
Arrinconado por la exigencia de ERC y Junts, votos claves para la investidura de Pedro Sánchez, el PSOE apura la redacción de una Ley de AmnistÃa que beneficiará a los dirigentes y a los civiles que están investigados en procedimientos penales por el referéndum ilegal del 1-O.
En los últimos dÃas, desde Moncloa y Sumar, principal aliado polÃtico de los socialistas, aclararon que la normativa tiene "encaje constitucional" por lo que no hay ningún impedimento para "que salga adelante"
Sin embargo, hace poco más de dos años, en marzo de 2021, los socialistas rechazaron una iniciativa parlamentaria muy similar, la que el independentismo catalán presentó en el Congreso para amnistiar a "todos los actos de intencionalidad polÃtica, cualquiera que fuera el resultado", desde el 1 de enero de 2013, lo que incluirÃa, además del 1-O, a los condenados por la consulta soberanista de 9 de noviembre de 2014".
El proyecto no logró la admisión a trámite de ley. Los servicios jurÃdicos considerado que la medida escondÃa "un indulto generalizado" y que "entrarÃa en una contradicción palmaria y evidente" con lo establecido en el artÃculo 62 de la Constitución, que impide autorizar indultos generales.
Los impulsores del proyecto de ley, ERC, Junts, la CUP y el PDeCAT, cuestionaron esa interpretación. Rechazaron la tesis de indultos generalizados y remarcaron que la "absolución" propiciarÃa una situación de "borrón y cuenta nueva" y el inicio de una "solución polÃtica" para el conflicto catalán.
El PSOE, hoy a favor de esta segunda idea, la de cerrar aquella grieta social a través de la polÃtica, apoyó la interpretación de los juristas del Hemiciclo y votó contra su tramitación de ley junto al PP y Vox. Unidas Podemos -hoy dentro de Sumar- sà acompañó la propuesta del independentismo.
Fue la entonces portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, quien anunció que el partido iba a votar en contra de la propuesta, debido a que el PSOE consideraba que la ley de amnistÃa "no tenÃa cabida" en la Constitución.
Los independentistas pidieron hasta el último momento el apoyo del Gobierno español a su ley de amnistÃa como posibilidad de corregir la "represión" y la "justicia penal del enemigo". "La pelota la tiene el PSOE", dijo la portavoz de la CUP, Mirehia VehÃ.
El entonces ministro de Justicia, Juan Carlos campo, que hoy es miembro del Tribunal Constitucional, desoyó las llamadas a la amnistÃa que le hizo la CUP en una sesión de control y pidió apostar por "un diálogo constructivo para resolver el conflicto catalán, pero dentro de la Constitución y las leyes".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.