Hidroeléctricas
Massa estatiza las represas hidroeléctricas, que pasan al Estado nacional
Se trata de los complejos de Río Negro y Neuquen. Como se construyeron antes de la Constitución del 94 quedan bajo la órbita del gobierno nacional.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, que responde a Sergio Massa, dispuso que las represas hidroeléctricas cuya concesión está próxima a vencer, pasen al Estado nacional. 

En una nota dirigida al presidente de Enarsa, Agustín  Gerez, afirmó que dada "la necesidad de garantizar la seguridad pública y la continuidad en el abastecimiento de energía eléctrica que requiere el sistema, atendiendo al vencimiento inminente de las concesiones, resulta pertinente disponer que, una vez extinguidos los plazos de las concesiones y revertidos los bienes al Estado Nacional, el desarrollo de la actividad de generación de energía eléctrica de los complejos hidroeléctricos quedará asignada oportunamente y conforme los instrumentos legales que correspondan, a Enarsa".

La negociación entre Nación y las provincias por la propiedad de las represas entra en la recta final

Royon instruyó a Enarsa para que "adopte las medidas necesarias para encontrarse en condiciones de asumir transitoriamente la actividad de generación de energía eléctrica ante la proximidad del vencimiento de las concesiones y a partir de la fecha del mismo, incluyendo, sin limitación, la eventual transferencia del personal y contratos relacionados con dichas centrales".

Las centrales en cuestión son El Chocón y Arroyito, concesionados a la empresa italiana Enel; Alicurá operado por AES Argentina, Planicie Banderita de Orazul Energy); y Piedra del Águila de Central Puerto.

Massa estatiza las represas hidroeléctricas, que pasan al Estado nacional

El de mayor envergadura es El Chocón Cerros Colorados. Fue el primer proyecto hidroeléctrico de gran escala, tal es así que se la conoce como la obra del Siglo. Se encuentra entre los ríos Limay y Neuquén emplazados en las provincias de Rio Negro y Neuquén, respectivamente.

El manejo de las concesiones genera tensión entre la administración nacional y las provincias. Si bien hubo varias reuniones, no se llegó a ningún acuerdo.

Lo cierto es que estas represas fueron construidas íntegramente por el Estado Nacional y concesionadas en 1993 un año antes de la reforma constitucional que reconoce la propiedad de los recursos del subsuelo a las provincias. Según establece lo pactado hace 30 años, ante el vencimiento de las concesiones las centrales deben ser revertidas sin cargo al concedente, es decir, al Estado Nacional.

Esto no quita que las provincias exijan que pasen a ser administradas por lo gobiernos locales donde se encuentran emplazadas estas usinas, amparados en la reforma de la Constitución Nacional que en 1994 les concedió la propiedad de los recursos de sus suelos.

"Es como una propiedad que estuvo en alquiler durante 30 años. Ahora vuelve al propietario. El tema es que el terreno donde se emplaza el inmueble es de las provincias. Por eso lo único que les corresponde a las provincias es regalías", afirmó a LPO un ex secretario de Energía 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    malebranche
    08/06/23
    21:59
    Claro las provincias las quieren para poder llenarlas de ñoquis, si son una máquina de hacer guita.
    Responder
Noticias Relacionadas
Crisis en Energía: Milei intenta desmentir la renuncia de Chirillo porque Royón duda en aceptar el cargo

Crisis en Energía: Milei intenta desmentir la renuncia de Chirillo porque Royón duda en aceptar el cargo

LPO
El comando libertario salió a confirmar la designación de Eduardo Rodriguez Chirillo, pero LPO confirmó que se mantiene la oferta a la actual secretaria, que curiosamente coincidió con Milei en el viaje a Estados Unidos.
El sector energético fue deficitario en USD 217 millones a pesar del récord de exportaciones

El sector energético fue deficitario en USD 217 millones a pesar del récord de exportaciones

Por Luciana Glezer
Desde la indusrtria reconocieron que se relajaron con las autorizaciones de importaciones que sumaron USD 4000 millones.
Intrigas políticas y corrección de precios detrás de la pelea de Massa con las petroleras

Intrigas políticas y corrección de precios detrás de la pelea de Massa con las petroleras

Por Luciana Glezer
Las empresas hablan de un atraso del precio de la nafta del 40%. Sospechas sobre la línea técnica de YPF.
Los motivos detrás de la falta de combustible en las estaciones de servicio

Los motivos detrás de la falta de combustible en las estaciones de servicio

Por Luciana Glezer
Largas colas, estaciones cerradas, ventas por cupo y una significativa disparidad de precios. La secretaria de Energía convocó a las principales petroleras.

Salta volvió a exportar gas a Chile después de 17 años

Por Luciana Glezer
Se reactivó el gasoducto norandino tras estar 17 años paralizado. Es gas convencional que se extrae en la cuenca madura de la provincia.
Proponen crear un fondo del litio

Proponen crear un fondo del litio

LPO
Los gobernadores Morales, Saenz y Jalil discutieron la creación de un fondo constituído por las regalías del mineral.