
La Organización Meteorológica Mundial adelantó algunos datos que presentará la semana que viene en la COP28 bajo el título "State of Climate 2023". Las cifras alarman.
- Hay más de un 99% de posibilidades de que 2023 sea el año más cálido jamás registrado.
- En octubre, las temperatura de la superficie de los océanos en octubre alcanzó niveles récord por séptimo mes consecutivo.
- El hielo marino en la Antártida ha vuelto a romper su récord negativo por sexto mes consecutivo.
- La extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su séptimo valor más bajo en octubre, un 12% por debajo del promedio.
En paralelo, el Servicio de Cambio Climático Copernicus dio a conocer su reporte de octubre. Hasta este año, los informes tenían anomalías que oscilaban dentro de una "lógica climática". En 2023, los datos son en su mayoría "inéditos e excepcionales", con récord que se baten en cada actualización.
El mes que pasó fue el octubre más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura promedio del aire en superficie de 15,30 °C, es decir 0,85 °C por encima del promedio de octubre de 1991-2020. El incremento ha sido tan excepcional que se ha superado el récord de octubre de 2019 por 0,40 °C.
Esta foto abstracta tiene cada vez más impactos tangibles. España no es la excepción. La sequía, pese a las lluvias de octubre, sigue poniendo en jaque a varias regiones. La región metropolitana de Barcelona, por ejemplo, entrará en breve en "estado de emergencia".
"La sensación de urgencia por una acción climática ambiciosa nunca ha sido tan grande"
En Málaga el nivel de escasez hídrica es tal que esta semana se agravaron todas las restricciones vigentes. El "colapso hídrico" es una realidad, advierten los expertos.
La sequía repercute desde hace meses en los precios de los alimentos. El aceite de oliva, impagable para muchas familias trabajadoras, es el ejemplo más claro de cómo la crisis climática afectará a todo el sector primario español.
Para la Alianza por el Clima, organización integrada por un amplio abanico de colectivos ecologistas, la emergencia requiere de una "urgente acción". Gubernamental, en primer lugar. Pero también social.
"PIB desperdiciado": cuando el crecimiento económico no repercute en el bienestar humano y social
Nunca antes la necesidad de salir a la calle para exigir "soluciones y no declaraciones" fue tan importante, explican a LPO las cinco grandes organizaciones: WWF, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Amigos de la Tierra.
"El año 2023 se ha convertido en el año más caluroso de la historia de la humanidad, y tras otro año 2022 de récords sin precedentes, los efectos del cambio climático ya impactan de forma desastrosa a millones de personas en nuestro territorio y en el resto del planeta. Las olas de calor, las sequías extremas, las lluvias torrenciales, los incendios forestales... están causando miles de víctimas mortales. Unas pérdidas y daños que se dan especialmente en las mujeres y los colectivos y países más vulnerables, cuya responsabilidad histórica ante la emergencia climática es muy pequeña o inexistente", explican en el documento de la convocatoria.
Para David Howell, portavoz de Clima y Energía de SEO/BirdLife, "no solo es imprescindible remover conciencias para acabar con el negacionismo; es urgente un despertar colectivo y solidario para exigir más y mejor de la clase política y el poder empresarial, además de comprometernos como individuos y comunidades a hacer nuestra parte por frenar el cambio climático".
La emergencia, "con impactos cada vez más devastadores", sumada a la "irresponsable falta de atención a las evidencias científicas", son motivo "más que suficiente" para salir a la calle en todas las ciudades del mundo, agrega.
Mar Asunción, responsable del programa de clima de WWF, profundiza: "La ciencia más reciente muestra que el cambio climático avanza mucho más rápido que nosotros, llevando a los ecosistemas y las comunidades al límite".
El "cambio de rumbo", agrega, es "urgente". "Ya entre 3.300 y 3.600 millones de personas son vulnerables a los impactos del cambio climático, y esta cifra aumentará rápidamente con el aumento de las temperaturas", explica.
La oportunidad de limitar el calentamiento a 1,5°C, coinciden todas las organizaciones, se está cerrando. Y como advierte William Ripple, uno de los científicos climáticos más prestigiosos del mundo: "Cada 0,1ºC adicional de calentamiento podría provocar millones de muertes".
"Es muy necesaria la movilización porque el límite físico del 1,5ºC está en grave riesgo. España tiene que acelerar toda la acción climática, el gobierno central, las comunidades autónomas y los ejecutivos locales", pide Pedro Zorrilla Miras, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace España.
La desconcertante aceleración de la crisis climática obliga a "levantarnos", explica. "Estamos en una urgencia. No se puede retrasar más la acción", alerta. Y pone sobre la mesa algunas de las medidas que "no pueden esperar".
"Lo principal es la reducción de los combustibles fósiles. Para eso necesitamos cambiar producción de la energía, transformar la movilidad, cómo nos calentamos en casa, el aislamiento de las viviendas, el autoconsumo y las comunidades energéticas, entre otras tantas medidas. Ese es el reclamo: que todos los gobiernos aceleren las políticas climáticas", afirma.
Para Javier Andaluz, responsable de clima y energía de Ecologistas en Acción, la movilización "busca cubrir al cada vez más amplio paraguas de los afectados del cambio climático".
"Gente que esta sufriendo la consecuencia de sequias, las lluvias torrenciales, o las malas políticas de mitigación y adaptación como las talas de los árboles o la falta de ambición de una planificación real para reducir las emisiones en los territorios", subraya.
Para Ecologistas en Acción la acción climática tiene hoy cuatro ejes: poner fin al mundo fósil con "una fecha concreta"; frenar proyectos que se están planteando que son falsas soluciones y huidas hacia adelante de un modelo fósil ya caduco, revertir las malas prácticas de administraciones en materia de mitigación y adaptación; y entender que que no se puede pensar a la justicia climática sin el respeto de los derechos humanos.
Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, añade que la movilización ciudadana es vital para lograr avances en una "justicia climática" que da pasos muy lentos.
"Futuro no asegurable": el cambio climático amenaza con dejar sin pólizas a los países más expuestos
"Llevamos años escuchando en cada COP declaraciones tras declaraciones, en su mayoría disfrazadas de buenas intenciones, pero con ningún o casi ningún presupuesto y estructura detrás para poder llevarlas a cabo. Con todo ello, la crisis climática se hace más acuciante cada año, y la situación es peor, aunque especialmente para las comunidades más vulnerabilizadas de los países del Sur Global, ya no hay ninguna persona que no se vea o se vaya a ver afectada y la supervivencia en unas condiciones dignas parece que va a depender más de los privilegios que de sus derechos a esa vida digna", denuncia.
La destrucción del planeta y el sufrimiento de millones de personas están más que nunca a la vista de todos. "Podemos pararlo, pero las medidas tienen que ser ya", resume Alonso.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.