
A diferencia de lo que ocurrió en recientes elecciones provinciales, donde se impusieron los oficialismos locales, en CABA el gran perdedor fue el oficialismo del PRO. |
Las elecciones legislativas locales del domingo pasado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejaron varias lecciones para analizar:
1. Ausentismo récord desde el retorno democrático
Fue la elección porteña con mayor ausentismo desde 1983: el 46,74 % del padrón no concurrió a votar, lo que se traduce en una participación de apenas el 53,26 %. Esto representa una caÃda de casi 20 puntos respecto a las legislativas de octubre de 2001 -realizadas en plena crisis polÃtica, económica y social, a tres meses del estallido que terminó con el gobierno de De la Rúa-, donde votó el 71,5 % del padrón porteño. En aquel entonces, pese al contexto crÃtico, la Ciudad mostró una participación mucho más alta que la media nacional. Este elevado ausentismo se repite en otras elecciones recientes, como en Santa Fe, Jujuy o Salta, y refleja un creciente descontento social: casi la mitad de la población no se siente representada por la polÃtica ni por los gobiernos de turno.
2. El oficialismo porteño, gran derrotado
A diferencia de lo que ocurrió en recientes elecciones provinciales, donde se impusieron los oficialismos locales, en CABA el gran perdedor fue el oficialismo del PRO, que quedó cómodamente tercero y perdió en las 15 comunas. En las comunas de clase alta y media alta -donde históricamente dominaba- fue desplazado por La Libertad Avanza (LLA), mientras que en las comunas de clase media baja y baja, el peronismo resultó mayoritariamente vencedor. Los sectores más acomodados, como opción de derecha, abandonaron al PRO y votaron por LLA; otros, más moderados, migraron hacia Larreta, la UCR y la Coalición CÃvica, que juntos obtuvieron el 12 %, muy cerca del 15 % del PRO.
3. El peronismo consolidó su base
En este escenario de apatÃa y desafección polÃtica, el peronismo logró fidelizar a su electorado, acercándose a su techo histórico en CABA. Obtuvo el 28,7 %, cuando su piso en la última década fue del 20 % y su mejor elección fue en 2019, con el 33 %. Esta vez, quedó a tan solo tres puntos de la fuerza más votada.
4. Cambio de mapa electoral en las comunas
En 2023, el PRO se habÃa impuesto en 13 de las 15 comunas. Ahora, no ganó en ninguna. LLA se impuso en 8 comunas, mientras que el peronismo, que solo habÃa ganado en 2 comunas en 2023, esta vez triunfó en 7.
5. Distribución territorial
El peronismo retuvo las comunas 4 y 8 y sumó las comunas 3, 5, 7, 9 y 15. LLA ganó en las comunas 1, 2, 6, 10, 11, 12, 13 y 14.
6. Resultados por barrio
El partido de Milei ganó en 20 barrios: Saavedra, Núñez, Colegiales, Belgrano, Villa Urquiza, Palermo, Recoleta, Retiro, San Nicolás, Balvanera, Puerto Madero, Caballito, Flores, Villa del Parque, Villa Devoto, Monte Castro, Villa Real, Villa Luro, Liniers y Villa Riachuelo.
El peronismo se impuso en 25 barrios: Villa Pueyrredón, AgronomÃa, Parque Chas, Villa Ortúzar, Chacarita, La Paternal, Villa Crespo, Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Floresta, Vélez Sarsfield, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Boedo, Almagro, San Cristóbal, Parque Patricios, Nueva Pompeya, Mataderos, Lugano, Soldati, Barracas, La Boca, San Telmo y Constitución.
7. Composición legislativa final
LLA obtuvo 11 legisladores, el peronismo 10, el PRO 5, el larretismo 3 y la izquierda 1. Sin embargo, en la Legislatura, la primera minorÃa será el peronismo, con 20 bancas de Unión por la Patria (UP), seguido por LLA con 14, el PRO con 11, los larretistas con 5, los radicales de Lousteau con 5, el FIT con 2 y espacios vecinales con 3 (MID y ex LLA).
8. El PRO, desmembrado por ambos flancos
El PRO fue castigado tanto por derecha como por izquierda. LLA le quitó buena parte del voto duro; Larreta y aliados captaron a sectores moderados de su electorado, mientras que el peronismo avanzó en comunas y barrios donde nunca habÃa ganado desde que el PRO gobierna. Ayer se resquebrajó la primera maquinaria electoral de derecha consolidada en el siglo XXI, sin que LLA logre aún consolidarse como heredera indiscutida: ganó, pero por apenas 3 puntos, y con la mitad del electorado ausente.
9. La sorpresa real
El porcentaje alcanzado por la derecha no fue sorprendente. Lo inesperado fue que LLA absorbiera dos tercios del voto del PRO, y otro tanto lo capitalizara Larreta. La fragmentación prevista del voto terminó beneficiando a los libertarios, que lograron imponerse como la fuerza más votada sin un liderazgo territorial consolidado.
10. Un mapa polÃtico dividido en tercios
Si se suman los votos del peronismo, los sectores de centro (larretistas, UCR, Coalición CÃvica), las escisiones peronistas (como las de Moreno o Abal Medina) y la izquierda, se alcanza cerca del 45 % del electorado, casi lo mismo que obtuvieron en conjunto LLA y el PRO. Esta distribución equilibrada anticipa una elección ejecutiva muy competitiva, donde ningún actor puede considerarse hegemónico.
Conclusiones adicionales
• Crisis de representación en aumento: La participación más baja desde 1983 en CABA debe ser leÃda como una señal de alerta. El crecimiento del ausentismo erosiona la legitimidad democrática, sobre todo en un distrito históricamente politizado.
• Fin de ciclo para el PRO en la Ciudad: Tras más de 15 años de hegemonÃa, el PRO pierde su control territorial sin haber generado un recambio interno fuerte. Su descomposición beneficia tanto a LLA como a fuerzas del centro y centroizquierda.
• Nueva geometrÃa del poder: La Legislatura porteña se perfila como un espacio de negociaciones complejas, con una primera minorÃa peronista, una derecha dividida y bloques intermedios clave. Este nuevo equilibrio puede abrir márgenes de gobernabilidad inesperados para proyectos progresistas, si logran articularse.
• Un escenario abierto para 2027: Ninguna fuerza tiene el control total del electorado ni del territorio. Las próximas elecciones ejecutivas estarán atravesadas por esta fragmentación, por el humor social volátil y por la capacidad de cada espacio para canalizar demandas sociales profundas, hoy mayormente insatisfechas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.