Gasoil
Los dueños de camiones lanzaron un lock out para que Transporte aumente el precio de los fletes
El reclamo se suma al conflicto por la falta de gasoil. Exigen que el Gobierno convoque a una reunión para recomponer los valores del servicio.

 Los propietarios de transportes de granos nucleados en la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) iniciaron a la hora cero de este lunes un paro por tiempo indeterminado en todo el país a raíz de la escasez de gasoil y en reclamo de una recomposición del valor de los fletes, que regula el Estado.

La crisis del transporte por camiones se agravó en las últimas semanas por el racionamiento de gasoil y los aumentos del precio del combustible en las estaciones de servicio.

Transportistas de granos anunciaron un paro nacional por la falta de gasoil 

"Hay faltantes de gasoil en varias localidades del país, y en las estaciones donde cuentan con stock, te cargan con cupos", afirmó una fuente gremial. Los transportistas denuncian que "los estacioneros están vendiendo con sobreprecios por una posible suba que se venga en el futuro, incluso te cobran el valor oficial y el resto te piden que lo pagues en negro. Por ejemplo, te facturan a $142 y te piden $50 en negro. En la localidad cordobesa de Huinca Renancó, en el límite con La Pampa, por ejemplo te venden a $180 y en la ciudad de Realicó, a menos de 30 kilómetros de allí está a $108", explicó a LPO uno de los choferes.

El Director de Transporte de Cargas de la Nación tiene que convocar a la mesa de diálogo con representantes del agro y de los acopiadores para que se aumente el valor del flete.

A raíz de la escasez y el encarecimiento del combustible, los transportadores reclaman la actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos. "El Director de Transporte de Cargas de la Nación tiene que convocar a la mesa de diálogo con representantes del agro y de los acopiadores para que se aumente el valor del flete", explicaron a LPO desde la asociación empresaria.

Tal como consigno LPO, la reacción del gobierno al problema consistió hasta ahora en integrar una comisión con funcionarios y empresarios del sector, con reuniones programadas cada 15 días para monitorear la situación. La mesa es liderada por el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, que responde a Juan Manzur; el secretario de Energía, Darío Martínez y el titular de YPF, Pablo González.

El vicejefe de Gabinete, Jorge Neme junto al presidente de YPF, Pablo González.

La semana pasada Neme intentó imponer a las petroleras un aumento del corte obligatorio de biocombustibles hasta el 20% para cubrir el faltante de gasoil con ese producto. La propuesta, como reveló LPO, fue rechazada de plano. Sin embargo, continúan los rumores en el Gobierno de una inminente firma del ministro Martín Guzmán, superior del área de Energía, imponiendo ese aumento del corte a los biocombustibles.

Las petroleras bloquearon el intento de Manzur de subir el corte del biocombustible 

El problema es que el área de energía que controlan los kirchneristas Darío Martínez y el presidente de YPF, Pablo González, rechazan la suba del corte obligatorio. En su lugar se esta ensayando una negociación entre petroleras y refinadoras para que a cambio de aumentar el barril criollo a un valor que ronde los 65 dólares, las productoras dejen en el país un 10% de lo que exportan, como reveló LPO.

La escasez de gasoil y el paro del transporte de cargas coincide con el período de cosecha de soja y maíz, por eso Desde la Cámara de la Industria Aceitera Argentina apuntaron a la pasividad de la Nación. "El paro dispuesto por los transportistas afecta severamente a la cadena agroindustrial y el gobierno no propone soluciones al conflicto ni al faltante", publicaron desde la entidad en sus redes sociales de la entidad. 

Sin soluciones, falta que aparezca a plena luz el actor determinante que por ahora no ha terminado de mostrar los dientes: el gremio de camioneros que lidera Hugo Moyano.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    12/04/22
    09:54
    Ekonomía soviétiva al palo.
    Responder
  • 1
    total.ing.uy
    12/04/22
    01:10
    Pero estos no son liberales?

    Que corno quieren que se meta el estado?

    O cobran subsidios tbien los gorilas dueños de camiones?
    Responder
Noticias Relacionadas

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

LPO
Vecinos cortaron la Dellepiane pero Patricia desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió la protesta.

Insólito: Tuvieron que cerrar la empresa estatal de energía por un corte de luz

Por Luciana Glezer
Los cortes por la ola de calor afectaron a Enarsa, que mandó a todo el personal a su casa.

El gobierno dejó a Rosario sin luz, en un intento por frenar la crisis eléctrica

Por Luciana Glezer
El apagón de Rosario disparó versiones conspirativas. Horas antes los cortes masivos habían afectado el AMBA.
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron que de no importar se vienen los cortes programados.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Por Luciana Glezer
Se trata de distribuir grandes baterías en nodos criticos de alto consumo cuyas líneas de transmisión eléctricas se encuentran saturadas.Los especialistas adviertes que es carísimo y muy contaminante.