
La crisis en Perú no se detiene. Las protestas continúan en varios sectores del paÃs y ya suman 21 muertos y más de 200 heridos. El gobierno decidió declarar el estado de emergencia y militarizar las calles con las Fuerzas Armadas para hacer cumplir el toque de queda. En paralelo, el Congreso discute el adelanto de las elecciones luego del pedido de la presidenta, Dina Boluarte, a inicio de la semana y la Justicia determinó la prisión preventiva de 18 meses para Pedro Castillo por "rebelión y conspiración". Además, el gobierno regional de Ayacucho condenó la represión, los 5 muertos en su territorio y pidió la renuncia de Boluarte.
Boluarte habÃa plantado abril de 2024 como fecha posible pero sugirió que los comicios podrÃan llevarse a cabo en diciembre del año que viene. "Anoche nos reunimos con el Acuerdo Nacional. Estuvieron presentes el presidente del Jurado Nacional de Elecciones y el presidente del Congreso, que verán el adelanto de elecciones. Legalmente, los tiempos calzarÃan para el 2024. Esto se puede adelantar a diciembre del 2023, antes de esa fecha, técnica y legalmente, no calzarÃa", dijo la jefa de estado en rueda de prensa.
La nueva presidenta de Perú quiere adelantar las elecciones para frenar la crisis
La nueva lÃder peruana no tiene mucho margen, su figura aún no cuenta con legitimidad, carece de bancada oficialista y su suerte está atada a un Congreso que está en el foco de las crÃticas de la población. La única salida para descomprimir la tensión social es convocar a elecciones pero aún asà la crisis podrÃa culminar.
Respecto de las protestas, Dina aseguró que "los peruanos tenemos que mantenernos y caminar dentro del margen legal de la Constitución. Salirse de esos marcos se convierte en ilegal. Tenemos que ser responsables y decir que no depende de mÃ, sino del Congreso y del ente electoral".
El interrogante por estas horas es si existe la posibilidad de una salida polÃtica similar a la que intenta llevar a adelante Chile mediante un cambio constitucional o si la resolución terminará siendo una figura fuerte de derecha que se imponga bajo el discurso del orden.
En ese marco, LPO habló con el analista peruano Carlos Meléndez, quien explicó que "hay salidas para la crisis inmediata pero no para la de fondo. Para la primera, solo queda adelantar elecciones en el más acotado plazo de tiempo. La élite limeña considera que es imprescindible una reforma polÃtica previa a la convocatoria de elecciones como si luego de ella los peruanos vayan a votar como suizos".
"El gobierno de Boluarte se ha comprado esa idea lo cual ralentiza más la salida de la crisis. Mientras tanto, la izquierda movilizada aprovecha el caos -al que ellos mismos contribuyeron- para poner como condición de los acuerdos un proceso constituyente. Alguna de las partes tiene que ceder, pues este tipo de situaciones solo se solucionan con acuerdos polÃticos, como lo demostró la salida al estallido social chileno del 2019", agregó.
El Doctor en Ciencia PolÃtica por la Universidad de Notre Dame (EE.UU) sostiene que "Perú continúa el escenario de hiperfragmentación y polarización que caracterizó las últimas elecciones. Es decir, tenemos muchos proto-candidatos presidenciales de relativamente bajas proporciones de seguidores y algunos de ellos ubicados en los extremos del espectro polÃtico. Recordemos que, el año pasado, clasificaron a segunda vuelta candidatos con 19 y 13% de los votos válidos (Pedro Castillo y Keiko Fujimori, respectivamente)".
Crisis en Perú: Tras intentar un autogolpe, Castillo fue destituido y quedó detenido
"Esa situación no ha cambiado mucho, salvo que un nuevo postor de Palacio de Gobierno ha aparecido: Antauro Humala, cuyo verbo radical etno-fascista es difundido activamente por él y sus huestes a partir de una gira que conducÃa por las zonas andinas del paÃs, proceso interrumpido por la actual crisis polÃtica. Se perfila como el nuevo capitalizador de los ánimos anti-establishment en el paÃs", advirtió.
Antauro Humala es un ex militar y hermano del ex presidente Ollanta Humala que estuvo preso desde 2005 por impulsar un levantamiento armado contra el entonces presidente Alejandro Toledo pero fue liberado En agosto de este año por cumplimiento de condena por redención de la pena por trabajo y educación.
El dirigente venÃa cumpliendo un mandato de 19 años de prisión por los delitos de homicidio simple, secuestro, daños agravados, sustracción o arrebato de arma de fuego y rebelión, por el caso Andahuaylazo (donde intento matar a Toledo). La pena fue efectiva desde el 3 de enero del 2005, es decir, a la fecha, cumplió 17 años, 7 meses y 14 dÃas.
En ese marco, Meléndez considera que "las protestas ya han escalado a un nivel de difÃcil disuasión. Una combinación de medidas polÃticas -que incluya el adelanto de elecciones en un plazo más acotado- y control de la seguridad pública -de parte de las fuerzas del orden desplazadas por el territorio en situación de emergencia- es necesaria para superar una protesta, cuya magnitud no se veÃa en muchos años. Cualquier exceso en la represión y el aumento de vÃctimas mortales podrÃa agudizar aún más la disrupción social".
Sobre un camino parecido al de Chile con una Constituyente, Carlos Meléndez, considera que "es posible y asoma en el horizonte. Es increÃble como una izquierda que habÃa participado de un gobierno desastroso, corrupto y con maniobras golpistas, en vez de avergonzarse por la situación creada, ahora impulse un proceso constituyente planteándolo como salida". "Es un chantaje bien armado apoyándose en su marco ideológico que victimiza a Castillo a pesar de todo el poder que tuvo. Si la derecha y el centro peruanos no plantean una estrategia para que las propuestas constituyentes pierdan piso, éstas tendrán el camino allanado dado el libreto conocido que conoce la izquierda de memoria", culminó.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 117/12/2215:30Esto ya pasó en Chile entre 1910/1925, tendrán que cambiar de sistema político, pasar del parlamentarismo al presidencialismo !!!!!! Genéticamente los países americanos se formaron a partir del presidencialismo !!!! Por eso soy uno de los mayores opositores cuando Zaffaroni intenta imponer el modelo parlamentario a nuestro país !!!! Es un grave error que nuestro país pase de un sistema presidencialista a un sistema parlamentario !!!! Este tipo de sistemas solo puede funcionar en países con una clara tradición monárquica !!!!