el proceso en una de sus funcionarias de confianza, la vicepresidente a cargo del ministerio de Economía, Delcy Rodríguez, que junto a su hermano y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, son las espadas del madurismo. A esta mesa chica había que agrega al presidente del Banco Central, el joven economista Calixto Ortega y el ministro de Industria y Producción, Tareck El Aissami. 

Según la Encuesta Ómnibus Nacional de Datanalisis, hay una mejora en la aprobación de gestión de Nicolás Maduro. Esto se explica, en gran parte,  por la recuperación económica. "Maduro sigue mejorando en las encuestas, pese a que aún se ubica en una posición baja. En percepción del país, no estamos ya en 90% sino en un 70%, eso se ve como una aprobación de la gestión actual", detalló el director Datanálisis, José Antonio Gil Yepes, en la encuesta publicad el 14 de marzo. 

Con este panorama, Maduro apuesta a llegar a las presidenciales de 2024 con mucho más dinero, más reconocimiento internacional y con la oposición dividida para lograr una nueva reelección. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    23/03/22
    14:53
    Ni en Venezuela la inflacion de febrero fue 1,7% ni en argentina fue 4,7% en febrero
    En venezuelita no menos del 5% y en argentonta entre 10 y 12%
    Responder
  • 5
    perramus
    23/03/22
    11:49
    El salario mínimo, 29 dólares. La canasta basica, 360 dólares. Vergonzoso q piensen esto: "la consecuencia es la pulverización del salario y la pérdida de capacidad de consumo pero en el Gobierno apuestan a que eso podrá corregirse en la medida que la estabilización se consolide". La mano invisible del mercado NO VA A SOLUCIONAR NADA.!!! Desde q USA precisa comprarle petróleo, Maduro YA NO ES un dictador y parece q es rubio con ojos celestes. QUE DOLARICEN EL SALARIO!!!!
    Responder
  • 4
    observador
    23/03/22
    09:43
    Maduro y Milei piensan lo mismo en cuanto a la dolarización. Al final del día el relato zurdo siempre se desmorona. Solo una sociedad anestesiada puede seguir votando a estos impresentables que nos gobiernan.
    Responder
  • 3
    22/03/22
    21:45
    Volve Mingo volve Carlos el mejor gobierno de la historia
    Responder
    • 4
      23/03/22
      14:54
      Cuanta gente conoció ser dueño de una casa, de un autito en esa epoca?.
      Muchos.
      Si laburabas y ahorrabas progresabas
      Ahora si te rompes el toor te sale mierda con gorgojos
      Responder
  • 2
    jose.colella.87
    22/03/22
    20:22
    Es toda una ironia lo que seguramente ocurra.
    Al estabilizar la economia (por mas surrealista que suene, en lo economico hoy estamos a la izquierda de Maduro), con los precios del petroleo por las nubes, y con Estados Unidos habiendole levantado los embargos, Venezuela va a camino a ser el pais mas ordenado del Caribe, y uno de los mas ordenados en la region, lo que va a causar que millones de venezolanos vuelvan a vivir alla, lo que va a ocasionar que los numeros de participacion en las elecciones se disparen, lo que va a ocasionar que Maduro (que lleva casi una decada ganando elecciones donde participa el 30% del padron) pierda.
    Responder
  • 1
    hugo del talar
    22/03/22
    18:08
    Ay Cavallo, Cavallo. En Argentina, Ecuador y Venezuela sacamos patente de progres; pero tarde o temprano caemos en tu receta.............
    Responder
    • 2
      jose.colella.87
      23/03/22
      09:31
      En absoluto. Cavallo intento un punto medio que no sirvio para nada, ademas de que, en lugar de bajar el gasto, lo siguio manteniendo con deuda.
      Dolarizar es que solo se usan DOLARES, ninguna alquimia rara de usar pesos al valor del dolar, o que el gasto queda congelado, se gasta lo que entra, nada mas.
      Responder
Noticias Relacionadas
Venezuela aprueba el referéndum para anexarse una parte de Guyana y Brasil manda tanques a la frontera

Venezuela aprueba el referéndum para anexarse una parte de Guyana y Brasil manda tanques a la frontera

Por Augusto Taglioni
Según el gobierno, fueron más de 10 millones de los venezolanos que fueron a votar. La preocupación de Lula y EEUU por una posible invasión.
Cancillería encabezará las negociaciones por la deuda con PDVSA y Santi apura el diálogo con Maduro

Cancillería encabezará las negociaciones por la deuda con PDVSA y Santi apura el diálogo con Maduro

LPO
Petropar ya no dirigirá la "batuta", como admitió Eddie Jara. La deuda asciende a los 320 millones de dólares y el arbitraje internacional está estancado.
Santi defiende el acercamiento con Maduro, pero advierte sobre la oposición en Venezuela

Santi defiende el acercamiento con Maduro, pero advierte sobre la oposición en Venezuela

Por P. Porta y R. Ferreyra
Peña se mostró en contra de la inhabilitación de María Corina Machado, candidata presidencial de la oposición. Reconoció conversaciones con Lula y admitió que espera un mayor intercambio comercial con Venezuela.
Santi restablece las relaciones con Venezuela y reconoce a Maduro como presidente

Santi restablece las relaciones con Venezuela y reconoce a Maduro como presidente

Por Patricio Porta (Asunción)
Paraguay reabrirá su embajada en Caracas y Venezuela hará lo mismo en Asunción. Como adelantó LPO, Peña busca discutir la deuda con PDVSA sin intermediarios y mira el petróleo venezolano. Posible regreso al Mercosur.
El chavismo anula la primaria opositora y EEUU podría reactivar las sanciones

El chavismo anula la primaria opositora y EEUU podría reactivar las sanciones

Por Augusto Taglioni
El Tribunal Supremo de Justicia controlado por Nicolás Maduro dejó sin efecto las primarias de la oposición que ganó María Corina Machado. La mesa de diálogo de Barbados podría caerse.
España quiere que la UE siga los pasos de EEUU y levante todas las sanciones contra Venezuela

España quiere que la UE siga los pasos de EEUU y levante todas las sanciones contra Venezuela

LPO (Madrid)
Albares pide que la UE levante sus sanciones a Venezuela ante el avance de las negociaciones entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.