Opinión
Reivindicación del Premio Planeta
Por Juan Torres
Hay que preguntarse para qué sirven los infinitos certámenes literarios que se convocan en España

Ahora que en España apenas hay asuntos de interés y nadie es capaz de señalar ningún problema relevante, aquí vengo yo con uno que, me consta, no deja conciliar el sueño a los españoles y, naturalmente, a las españolas.

Ahí va la pregunta: ¿Cuántos premios literarios se conceden anualmente en nuestro país? Y las preguntas derivadas: ¿Cuánto dinero se destina a ellos?, ¿cuántos escritores se presentan? ¿cuántos obtienen algún tipo de reconocimiento?

Y la gran pregunta final, la pregunta traca, la recojopregunta: que solo puede responderse desde el sesudo análisis de estas páginas: ¿para qué sirven?

En la estupenda página que la web escritores.org dedica a los concursos literarios pueden ustedes repasar el muestrario, verdaderamente inabarcable, de la oferta que se presenta a los plumíferos que se manejan en nuestra hermosa lengua. No me he parado a contarlos, pero les aseguro que son varios centenares y que responden a una taxonomía más variada de lo que pudiera parecer.

Por ajustarnos solo a los concursos convocados en España -en Latinoamérica se convocan muchos, pero tienen características distintas que no son del caso- la gran mayoría de ellos están abiertos a quien quiera participar, sin límite ninguno, lo que hace muy variada la calidad y el perfil de los participantes. A veces, pocas, se acotan por edad. Son frecuentes los premios dirigidos a jóvenes, entendiendo dentro de este colectivo márgenes muy generosos: entre 20 y 35 años, digamos por aproximación. Pero contra lo que se pueda pensar (que sería una limitación lógica para primar el descubrimiento de nuevos valores con dificultades para hacerse un hueco en la industria literaria) no son muchos los concursos con este requisito.

Puestos a acotar, se acota también por género, si bien no conozco un solo certamen dirigido solo a hombres. Cuando se introduce la marca de género es siempre para buscar talento femenino. No digo que me parezca mal (ni bien), porque ahora no estamos hablando de eso: solo lo constato.

Hablando de género, los géneros literarios más valorados por los convocantes de concursos literarios son el cuento y la poesía. Cuentos cortos, cuentos largos, microcuentos, cuentos de temática específica, cuentos de temática abierta... Es admirable la cantidad de cuentos que se premian en un país en el que no se leen cuentos. Y es llamativo el hecho de que se premien las piezas sueltas de narrativa corta, pero apenas haya concursos para premiar libros de cuentos, pese a ser este formato más adecuado para juzgar la calidad de un escritor, que debe mantener el pulso en alto de un modo sostenido

¿Poesía? Se premian poemas de determinada extensión, entre catorce y cien versos por lo general. ¿Por qué catorce? Porque esa es la extensión canónica de un soneto, que suele considerarse la extensión mínima adecuada para construir un poema con sentido en sí mismo. ¿Quién ha determinado eso? Algún descerebrado, sin duda, hace mucho tiempo, al que un sinfín de sucesores han copiado la idea por una mezcla de desconocimiento y vagancia, porque hay en la historia de nuestra literatura un sinfín de poemas maravillosos que tienen menos de catorce versos y sus autores no habrían podido presentarlos a un premio mediano de un municipio cabeza de partido.

En cambio, así como hay pocos certámenes dirigidos a encontrar buenos libros de cuentos, hay muchos que buscan libros de poesía. Muchos, docenas, puede que centenares. Y es muy de analizar -pero no lo voy a hacer hoy, no se me asusten- el empeño en acotar el número de versos que se exigen para que un libro de poesía pueda ser calificado de tal. Hay quien con trescientos versos lo da por válido y hay quien exige mil. En mitad de ese arco, cuantas variaciones quieran. Pero siempre se acota. Es como si los convocantes desconfiaran de un poeta que se presentara, por ejemplo, con un libro de seis versos y demndara el derecho a ser premiado. En fin.

Después de los cuentos y la poesía, abundan también los premios de novela: larga, corta, mediopensionista, histórica, negra, romántica. Y después, relegados ya a la cola de los géneros más demandados por los convocantes, el teatro -micro o macro- y el ensayo o las diversas formas de no ficción, que despiertan entre las entidades convocantes un escasísimo interés.

¿Qué tal dotados, económicamente hablando, están todos estos certámenes? La variedad es infinita: desde los que entregan un diploma y, con suerte, un lote de libros, hasta los que aportan cantidades de dinero enormemente atractivas.

Las mejor dotadas son las novelas, por las que es fácil conseguir cantidades de cuatro y cinco dígitos. Hay libros de poesía que tampoco están mal retribuidos y cuentos sueltos por los que te puedes llevar un buen pellizco. En este asunto, el criterio es muy claro: ninguno. Por la misma obra puedes obtener quinientos euros en Villanueva de Abajo y dos mil en Villanueva de Arriba. Lo mejor es presentarse a los dos y rezar a San Roque para que ganes el segundo.

Y con el párrafo anterior, ya he avanzado una cuestión crucial: ¿quiénes son los convocantes? En ocasiones, editoriales que buscan con esta fórmula la manera de encontrar obras y autores por un procedimiento alternativo a sus canales habituales. A veces es una fórmula promocional para su sellos. A veces son serios. A veces.

Hay algunas docenas de convocatorias que nacen de fundaciones, asociaciones o instituciones culturales de diferente jaez. Hay de todo y cada uno tiene sus motivaciones: imposible detenernos en ellas.

Todas las instituciones con premios literarios dicen perseguir el fomento de la cultura y todas se limitan a entregar un cheque y a repartir unos canapés

En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, los convocantes son ayuntamientos e instituciones locales, de todo tamaño, presencia y condición. Esta es la parte que me fascina de esta historia. El ayuntamiento de Villapardillo, un poner, convoca un premio de cuentos para fomentar la cultura (todos los premios persiguen el fomento de la cultura), al que se presentan tropecientos escritores -y, sobre todo, escritoras- del mundo entero. Un jurado compuesto por brillantes cabezas de nuestra literatura decide el ganador (no nos detengamos ahora en los procedimientos) y algunos meses después se celebra un acto en el centro cultural del municipio (omitamos la pandemia en este análisis) al que asiste la concejala de cultura (el alcalde suele pasar de estas cosas) y, por lo general, el agraciado o agraciada, que para ese día ha sacado algunas de sus mejores galas. Acompañando a la autoridad y al galardonado, unas cincuenta personas, entre familiares, amigos, funcionarios del ayuntamiento a lo que se les insiste que vaya para hacer bulto y canaperos profesionales que acuden los primeros para comprobar la calidad del jamón. Tópicos de unos, tópicos de otros, una periodista de la comarca que entrevista al ganador, acaso la televisión autonómica para su desconexión local, y todos a casa tan contentos.

Entre unas cosas y otras, al pueblo en cuestión la broma le cuesta unos cuantos miles de euros.(a la dotación del premio hay que sumar el coste del jurado, gastos de organización, algunas cenas...). El premiado se va para casa tan contento con un cheque (ahora la cosa va más de transferencia) que no le arregla la vida, pero se la alegra un poco. Y en su casa se queda, tan desconocido como hasta entonces, porque la obra premiada no se publica o se publica en unas condiciones tan infames que pasa a ser desconocida desde el momento mismo de su publicación.

Es todo tan absurdo, tan miserable, tan irrelevante, tan tosco que a veces pienso que el único certamen literario digno de aplauso es el Premio Planeta. Porque es el único que no engaña a nadie que no se quiera dejar engañar y que consigue lo que busca: publicidad para la editorial y para el premiado. A ver si aprenden los ayuntamientos.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Más de Juan Torres

Así no se ahorra, señor ministro

Por Juan Torres
El hachazo a eBiblio es como reducir las 33 secretarías de Estado a dos direcciones generales

Cien canciones esenciales

Por Juan Torres
"Nunca como ahora se ha opinado tanto y con tan poca competencia".

Covid-19 y SGAE: dos aniversarios

Por Juan Torres
Se cumple un año de la declaración del Estado de Alarma y diez de la detención de Teddy Bautista.

De think tank del diecinueve a coworking del veintiuno

Por Juan Torres
El autor apoya, sin mucha convicción, la candidatura Grupo 1820 para las próximas elecciones del Ateneo de Madrid

El futuro es muy futuro y mucho futuro

Por Juan Torres
El filósofo Jesús Zamora Bonilla nos invita a conjeturar sobre la humanidad de dentro de millones de años

El hombre puso nombre a los animales

Por Juan Torres
La lengua tiene sus mecanismos y autorregulación, que no pasa por autorizaciones de academias, sino por las necesidades del hablante.