Curso político
Sánchez: "Voy a luchar contra la idea de que el poder económico está por encima del voto democrático"
Tal como adelantó LPO, el presidente confirmó su distanciamiento con el poder económico en el inicio del nuevo curso político. Adelantó que va a combatir la idea de que "se elige a quien gobierna pero no a quien manda".

El Palacio de la Moncloa por una acera; el poder económico, por la otra. La hoja de ruta del Gobierno para el nuevo curso político tiene esa (inédita) bifurcación como eje central. Pedro Sánchez tiene decidido intensificar su retórica "anti-establishment" de cara al duro invierno que van a afrontar España y toda Europa.

Tal como adelantó LPO, el jefe de Gobierno confirmó su distanciamiento con el Ibex 35 en el acto de inicio de ciclo político que encabezó este lunes por la mañana junto a un grupo de cincuenta ciudadanos de a pie. El lema elegido por el líder del Ejecutivo fue "Gobernamos contigo". La actividad, por sus tonos y formas, tuvo otro lema. Más largo e implícito: el poder económico no va a condicionar las decisiones del Gobierno.

Durante su intervención, y ante la atente mirada de los "anónimos" que fueron invitados a la residencia de gobierno (estudiantes, maestros, amas de casa), Sánchez avisó que va a combatir la idea de que "se elige a quien gobierna pero no a quien manda" y la percepción "extendida" de que hay poderes "que no se presentan a las elecciones pero que deciden e influyen sobre la política y las leyes del Ejecutivo".

Sánchez confirma su guerra al establishment y le da la espalda al Ibex en el inicio del curso político 

El mandatario socialista defendió la acción de un Ejecutivo que gobierna "para la clase media y trabajadora frente a los intereses de "los poderes económicos" y aquellos que, a su entender, "creen que tienen el derecho innato a monopolizar y condicionar el debate en la esfera pública".

El presidente acompañó su discurso con hechos. Aprovechó el acto para anunciar que este martes el Consejo de Ministros aprobará una legislación inédita en materia de derechos laborales: el seguro de desempleo para las trabajadoras del hogar. 

Es muy importante ahora reivindicar la política útil. Hay una percepción de que se elige a quien gobierna pero no a quien manda. Hay que luchar contra esa idea de que el poder económico está por encima del poder que emana del voto democrático

"Nosotros vamos a gobernar para la gente, para la clase media trabajadora. Gobernar es elegir y nosotros hemos elegido priorizar a la clase media trabajadora frente a otros intereses", aclaró sobre las prioridades de su gobierno de cara a la recta final de su mandato.

Pedro Sánchez, rodeado de anónimos ciudadanos, en el inicio del curso político.

Hace un año, en esta misma conferencia, Sánchez pronunció un discurso titulado "España puede" y fue aplaudido por Ana Botín (Banco Santander), Carlos Torres Vila (BBVA), Antonio Brufau (Repsol), Fuencisla Clemares (Google), Pablo Isla (Inditex), José María Álvarez Pallete (Telefónica), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), José Ignacio Goirigolzarri (Bankia), Isidre Fainé (La Caixa), José María Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS) y Maurici Lucena (Aena), entre otros empresarios.

Sánchez niega cambio de ministros, pero pone al PSOE en modo campaña para 2023

Hoy, estos popes del Ibex, están en "la mira" del Gobierno por los "beneficios extraordinarios" que están amasando en medio de una crisis económica que está estrujando los bolsillos de trabajadores y asalariados. La nueva batalla redistributiva de Moncloa pasa por limitar también las "exorbitantes ganancias" de los supermercados. La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quiere topar el precio de una "canasta básica" con 20 o 30 productos de primera necesidad. 

¿Cómo se explica este "quiebre" con la pata empresarial? Por dos motivos. El primero: la crisis económica generada por la guerra en Ucrania. El giro geopolítico que generó la invasión de Vladimir Putin trastocó los planes de recuperación pos pandemia de Moncloa.

¿Podrá Sánchez gobernar, redistribuir y repuntar en las encuestas con el "poder real" en su contra? La respuesta a este interrogante marcará, sin dudas, el curso político que acaba de comenzar

En el acto del año pasado, Sánchez le prometió a los empresarios que no iba a permitir una "España contra otra". Todos, débiles (sectores vulnerables) y poderosos (Ibex), entraban en el plan económico que iba a dejar atrás la parálisis provocada por la Covid-19.

Pero la guerra alteró estos planes. Y el PSOE decidió un inesperado "giro a la izquierda" para que la crisis no recaiga -como en otras oportunidades- sobre las espaldas de las familias.

El otro motivo que alejó al PSOE de su histórica postura pro establishment es puramente político: el PP absorbió todo el electorado ubicado en el centro con su enroque de "moderación" (Feijóo por Casado). Según las últimas encuestas, 570 mil votantes socialistas elegirán al líder de los populares en las elecciones de 2023.

Por la virulencia de la crisis, España presiona a la UE para crear una reserva de alimentos

Los comicios regionales en Andalucía confirmaron esa fuga de votos y la encerrona económica del Gobierno, confiado hasta ese entonces que el refuerzo del Estado de Bienestar -una especie de ley en el manual de la socialdemocracia- iba a alcanzar para ganar las próximas generales.

¿Podrá Sánchez gobernar, redistribuir y repuntar en las encuestas con el "poder real" en su contra? La respuesta a este interrogante marcará, sin dudas, el curso político que acaba de comenzar.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Crisis en España: el Partido Popular  denuncia a Pedro Sánchez por tráfico de influencias

Crisis en España: el Partido Popular denuncia a Pedro Sánchez por tráfico de influencias

LPO
Es por el Caso Koldo y se lo acusa de financiación ilegal, cohecho y tráfico de influencias.
Aliados de Sánchez reclaman políticas concretas para no caer en "un populismo Disney"

Aliados de Sánchez reclaman políticas concretas para no caer en "un populismo Disney"

Por Augusto Taglioni
Dicen que con épica no alcanza y hacen falta medidas para avanzar en temas pendientes.
Sánchez no renuncia y pide a su base movilizar contra "la política de la vergüenza" de la ultraderecha

Sánchez no renuncia y pide a su base movilizar contra "la política de la vergüenza" de la ultraderecha

LPO (Madrid)
El presidente español continuará en el gobierno y planteó la necesidad de "regenerar pendiente de nuestra democracia". No anunció ninguna medida concreta.
El PSOE evalúa a Montero para una eventual repetición electoral

El PSOE evalúa a Montero para una eventual repetición electoral

Por Augusto Taglioni
Sigue la incertidumbre en el socialismo respecto de la decisión que tomaría Sánchez. La vicepresidente primera aparece como primera opción.
La Fiscalía pide archivar la denuncia contra la esposa de Sánchez pero en el PSOE sigue la incertidumbre

La Fiscalía pide archivar la denuncia contra la esposa de Sánchez pero en el PSOE sigue la incertidumbre

LPO (Madrid)
El Ministerio Público asegura que no hay indicios de delito en la denuncia que justifique la incoación de un procedimiento penal. Nadie del entorno de Sánchez se anima a anticipar la decisión del lunes.
Para Sánchez, la trama Koldo es un "caso aislado" y no una corrupción "generalizada" como la del PP

Para Sánchez, la trama Koldo es un "caso aislado" y no una corrupción "generalizada" como la del PP

LPO (Madrid)
Esa es la lectura que el presidente de Gobierno le ha trasladado a la comitiva de periodistas que lo acompañan en su viaje a Brasil y Chile.