
La economÃa argentina se va caracterizando por dos colores: verde, por la creciente adicción a la moneda norteamericana, y negro, por la presión impositiva que incentiva a oscurecer su patrimonio y sus ganancias. |
Toda buena noticia es efÃmera en la Argentina. El canje de la deuda es una de ellas. El impacto en los precios de bonos, acciones y el dólar no fue el esperado. El riesgo paÃs sigue elevado, las empresas argentinas están a precio de remate y el BCRA pierde reservas dÃa a dÃa. Las expectativas sobre la economÃa no han cambiado demasiado y MartÃn Guzmán, anticipando que el déficit fiscal primario de 2021 será en el mejor de los casos del 4,5% del PBI, se encarga de sumar escepticismo a los inversores. Argentina, paÃs adicto al gasto y al endeudamiento, promete para 2021 gastar y endeudarse. Y emitir más pesos. Uruguay y Ucrania, tras reestructurar sus deudas, llevaron sus cuentas públicas inmediatamente a un superávit primario de 3% del PBI. Argentina, rojo de 4,5%. Y se suma un impuesto a las "Grandes Fortunas" que impulsan Máximo Kirchner y Carlos Heller, pero que pareciera redactado por Luis Lacalle Pou para que más argentinos se vayan a radicar a Uruguay.
Asà la economÃa argentina se va caracterizando por dos colores: verde, por la creciente adicción a la moneda norteamericana, y el negro, por la presión impositiva récord que incentiva una vez más a los contribuyentes a oscurecer su patrimonio y sus ganancias. Esta visión cromática, el verde y el negro, hace que a la economÃa, irónicamente, se la califique como de "Nueva Chicago".
Los precios de los nuevos bonos, y el riesgo paÃs, reflejan que existe para inversores una alta probabilidad de default a futuro de la Argentina. Si la Argentina quisiera emitir deuda hoy lo deberÃa hacer a una tasa del 11% en dólares como mÃnimo. MartÃn Guzmán calificó que el endeudamiento macrista al 7% anual era "irresponsable". Resta un largo camino para poder financiarse a tasas responsables, pero hasta entonces, la Casa de la Moneda se ocupará de brindar asistencia financiera al Tesoro Nacional. La irresponsabilidad ahora muta y pasa a ser en financiamiento con emisión de pesos, incremento de la inflación, y un impacto mayor en los sectores de menos ingresos.
Hay otras paradojas además de esta reestructuración de la deuda 2020. El dólar oficial y su brecha con el "blue" hace que, en los primeros dÃas del mes, más de 500.000 personas se vuelquen a los "home banking" de los bancos para hacerse de apenas 200 dólares. En los 80s, sin Internet, esta situación hubiera hecho colapsar al microcentro por las largas filas de ahorristas frente a las casas de cambio. La corrida sobre el dólar oficial ahora es virtual, invisible a los ojos, pero muy visible en la variación diaria de las reservas del BCRA.
Otra paradoja: las entidades financieras más importantes rechazan grandes depósitos a plazo fijo. No tienen contrapartida para represtarlos y comienza a haber reticencia para colocarlos en las "Leliq", que están destinadas a seguir el mismo camino de las difuntas LEBAC explotadas durante el macrismo. Bancos extranjeros comienzan a asignar riesgo elevado a la exposición en esos papeles del Banco Central ante el endeudamiento "irresponsable" que se va adquiriendo. El stock de Leliq más pases pasivos del BCRA ya suma 2,5 billones de pesos. Como consignara el economista Eduardo Ganapolsky, eso monto ya representa el 112% de la Base Monetaria con una tasa de interés del 38% anual, cuando la explosión de LEBAC del macrismo se dio cuando llegaron al 120% y la tasa era de 27,5%. Hay sÃntomas que reflejan estas paradojas financieras: la tasa de interés por grandes depósitos es bastante menor a la que se le paga al simple ahorrista.
Pero, a decir verdad, los temas en discusión son efÃmeros en la Argentina. De VicentÃn, se salta al canje de deuda, a la reforma judicial, al Impuesto a las Grandes Fortunas, a la toma de tierras, a la inseguridad. Todo sin escalas. Pasan desapercibidos prácticamente otros movimientos relevantes como el futuro de la HidrovÃa, cuya concesión vence en abril del 2021.
Ya hay señales de alarma de exportadores tras el anuncio presidencial de crear la "Administradora Federal HidrovÃa Sociedad del Estado" a través de un DNU. Lo que hacÃan los privados, lo hará el Estado Nacional y provincias. Curiosidades argentinas: la estatización de Edesur la pedÃan intendentes PJ del conurbano porque eran los principales deudores de la distribuidora eléctrica y buscaban una quita del 100%; ello hubiera generado un rechazo total. Ahora la estatización de la autopista por la que circula el 80% de las exportaciones, la HidrovÃa, pasa desapercibida.
Empresarios agropecuarios ya alertan por un incremento en el costo de la hidrovÃa estatal y una disminución en la calidad del servicio. La empresa de dragado belga Jan de Nul que hoy la opera, viene sorteando este año la histórica bajante del Paraná, la mayor en los últimos 50 años y los efectos de la pandemia. Al ruido en el sector empresario de esta estatización se genera el ruido diplomático. Hay fuerte presión del gobierno chino para que una de sus empresas se quede con la operación de la HidrovÃa, tras su estatización. Gobierno y provincias cobran peaje a los exportadores y con lo recaudado le pagarÃan a la empresa china que haga el dragado. En su concepción, la HidrovÃa estaba ya viciada.
Gabriel Romero tuvo un vÃnculo estrecho con Raúl AlfonsÃn en Chascomús. Al momento de la firma del Pacto de Olivos que aseguraba la reelección de Carlos Menem en 1995, una de las condiciones que habrÃa impuesto el expresidente radical habrÃa sido el triunfo de Emepa, la empresa de Romero con planta en Chascomús, en la licitación del dragado del Paraná. Sugestivamente ello ocurrió a pesar de existir otros oferentes con mejores condiciones. Menem fue reelecto y Romero, desde Chascomús, se quedó con el cobro de peajes en la autopista fluvial. Luego vinieron prórrogas por decreto de la concesión, en 2010 en la gestión de Cristina Kirchner por ocho años (del 2013 al 2021) y que, en medio del escándalo de los Cuadernos, el propio Romero confesó el pago de sobornos.
¿Qué postura adoptará Estados Unidos ante el avance chino en la Argentina? Ya públicamente funcionarios norteamericanos alertaron por la base militar china en Bajada del Agrio construida en 2013. Hasta exenciones impositivas se le dieron a China durante el gobierno de Cristina Kirchner. ¿El swap de China para asistir al BCRA fue la moneda de intercambio? Hay más en juego ahora, no sólo ese swap. Por delante está la licitación del 5G en telefonÃa móvil aunque el reciente DNU que congela precios y declara servicio esencial congela también las inversiones. Chile se convirtió hace 10 dÃas en el primer paÃs en América latina en licitar espectro para la tecnologÃa de 5G.
¿Y Huawei? Nada de ello se puede comparar con la HidrovÃa, por el control del transporte de granos. El ruido llega hasta el titular del sindicato de Dragado y Balizamiento Juan Carlos Schmid, temeroso de los puestos de trabajo con el desembarco chino. Claro que, habrá una fuerte generación de empleo público en la Administradora Federal HidrovÃa Sociedad del Estado, 51% del capital social para el gobierno nacional y el 49% restante para siete provincias.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.