
Además del COVID-19 azotan a Argentina otros virus de estricta circulación doméstica para los que se buscan vacunas desde hace 70 años. |
Fue allá por 1965 y en Indonesia cuando el dictador Sukarno aludió a "el año en que vivimos en peligro". AludÃa a los 12 intensos meses que habÃan transcurrido en ese paÃs con desborde inflacionario, guerras, intentos de golpe, y cientos de miles de muertos. Después, en 1982, vino la exitosa pelÃcula australiana dirigida por Peter Weir, con Mel Gibson y Sigourney Weaver. El slogan de Sukarno, por la pandemia, es reutilizado 55 años después con intensidad. Existen en Google más de 15 millones de referencias a la búsqueda: "2020 el año que vivimos en peligro".
Pero el 2021 puede ser otro año en el que la frase de Sukarno estará en boga en el planeta. Y como siempre, las probabilidades son mayores en la Argentina. Además del COVID-19 azotan al paÃs otros virus de estricta circulación doméstica para los que se buscan vacunas desde hace 70 años: desborde fiscal y monetario, un sector público gigante e ineficiente, alta inflación, alto desempleo, alta recesión, alta pobreza, alta presión impositiva, alta economÃa en negro.
Primero, lo internacional: la suba de los casos de COVID en Europa y en Estados Unidos está retrasando el retorno a la normalidad económica. Para que las vacunas aprobadas por la FDA permitan el fin de bloqueos a la circulación de personas y disparen la recuperación de las economÃas, resta por lo menos un semestre. En el interÃn se hacen necesarios nuevos paquetes de ayuda como el que se acaba de aprobar en Estados Unidos tras varias semanas de intensa lucha polÃtica entre republicanos y demócratas. ¿Cuál es el lÃmite a las medidas de expansión fiscal de los paÃses? ¿Cuánta deuda más se tolera? Las compañÃas norteamericanas emitieron deuda por 2,5 billones de dólares en 2020, y están en el máximo histórico de endeudamiento. ¿Cuánto más negativas pueden ser las tasas de interés? Sólo el 15% de los bonos que circulan en los mercados mundiales rinden arriba del 2% y sólo el 10% rinden arriba del 3% anual (Argentina, con su retorno de 16% anual en dólares, estarÃa en el 0,1%). Los paquetes de ayuda en los principales paÃses fueron de 20% del PBI en muchos casos con un fuerte incremento de la deuda.
Raghuram Rajan (Universidad de Chicago y Economista Jefe del FMI entre 2003 y 2006) escribió un artÃculo en Project Syndicate semanas atrás titulado: "¿Cuánta deuda es demasiada?". Advierte que la deuda de economÃas avanzadas como porcentaje del PBI se está acercando a los máximos post Segunda Guerra Mundial. Es cierto que las bajas tasas de interés, negativas en muchos casos, reducen los pagos de intereses anuales pero los ratios de deuda PBI "aumentaron más de 20 puntos porcentuales". Le dedica Rajan un párrafo a los fanáticos de la TeorÃa Monetaria Moderna, cuya sucursal en la Argentina tiene a MatÃas Kulfas como estandarte de la emisión de moneda sin lÃmite. Define como "espejito de colores" al financiamiento monetario. De nuevo, ¿cuánta deuda más pueden emitir EE.UU. y la Unión Europea? "Las economÃas avanzadas no se convertirán en Zimbabue en el futuro cercano y tal vez nunca" agrega Rajan, pero "no serÃa sorprendente ver una inflación más alta en unos años...el gasto público debe ser sensato y no estar basado en un pensamiento monetario mágico" concluye.
Hay cierto espacio entonces aún en economÃas avanzadas para lidiar con el COVID-19. Pero, ¿en el resto? Brasil por ejemplo ya no tiene demasiado margen para aumentar su endeudamiento en los mercados internacionales. El espacio fiscal en mercados emergentes se acaba. Lo más probable es que veamos que, si se extienen los efectos negativos de la pandemia, haya una larga fila de paÃses frente al mostrador del FMI solicitando asistencia financiera para mitigar la crisis. Ecuador que es ejemplo ahora para la Argentina (cerró en tres meses restructuración de la deuda y acuerdo con FMI) también puede pasar a ser vÃctima de la segunda y tercer ola del COVID-19.
¿Y la Argentina? Una vez más es la nación que se haya en la posición más débil y encima combatiendo a los que en teorÃa podrÃan salir a dar asistencia a los paÃses. El kirchnerismo le apunta al FMI pero deberÃa extender su bombardeo al Banco Mundial y al BID. Y en realidad le deberÃa apuntar a los paÃses miembros para ser consecuente con su ideologÃa. Sólo queda Putin de amigo. Y China oscila en función de lo que obtenga. Es el kirchnerismo contra el resto del mundo. En los últimos meses de la gestión de Mauricio Macri, el Banco Mundial frenó el desembolso de una lÃnea a la Argentina. Hay hartazgo en Washington con la Argentina. Ahora la esperanza de Alberto Fernández está basada en un llamado telefónico a Joe Biden que destrabe la negociación con el FMI y permita que la Argentina postergue el ajuste, que en realidad es el encarrilamiento fiscal de la economÃa. Imposible que ese llamado tenga éxito en el actual contexto. La enorme cantidad de medidas adoptadas y vigentes hoy a contramano de lo que indica cualquier Manual de Principios de EconomÃa hace que sea imposible para paÃses miembros y para el staff del FMI validar un acuerdo. Ya los integrantes del staff del FMI que firmaron el fallido acuerdo con la Argentina fueron eyectados tras su fracaso. Quien firme un nuevo acuerdo lo pensará dos veces. Los paÃses europeos hoy votarÃan en contra de un acuerdo con la Argentina. Se opusieron ya al entendimiento entre Christine Lagarde y Mauricio Macri. Ahora están más beligerantes con la Argentina y sus embajadores reciben constantes reclamos de las empresas europeas que operan en el paÃs por controles de precios y de cambios.
¿Cuál es el escenario más probable en este 2021 que nuevamente viviremos en peligro? Que pase marzo y abril y no se obtenga un entendimiento con el FMI. En mayo se entrarÃa en default con el Club de ParÃs pero el tigre, la Argentina, ya tiene muchas manchas similares y una más no gatillará una corrida cambiaria. Bien diferente es un default con el FMI. Existe un vencimiento en septiembre, un mes antes de las elecciones legislativas por u$s 3.000 millones aproximadamente. En teorÃa un atraso en el pago de dos o tres meses no genera inconvenientes legales, pero el titular en medios internacionales en septiembre sobre "DEFAULT ARGENTINO AL FMI" puede gatillar caÃdas fuertes en mercados y corridas al dólar. Hoy el riesgo paÃs no sube más porque existe la esperanza de un acuerdo. Cristina Kirchner hundió el plan de MartÃn Guzmán con dos misiles que impiden un encarrilamiento de las cuentas públicas a mediano plazo: la nueva ley de movilidad previsional y el congelamiento de tarifas. Los entes reguladores de electricidad y gas están copados por cristinistas. Complicado el presidente desmarcarse de la vicepresidenta.
El camino para Alberto se abre en dos: uno, equilibrando las cuentas públicas, le asegura a mediano plazo una salida más rápida de la recesión y acuerdo con el FMI. Pero enfrentándose a Cristina. El otro camino es romper con el FMI e ingresar, de la mano de Cristina, en un sendero oscuro, nunca transitado. Cristina sostiene que las elecciones se ganan sin ajustes. No siempre se cumple esa teorÃa. Es más probable perder elecciones con una inflación mayor al 50% anual, dólar en alza y otro año de caÃda del salario real. ¿Qué elegirá Alberto? Hoy parecerÃa el segundo camino, el oscuro. Habrá que ver si mantiene esa elección con el paso de los meses.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Llamar al anterior "gobierno" liberal es, por lo menos, un insulto a la inteligencia, del actual tenemos para exhibir lo expuesto en el comentario #1.
El gran problema que enfrenta Argentina es su casta política que vive del estado (tres poderes), su burocracia asociada, su "capitalismo" de amigos y sindicatos, adicionalmente la pobreza asociada al mantenimiento de este combo letal al genuino crecimiento económico, genera la base electoral para retroalimentar esta situación al infinito, la variable de ajuste es la calidad de país resultante medido a parámetros comparativos al resto del mundo, información inapelable e inopinable
2- "desborde fiscal y monetario, un sector público gigante e ineficiente, alta inflación, alto desempleo, alta recesión, alta pobreza, alta presión impositiva, alta economía en negro"
Casi todo eso lo teníamos durante el gobierno de Macri y en ese entonces el único problema desde estas columnas parecía ser la vuelta del peronismo. ¿Y ahora? De hecho la inflación es menor. La emisión aumentó en simultáneo y no retroalimentó los aumentos de precios como dice la economía neoclásica y la neoliberal.
3- "El camino para Alberto se abre en dos: uno, equilibrando las cuentas públicas, le asegura a mediano plazo una salida más rápida de la recesión y acuerdo con el FMI. Pero enfrentándose a Cristina. El otro camino es romper con el FMI e ingresar, de la mano de Cristina, en un sendero oscuro, nunca transitado."
Infinidad de veces se buscó el "equilibrio de las cuentas públicas" (un eufemismo para hablar de ajuste fiscal, en criollo) y eso no redundó en una mejora económica general ni en una salida de la recesión. Véanse como ejemplo los intentos en ese sentido del gobierno de Macri. El segundo camino sería más o menos el panorama económico de la presidencia de Néstor Kirchner, algunos de los mejores años en las últimas décadas para la economía real en el país. Lejos está de ser "un sendero oscuro, nunca transitado".
Del lado político los kukas interfiriendo en la justicia, intentando cambios en la corte y "nueva" constitución. Los globertos queriendo volver con su populismo amarillo parecido al k, y todo esto de cara a las elecciones.
La vacuna largamente buscada para neutralizar décadas de adoctrinamiento zurdo exclusivamente vernáculo en colegios, universidades, medios, periodistas, hogares, partidos políticos, iglesia, sindicatos y cuanta organización exista, va a necesitar de una potencia extrema para revertir tamaña lobotomización de la población, una tarea titánica para avivar a toda esta gilada kuka y globerta, es un enorme esfuerzo de un escaso 5% de la población contra el 95% restante, pero no todo está perdido, a trabajar....