Geopolítica
India-Pakistán, el conflicto permanente
Por Horacio Lenz
Si bien los enfrentamientos bélicos son limitados en dimensión militar y áreas geográficas, la gravedad de la disputa tiene significación global porque los dos son portadores de armas de destrucción masiva.

Los territorios de India, Pakistán y Bangladesh formaron parte de la corona británica. Desde 1619 su presencia se había ido expandiendo, a partir del establecimiento en la región de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Gran Bretaña no "conquistó" estas tierras en un solo evento, sino que fue de modo gradual a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Aunque, los primeros europeos en llegar habían sido los portugueses, a través de una ruta marítima descubierta por Vasco da Gama que llegó a Calicut en 1498. Ese año marcó el inicio de la influencia portuguesa y la evangelización cristiana. La ciudad de Goa se convirtió en el centro administrativo y comercial portugues, que se mantuvo bajo su soberanía hasta 1961. La independencia llegó en 1947, pero el periodo revolucionario independentista había tenido su comienzo en 1857.

La colonización le dio a la India una lengua unificadora en un territorio desvertebrado por la diversidad étnica, religiosa y lingüística. La disputa contra la presencia británica, tenía manifestaciones políticas de diferentes formas y matices. La mayor representación era del Congreso Nacional Indio encabezado por Mahatma Gandhi que como líder abogó por una resistencia pacífica convencido de que "la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad".

Durante la totalidad de las décadas que van entre los años 20' a los 40' los procesos contra la ocupación británica fueron tomando distintas aristas. Las disputas internas no se hicieron esperar. Lord Curzon, virrey británico en la India, alimentó aún más estas divisiones en 1905 cuando dividió la mayor provincia de la India, Bengala, en dos: una de mayoría musulmana y otra de mayoría hindú. Curzon, un colonialista acérrimo que creía que los indios eran inferiores, se enfrentó a una fuerte resistencia a este intento de "divide y vencerás". Pero aunque la división sólo duró hasta 1911, galvanizó un creciente movimiento independentista dentro del Congreso Nacional Indio, un partido político que había sido formado por las élites educadas para negociar con el Raj británico. También impulsó la formación de la Liga Musulmana, un partido político que defendía los derechos de las minorías musulmanes en la India, pero eran mayoría en el actual territorio pakistanì.

La independencia llegó el 15 de agosto de 1947 y en ese mismo momento se materializó la división indo-pakistani.

La India declara la independencia con grandes celebraciones siendo su Primer Ministro, Jawaharal Nehru, que consolidó el proceso independentista, pero no pudiendo evitar los conflictos con los islámicos en Cachemira, de mayoría musulmana, que dieron origen a la creación de Pakistán. La controversia entre India-Pakistán originó la primera guerra entre ambos durante los años 1947-49 que se prolongó en cuatro enfrentamientos más. No obstante, la India también se vio involucrada en una guerra con China en 1962 por los límites de la frontera en la región del Himalaya.

La última confrontación a gran escala ocurrió en 1971 y tuvo como consecuencia la separación de Pakistán Oriental (región de Bengala) del Occidental y el nacimiento de un nuevo Estado: Bangladesh.

En ese momento la Primera Ministra, Indira Gandhi, estuvo sometida a gran presión por parte de los sectores hinduistas, para llevar hasta las últimas consecuencias, la disputa contra Pakistán.

Encomendó entonces, al General de Estado Mayor, Sam " Bahadur" Manekshaw, un plan de guerra inmediato; pero este logró convencerla que lo mejor era un planificaciòn adecuada para aprovechar el momento de oportunidad económico, político y climático (región de lluvias monzónicas) y asì inclinar el desarrollo de la guerra a su favor. India venció a Pakistán en una guerra de 8 meses.

Este acontecimiento proyectó a la India como un actor central en la disputa regional del corazón asiatico, pero no menoscabò la voluntad pakistani de ser un sujeto con protagonismo.

El desenlace de los acontecimientos posteriores hace que, los conflictos continuos por la disputa soberana de la Provincia de Cachemira (India) -de importante poblaciòn islámica que opera como aliada pakistani - y el continuo bloqueo de la India en el curso del río Indo - que nace en la india y recorre territorio de Pakistán de Norte a Sur - agraven el escenario.

Es necesario contemplar que los enfrentamientos de índole religiosa son profundos, pero si se les suma manejos perjudiciales de cursos de agua e intromisión de potencias extranjeras, el marco de la disputa empeora.

Ambos países son estados independientes, que ocupan parte del territorio de Asia Central, con proyección marítima al Océano Índico y el mar Aràbigo.

Hoy son dos potencias que tienen cada tanto escarceos militares, como la última noche del 7 de mayo, cuando la India lanza una operaciòn de bombardeo aèreo, denominada "Sindoor" en represalia por el asesinato de 26 turistas hindues en Cachemira. Esa misma noche unidades de las respectivas fuerzas disputaron combates aéreos por más de 5 horas con la intervención de alrededor de 100 unidades. La combinación de aviones marca la injerencia externa en el conflicto. El espacio aéreo limítrofe norte fue habitado por combates de aviones Hal Tejas (indios), Sukhoi SU 30 y Rafaele, los últimos de proveniencia rusa y francesa que abastecen a India, contra los Chengdu J-10 chinos y F 16 americanos que proveen a Pakistán. Este escenario muestra que la cooperación de medios militares no coincide con las estrategias de los países en su política internacional. Es evidente que el comercio de armamentos transita por una vía táctica, siempre y cuando el interés del proveedor no sea afectado en su plano estratégico. Es conocido que la esfera de influencia se define a partir de intereses ajenos a la región en disputa. Consecuentemente India continúa con una relación histórica con Rusia, se está acercando a EEUU y abrió una relación de cooperación con Israel. Pakistán mantiene una relación de cercanía histórica con EEUU -fue un actor de confianza en el periodo de la guerra fría- y en simultáneo es aliado de China desde el momento de "la partición".

La confrontación entre ambos se materializa por cuestiones políticas, religiosas, pero también por la supremacía regional que, junto a la desconfianza mutua, son elementos condicionantes que determinan el enfrentamiento.

Por esta cuestión India trata de tener una importante presencia militar en el norte de su territorio. Zona de tensión debido a que China, Pakistán y la India comparten el área tripartita de Cachemira.

A su vez India proyectó todo su poder naval sobre el Océano Índico monitoreando el tráfico marítimo, sobre todo, lo que se transporta del Índico al Mar Meridional de China a través del estrecho de Malaca.

Pakistán y sus costas miran al Mar Arábigo, intentando resolver el embudo geográfico que impone India en el Índico, desarrollando con inversiones chinas, una infraestructura desde el Norte de su territorio hacia el suroeste con destino el puerto de aguas profundas de Gwadar. De esta manera ambos intentan sortear la limitaciòn operacional que India les impone en el mar.

La disputa en cuestión se lleva adelante en un sin número de movimientos tácticos que en muchos casos mejora la performance de unos y en otros la perjudican. Si bien los enfrentamientos bélicos son limitados en dimensión militar y áreas geográficas, la gravedad de la disputa tiene significación global porque los dos son portadores de armas de destrucción masiva.

El conflicto continuará en las formas y dimensión que se materializa desde hace más de 70 años. Pero este desenlace, de empate político-militar lo resolverá, en el futuro mediato la capacidad económica puesta en dirección al desarrollo con capacidades tecnológicas autónomas.

India tiene una población de 1300 millones de habitantes,mientras que la de Pakistán es de 200 millones. Con pobreza, fragmentado en etnias territoriales y volátil, Pakistán se define en oposiciòn a la India, mientras que esta se define de muchas maneras culturales, étnica y religiosas, incluida la de ser una potencia emergente con economía en crecimiento y una expansiòn de la clase media.

Atendiendo a esto último, hoy Nueva Delhi está en mejores condiciones generales para consolidar una supremacía sobre Pakistán y desplegar influencia en Asia Central.

India-Pakistán, el conflicto permanente

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Horacio Lenz

Israel y la supervivencia estratégica

Por Horacio Lenz
La evolución del conflicto en Medio Oriente probablemente tomará el camino de una solución negociada. Pero esta no tiene posiciones equidistantes.

Vietnam, a 50 años de la victoria

Por Horacio Lenz
La guerra Vietnam alcanzó su máxima dimensión entre 1967 y 72, con los EEUU involucrados en la guerra de modo directo y con un despliegue de tropas de 500.000 soldados.

El futuro de Europa

Por Horacio Lenz
Macron percibe la necesidad de construir una defensa europea autónoma y por esa razón, en los últimos días, llevó adelante un rally diplomático por Europa y Washington.

Trump y Putin: Con algunas ideas similares

Por Horacio Lenz
¿Tiene sentido la OTAN? Europa es un continente de diferentes pueblos y naciones que solo vivió en paz los últimos 80 años.

La geografía define los límites de la política internacional

Por Horacio Lenz
Los canales, estrechos y pasos son de relevancia estratégica para el mundo.

Israel: Una guerra en seis frentes

Por Horacio Lenz
Israel se enfrenta a seis conflictos en simultáneo con los países árabes islámicos que lo rodean.