
Alberto prometió en Idea que no devaluará ¿Es creÃble? ¿A qué costo? |
El presidente Alberto Fernández prometió no devaluar en la apertura del Coloquio de Idea. Tampoco afectará los dólares de ahorristas en bancos. ¿Es creÃble? ¿A qué costo? Pocas horas después de la presentación presidencial ante empresarios, se conocÃa que el BCRA habÃa sacrificado u$s 40 millones en el mercado cambiario. El precio del dólar en la Bolsa volvió a subir y ganó en ese mismo dÃa, lo que un plazo fijo en pesos rinde en un mes. Los ahorristas están huyendo de los fondos comunes de inversión en pesos. El mismo dÃa de la presentación presidencial, fueron cerca de $23.000 millones.
¿Hasta cuánto puede llegar la brecha cambiaria? Si se observa el sendero venezolano, no tiene techo. Hay que poner un número del 1 al 9, varios ceros después, y el sÃmbolo porcentual. Esa es la brecha cambiaria venezolana. Los grandes estadistas, en el sentido de que todo lo estatizan, Hugo Chávez y Nicolás Maduro, le restaron ocho ceros a la moneda, ahora denominada "BolÃvar Soberano". En 2003, Chávez comenzó con los controles de cambios, pero el blue duplicó rápidamente al valor oficial. En 2008 el estadista le restó tres ceros a la moneda y pasó a denominarse "BolÃvar fuerte". Su fortaleza no duró demasiado. En 2012 el gasto publicó ya era de 45% del PBI, financiado básicamente con emisión. En 2017 llegó la hiperinflación y Nicolás Maduro, en 2018, le quitó cinco ceros al "BolÃvar Fuerte" para denominarse "BolÃvar Soberano". Un dólar hoy se negocia en Caracas por 450.000 bolÃvares soberanos, siendo el salario mÃnimo mensual, cerca de 400.000 bolÃvares.
¿Cuál puede ser la dinámica de la crisis cambiaria argentina? La presentación de un programa fiscal y monetario serio, de la mano de un rápido entendimiento con el FMI, hoy no están en el menú de Alberto Fernández. Ni siquiera lo impulsan Guzmán-Pesce.
Kristalina Georgieva ya comenzó a despegarse de lo que puede ser un agravamiento de la crisis en la Argentina. En el marco de la cumbre anual conjunta del FMI y del Banco Mundial, vÃa zoom, advirtió que "los desequilibrios económicos están creciendo". Por ende, lo más probable es que el gobierno intente mantener el "statu quo" cambiario al máximo. Entonces aquà empieza a jugar un rol central el despegue de los dólares que se encuentran alejados de las garras estatales, el "MEP", el "CCL" y el blue, y cuánto resiste el gobierno la presión con un blue arrimándose a los $200 y la brecha ampliándose. La jubilación mÃnima en la Argentina equivale con un dólar a $167, a tan sólo 108 dólares, es decir 3,6 dólares diarios.
El slogan oficial parecerÃa ser el de "Patria o devaluación. Venceremos". Es la frase, made in La Habana, aggiornada, adaptada, al actual momento económico que atraviesa el gobierno de Alberto Fernández. La vida pasa por sostenimiento del valor del dólar oficial, aún cuando se conspire contra su estabilidad desde la Casa de la Moneda. Un simple cálculo como muestra: si el déficit primario en 2021 fuera como imagina MartÃn Guzmán de 4,5% del PBI, (y de cerca del 6% incluyendo pagos de intereses), implica una emisión de pesos de 1,4 billones, contemplando que el 60% del financiamiento se obtiene de la Casa de la Moneda.
La tentación de Guzmán
Hoy todos los pesos circulantes en poder del público llegan a 1,6 billones. El rojo fiscal del 2021 contempla además que el 40% se financiará con la emisión de deuda. Hace una semana, Guzmán cedió ante la tentación verde y emitió deuda en pesos que ajusta según la evolución del tipo de cambio oficial. Ante la creciente expectativa de devaluación, con brecha que ya supera el 100%, resulta sacrÃlego convalidar ese mecanismo de ajuste. Atrás quedó el combate del discÃpulo de Stiglitz contra la "bicicleta financiera" y los especuladores. La necesidad de pesos lo obliga a convalidar mecanismos de pago pecaminosos.
El nivel de la deuda en pesos y en dólares de la Argentina, vuelve a generar dudas sobre la capacidad de pago. Por algo el riesgo paÃs ronda los 1.400 puntos. En pesos, el Ministerio de EconomÃa debe refinanciar mensualmente vencimientos promedio por $200 mil millones. Buena parte lo logra del FGS de la Anses y de inversores cautivos como las compañÃas de seguros y fondos comunes en pesos. La reestructuración de la deuda de Guzmán básicamente estiró plazos y bajó tasas pero prácticamente no hubo quita de capital. Los vencimientos en dólares fuertes le caen a quien sea presidente desde el 2023. Es lo que escondió Alberto Fernández cuando en una entrevista en Olivos tras el acuerdo con bonistas, mostró el gráfico de vencimientos de deuda del paÃs pero doblando la hoja y escondiendo los vencimientos desde el 2024.
Con un PBI cayendo 12% este año, la relación deuda sobre PBI se agrava y llegará a 110%. La deuda denominada en dólares ronda el 70% del total, lo que en un contexto de expectativas de devaluación, acrecienta las dudas sobre la capacidad de pago a futuro.
Internas en el Central
Por si fuera poco, debe contabilizarse la deuda del BCRA con pases y Leliq. En la última reunión de directorio de la entidad monetaria hubo fuertes cruces internos entre los directores. Las designaciones fueron por antecedentes polÃticos más que por experiencia en polÃtica monetaria. El stock de pasivos remunerados del BCRA ya asciende a 2,5 billones de pesos. La intención de Pesce es pasar de Leliq a pases a un dÃa. Todos los pesos que vencen, mayormente pasarán a tener un vencimiento a las 24 horas. Ese stock crece a tasas de 37% anual para las Leliq. En algún momento, con tanta emisión de deuda en pesos, crecerá como sucediera en tre 2011-2015 con Cristina Kirchner, el temor al manoseo de los Ãndices de ajuste, ya sea el CER, dólar oficial, y antes, el PBI para los cupones de crecimiento.
Cuanto más tarde reaccione el gobierno para ir a un plan creÃble y consistente, mayor será el costo en cuanto a devaluación e inflación. El sendero venezolano muestra que la brecha no tiene lÃmite. Ecuador en los últimos tres meses es la contracara argentina: renegoció su deuda, acordó con el FMI y obtuvo cerca de USD 7.000 millones para sobrellevar mejor la crisis por la pandemia. Y su presidente se llama LenÃn...
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Hasta los chinos se avivaron después de mao, que lo único que funciona es el capitalismo, y estos peronchos kukas hace 70 años que todavía están probando con la zurda a ver que pasa...bueno, esto que estamos "disfrutando" ahora es lo que pasa, estos pibes, si pudiesen, te harían una matemática kuka para que les cierren sus números, al estilo u$s blue y oficial, uno real y otro ficticio...jajajajaja
¿Qué diablos tiene que ver la digresión sobre Venezuela con la realidad argentina? Hablemos de los datos concretos que tanto le gustan a los economistas y no de que "los gobiernos tienen modos similares". Ecuador será la contracara de Argentina a costa del hambre de su población. Interesante evaluar el precio del dólar en Venezuela, el poder adquisitivo en dólares de una jubilación mínima en Argentina y no decir una palabra sobre los ingresos y el poder adquisitivo de los ecuatorianos que tienen un gobierno de extrema izquierda (sino el presidente no se llamaría Lenin) y una economía dolarizada (= estabilidad macro) y dependiente casi por completo de las regalías petroleras.
El problema aquí, es cómo absorber el excedente de pesos de alguna manera (cuando la gente repudia su propia moneda) y las LELIQ son una bola de nieve. Dichas letras significan emisión futura. Primera conclusión, es que emitir sin súper inflación, dura lo que duren las LELIQ.
Segundo, la gigantesca brecha cambiaria, es causada fundamentalmente por la caída en picada de la demanda de pesos. Precisamente, en una economía con cepo, el mercado blue lo que refleja es el exceso de demanda de dólares. La menor oferta de divisas en esta época del año, también explica lo que sucede en ese mercado.
Y cuando la brecha con el oficial se torna imparable, al BCRA SE LE terminan escapando las reservas y como consecuencia no tiene más remedio que tirar la toalla, es decir devaluar. Luego de la depreciación de la moneda local, los precios serían empujados hacia arriba, ENCARECIENDO LOS COSTOS, tanto para los productores como para los consumidores.
El INDEC dijo que hubo un 2,8% de inflación en el mes de septiembre, en donde los precios libres tuvieron en promedio un incremento del 5% y los congelados un alza de 1,1%. Con ello, el decil de la gente con ingresos más bajos es el más afectado de todos.
En fin, la solución no es para nada fácil. Habría que convocar a algunos cráneos de la economía, a ver si presentan un plan. Moreno SI le presentó uno a nuestro presidente, reconozco que todavía no lo leí. Milei y Espert también tienen propuestas. LOPEZ MURPHY, seguramente tiene alguno.
Lo único que sé, es que se requiere un súper shock de confianza. SÍ O SÍ. GUZMÁN, me parece muy sweet para este peligroso momento.
Se debió haber dolarizado la economía y luego ajustar y ya se salía del círculo vicioso.
Argentina va rumbo a otra hiper-devaluación,
Que la decida hacer el gobierno o el mercado, es un dato meramente anecdótico.
los hijos defectuosos de los matematicos.
y tramposos.
ellos asi mismos,,, se adulan diciendo que son... ¨creativos¨
por eso inventaron la contabilidad que lleva ese extraño nombre....que se adjudican asi mismos.
y a que tasa consiguio la guita....
en vez de vendernos el pescado masticado....