
Europa sufre la peor sequía en 500 años, según la estimación que meses atrás hicieron los científicos que trabajan en la UE. El 47 por ciento del continente está en "situación de alerta" por este fenómeno climático. El año hidrológico 2021-2022 ha sido el tercero más seco en España desde que se tienen registros.
En África, 18,4 millones de personas se enfrentan a una hambruna severa por una escasez de lluvias que se prolonga desde 2019. La región enfrenta ahora una "sequía catastrófica", la peor que ha experimentado en 40 años, según las estimaciones de la ONU.
En América del Sur el panorama no es muy diferente. El fenómeno climático conocido como "La Niña" está generando condiciones de extrema sequía en Perú, Bolivia, el sur de Brasil, Argentina y Chile. La falta de lluvias está secando los ríos, disminuyendo la generación hidroeléctrica y arrasando muchos cultivos.
Para Pedro Sánchez, el presidente de Gobierno de España, las sequías -cada vez más recurrentes como consecuencia del cambio climático- son una "amenaza existencial" para la humanidad. Si en el pasado eran "peligros naturales a gestionar", ahora la falta de lluvias es una "catástrofe" que "desestabiliza" a la economía mundial.
Ante este crudo diagnóstico, los países, a juicio del mandatario español, deben aunar fuerzas para "generar mecanismos de resiliencia". Su propuesta es crear una "Alianza Internacional contra la Sequía", un plan que se oficializó este lunes en Egipto, en la primera jornada de la COP27.
La iniciativa cuenta con el respaldo de los presidente de Senegal y Kenia, Macky Sall y William Ruto, respectivamente. Y según adelantan desde Moncloa, el proyecto, en las charlas preliminares, está siendo "bien recibido" por muchos gobiernos.
"Hay muchos países interesados en sumarse a este iniciativa", confían los asesores de Sánchez. Tras la oficialización de la propuesta este lunes en la COP27, España recabó el apoyo de más de 30 países, entre ellos Estados Unidos y China y todo el bloque de UE.
Esta alianza, explica el Ejecutivo, va a impulsar "la innovación, la transferencia de tecnología y la movilización de recursos" ante situaciones prolongadas de sequías.
"La ciencia nos dice que nos encontramos en la última década de la que disponemos para cambiar el rumbo. Debe ser la década de la acción. No de la planificación. No de las promesas. No de las propuestas. De la acción", justificó Sánchez antes de emprender viaje rumbo a Egipto.
"Europa no está fuera de peligro": la advertencia de la AIE sobre la escasez de gas en 2023
Y detalló: "La alianza movilizará a líderes de todos los ámbitos para dar el impulso político necesario para garantizar que todos los países, ciudades y comunidades estén bien preparadas y puedan recuperarse y prosperar tras las sequías". España compromete un capital inicial de 5 millones de euros para que esta plataforma empiece a rodar.
El Gobierno de España compromete un capital inicial de 5 millones de euros para impulsar la Alianza Internacional de Resiliencia ante Sequías.
Ningún país es inmune a sus efectos. La lucha contra ellos requiere de una mirada y una respuesta multilateral.#COP27 pic.twitter.com/fI9OgY6FuM— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) November 7, 2022
En su opinión, "las respuestas de emergencia que se utilizaban en el pasado no servirán" debido a que las sequías que se avecinan "serán mucho más mortales".
El diagnóstico de Moncloa es que "las sequías golpearán a muchos países simultáneamente y durante varios años" y que ningún país puede gestionar por sí solo la "magnitud de estos fenómenos". España entiende que ya no son más "problemas nacionales", debido a que los "impactos son regionales y globales". "Por eso tenemos que afrontar las sequías todos juntos".
Por iniciativa de los presidentes de %uD83C%uDDEA%uD83C%uDDF8 y %uD83C%uDDF8%uD83C%uDDF3 en el marco de la #COP27
Se establece la Alianza para la Resiliencia ante la Sequía con los siguientes Estados firmantes
%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE7%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDE8%uD83C%uDDF1%uD83C%uDDE8%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE8%uD83C%uDDF3%uD83C%uDDE8%uD83C%uDDEE%uD83C%uDDE9%uD83C%uDDF4%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDEC%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDEB%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDE9%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDEC%uD83C%uDDED%uD83C%uDDED%uD83C%uDDF3%uD83C%uDDF0%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDF2%uD83C%uDDF7%uD83C%uDDF2%uD83C%uDDFD%uD83C%uDDF2%uD83C%uDDF3%uD83C%uDDF2%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF3%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF5%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF5%uD83C%uDDF9%uD83C%uDDF8%uD83C%uDDF0%uD83C%uDDF8%uD83C%uDDEE%uD83C%uDDF8%uD83C%uDDF4%uD83C%uDDF9%uD83C%uDDF3%uD83C%uDDE6%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDF8%uD83C%uDDFA%uD83C%uDDFF
%uD83D%uDD39 España aporta los primeros 5 mill %u20AC a la alianza— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) November 7, 2022
La alianza, que cuenta con el aval de la secretaría de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, no será solo un "impulso de acción política". También involucrará al sector privado en la lucha.
Con este proyecto, Sánchez busca erigirse como un "líder climático" a nivel global y pulir aún más su faceta "internacionalista", pilar de su gestión. Agregará la "defensa de una transición ecológica justa" a su militancia al multilateralismo y a las alianzas globales para enfrentar la crisis energética y los efectos de la cruzada bélica de Vladimir Putin en Ucrania.
Sánchez tendrá cinco intervenciones en la jornada inaugural de la COP27. Será uno de los presidentes más activos de la cumbre. Su rol de "líder climático", no obstante, no convence, por el momento, a las principales agrupaciones ecologistas de España.
Los científicos europeos dejan sus laboratorios para salir a la calle ante la inacción climática
Este domingo, en el templo de Templo de Debod de Madrid -un regalo de Egipto a España en 1968 en compensación por la ayuda española para salvar reliquias en peligro de desaparición- Greenpeace desplegó una pancarta con la leyenda "Pedro, ¡que es para hoy! Renovables para todos YA".
A juicio de los activistas ambientalistas, la retórico de Sánchez no va en sintonía con la acción. "España tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar las decisiones más ambiciosas, poniendo sobre la mesa nuevos compromisos de reducción de emisiones alineados con la ciencia y compromisos de financiación suficientes para que quienes son más vulnerables a las consecuencias del cambio climático puedan afrontar las pérdidas y daños infringidos por un problema del que apenas son responsables", pide esta agrupación.
La exigencia es que España, en el marco de la COP27, exponga "un mensaje claro de que se acabó la hegemonía cultural, política y económica de los combustibles fósiles".
Un impuesto a las petroleras, la propuesta de la ONU
En el arranque de la cumbre del clima, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, propuso que los países impongan gravámenes a los beneficios extraordinarios que las empresas de combustibles fósiles están teniendo por el actual alza de precios de la energía para pagar "la factura climática".
"Redirijamos el dinero a las personas que luchan con el aumento de los precios de los alimentos y la energía y a los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática", pidió durante su disertación.
Llamó también a "obtener resultados concretos sobre pérdidas y daños" en materia climática. "Es una prueba de fuego del compromiso de los gobiernos con el éxito de la COP27, dijo.
Para Guterres es un "imperativo moral" hacer frente a este asunto y una cuestión de "justicia climática". "Aquellos que menos contribuyeron a la crisis climática están cosechando el torbellino sembrado por otros", alertó. Y agregó con tono muy escéptico: "Estamos en una autopista hacia el infierno climático con el pie en el acelerador".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.