Brasil
Brasil tiene la mayoría de la población en clase media por primera vez desde 2015
Una estudio publicado por Globo indica que hay un 50,1 de hogares que llegaron clase media. La mejora está empujada por el aumento del empleo y la caída de la desigualdad.

Lula comienza el 2025 con la mitad de los brasileños en clase media. La noticia significa un espaldarazo para una gestión que está en un momento de debate por la devaluación del real que alimenta la inflación y frente a a la desconfianza de los mercados por un paquete de ajuste que consideran insuficiente.

En diciembre, el gobierno anunció un paquete de recortes para ahorrar en dos años 70.000 millones de reales (12.000 millones de dólares) y en paralelo, el ministro de Hacienda Fernando Haddad  informó de un proyecto legislativo para eximir del impuesto de la renta a quien gana menos de 5.000 reales al mes (835 dólares) y gravar más a los que ingresan por encima de 50.000 reales mensuales.

El alivio y la mejora de la calidad de vida de clase media fue una de las promesas de campaña. Entre ellos, eximir del pago de la renta a los brasileños que ganan hasta cuatro salarios mínimos, unos 26 millones de contribuyentes. 

Ahora, luego de 9 años la población de Brasil vuelve a ser en su mayoría de ese estrato social. Según informó el diario O Globo que tuvo acceso a un estudio de Tendências Consultoría el año 2024 marca que  el 50,1% de los hogares están en la clase C y superiores, lo que significa ingresos mensuales del hogar superiores a 3.400 reales (aproximadamente US$ 550).

La devaluación impacta en la imagen de Lula y hay más brasileños que creen que están peor que con Bolsonaro

Es la primera vez que esto sucede desde 2015, cuando el 51% pertenecía al menos a la clase media mientras que en 2023, los hogares de las clases C, B y A representaban el 49,6%.

El alivio y la mejora de la calidad de vida de clase media fue una de las promesas de campaña. Entre ellos, eximir del pago de la renta a los brasileños que ganan hasta cuatro salarios mínimos, unos 26 millones de contribuyentes.

El motor de este aumento es el crecimiento del empleo que experimento una notable mejora los años posteriores a la pandemia, especialmente entre 2023 y 2024. 

El economista Jhonnny Mendes explicó a LPO que "esta clase media. ahora en 50,1%, aumentó debido a las personas de clase D que subieron para la clase C y esto fue posible porque los sectores de clase D son los que tuvieron más empleos".  

Brasil tiene la mayoría de la población en clase media por primera vez desde 2015

Mendes sostiene que "después de la pandemia, sobre todo después de 2022, hubo un crecimiento del PIB que estaba abajo de 2 trillones, cerca de 1,8, 1,9 trillones, y hoy está cerca de 2,2 trillones de dólares. Este aumento hizo que la clase D y la clase E, parte de él, migrase para la clase C, lo que evidentemente hizo que, por primera vez desde 2015, más de la mitad de las familias están en la clase media". 

"Este aumento es muy bueno porque permite que los brasileños y los brasileños de la clase media tengan mejores condiciones de vida. La renta per capita también fue mejorada en este periodo con el empleo y la reducción de desigualdad son los principales como motivos principales. Por ejemplo, la renta total de las familias aumentó en media 7% en el año pasado. Ya en la clase C, el aumento fue mayor, fue 9,5%. Y eso hizo que la clase media realmente aumentase de volumen", agregó. 

Durante la pandemia, la desocupación estaba arriba de 10%, llegó a 15% con un pico de casi 20%. Hoy estamos en 6% de desempleo que es una cantidad relativamente baja en relación a la historia que el Brasil ya tuvo entonces, ciertamente, esto también contribuyó como también el incremento del salario mínimo entre 2022, 2023 y 2024 porque impacta de lleno en el poder de compra

Entonces, remarca el economista que "Durante la pandemia, la desocupación estaba arriba de 10%, llegó a 15% con un pico de casi 20%. Hoy estamos en 6% de desempleo que es una cantidad relativamente baja en relación a la historia que el Brasil ya tuvo entonces, ciertamente, esto también contribuyó como también el incremento del salario mínimo entre 2022, 2023 y 2024 porque impacta de lleno en el poder de compra". 

Por último, Jhonny Mendes plantea que "en los próximos años, el aumento de la clase media va a continuar, va a ser más lento pero va a continuar. Una de las explicaciones está en la edad de los nuevos trabajadores. Actualmente, la cantidad de personas en período de trabajo aumentó, entonces el Brasil tiene menos personas menos a los 18 años lo que permite que muchas personas que antes no estaban aptas para trabajar, hoy lo estén y están, no solo aptas, pero son personas que quieren trabajar". 

"Con el aumento de oferta de empleos y la cantidad de personas en la fase de edad para trabajo por encima de 16 años aumentó en las familias. Entonces, las familias hoy tienen el poder de aumentar su salario por la cantidad de personas que están dentro de la misma familia, están disponibles o en un periodo de trabajo y tienen una edad adecuada para trabajar. Este proceso va a continuar en los próximos años", culmina.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El Gobierno prometió USD 1250 millones tras el acuerdo por Itaipú, pero no llegó ni a la mitad

El Gobierno prometió USD 1250 millones tras el acuerdo por Itaipú, pero no llegó ni a la mitad

LPO
La transferencia en 2024 fue de apenas US$ 548.654.400. La disidencia y la oposición califican el acuerdo de "farsa".
La desaprobación de Lula en Brasil se acerca al 50 por ciento

La desaprobación de Lula en Brasil se acerca al 50 por ciento

Por Augusto Taglioni
La encuestadora Atlas marca que la gestión de Lula está en 49,8 por ciento de desaprobación. Sigue siendo el mejor posicionado para ganar la elección en 2026.
Aumenta la presión para que Lula endurezca su posición contra Maduro

Aumenta la presión para que Lula endurezca su posición contra Maduro

Por Augusto Taglioni
Organizaciones de la sociedad civil exigen que Lula adopte medidas concretas contra el régimen de Maduro y no reconozca los resultados de las elecciones del 28 de julio.
Lula limita el uso de armas de la policía y abre una pelea con los gobernadores bolsonaristas

Lula limita el uso de armas de la policía y abre una pelea con los gobernadores bolsonaristas

Por Augusto Taglioni
El presidente brasileño firmó un decreto que establece que "las armas de fuego deben utilizarse como medida de último recurso". "Está hecho a medida de los delincuentes", respondió el gobernador de Río de Janeiro.
La devaluación impacta en la imagen de Lula y hay más brasileños que creen que están peor que con Bolsonaro

La devaluación impacta en la imagen de Lula y hay más brasileños que creen que están peor que con Bolsonaro

Por Augusto Taglioni
Una encuesta marca que un 39 por ciento cree que estaba mejor con el gobierno anterior. Es la primera vez desde la asunción del líder del Partido de los Trabajadores. El efecto de la devaluación y las dudas sobre su salud.
El Congreso de Brasil aprueba la reforma tributaria de Lula y dispara el precio del real

El Congreso de Brasil aprueba la reforma tributaria de Lula y dispara el precio del real

LPO
El dólar superó los 6 reales, el más alto desde 1994. El mercado mantiene la desconfianza. El desafío de Lula para no perder capital político.