Cambio climático
"Las soluciones tecnológicas no alcanzan, hay que abordar el exceso ecológico reduciendo el consumo de los ricos"
LPO dialogó con William Ripple, autor principal del "Informe sobre el Estado del Clima en 2023" y uno de los científicos climáticos más prestigiosos del mundo.

Este lunes, la revista Nature publicó una nueva revisión científica sobre uno de los tantos impactos de la crisis climática: el aumento de las olas de calor y el exponencial incremento de las temperaturas extremas. 

La conclusión de la investigación -centrada en América del Norte- es que el aumento de la temperatura superficial global conduce a "transformaciones significativas" en el comportamiento de los fenómenos extremos. 

Las mortales olas de calor que hasta hace poco ocurrían "una vez en la vida" se convertirán en las próximas décadas en "frecuentes". 

"Es probable que la sociedad aún no comprenda plenamente las consecuencias del aumento de la temperatura global. Esperamos una aceleración correspondiente de muchos problemas de salud pública relacionados con estas temperaturas", advierten los autores del estudio.

Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático El 2023, con olas de calor excepcionales que han arrasado el mundo, provocando temperaturas récord que mantiene desconcertada a la comunidad científica, es el ejemplo más benévolo de lo que está por venir.

La emergencia climática es de tal magnitud que para los 15 mil científicos que desde el 2019 elaboran anualmente el "Informe sobre el estado del clima" (actualizado en estas semanas), ya no se trata de "una cuestión ambiental aislada"; se ha transformado en "una amenaza sistémica y existencial". 

En esta última revisión, los científicos advierten que el planeta está entrando "en un ámbito desconocido" en relación con la crisis climática, "una situación que nadie ha presenciado de primera mano en la historia de la humanidad".

"Durante varias décadas, los científicos han advertido constantemente sobre un futuro marcado por condiciones climáticas extremas debido al aumento de las temperaturas globales causado por las actividades humanas en curso que liberan gases de efecto invernadero nocivos a la atmósfera. Desafortunadamente, el tiempo se acabó", sostienen en la introducción del informe. 

La ONU y 15 mil científicos coinciden: la emergencia climática ya es "amenaza sistémica y existencial"

De no pegar un golpe de timón, "una transformación de la economía global", los investigadores no descartan un "posible colapso de los sistemas naturales y socioeconómicos" en las próximas décadas. 

"El sufrimiento masivo debido al cambio climático ya está aquí, y ahora hemos superado muchos límites seguros y justos del sistema Tierra, poniendo en peligro la estabilidad y los sistemas de soporte vital", explican.

Debemos más bien abordar la cuestión subyacente del exceso ecológico a través de políticas equitativas que apoyen el bienestar de todas las personas y al mismo tiempo reduzcan el consumo excesivo por parte de los ricos

LPO dialogó con William Ripple, autor principal de esta reveladora investigación y uno de los científicos climáticos más prestigiosos del mundo.

"Futuro no asegurable": el cambio climático amenaza con dejar sin pólizas a los países más expuestos

Este profesor distinguido de Ecología en la Universidad Estatal de Oregón es, además, el director de la Alianza de Científicos Mundiales, una organización independiente con más de 25.000 miembros científicos que actúan como una "voz internacional colectiva de muchos científicos con respecto al clima global y las tendencias ambientales".

 William Ripple, profesor distinguido de Ecología en la Universidad Estatal de Oregón

Explica que la crisis climática "se ha intensificado debido a las continuas emisiones masivas de combustibles fósiles, la deforestación y una serie de otras presiones que los líderes mundiales no han logrado abordar adecuadamente".

Y si bien la tasa promedio de calentamiento es "consistente" con lo que la comunidad científica esperaba dada la trayectoria de emisiones, pareciera "que la magnitud del aumento de los desastres relacionados con el clima sí está superando a las proyecciones".

Más cosechas destruidas por la crisis climática: los cereales del Reino Unido se "pudren bajo el agua"

Ante la consulta de por qué ante evidencias tan claras que empiezan a estar delante de los ojos resulta difícil avanzar en reformas estructurales, Ripple lamenta que no se "consideren planamente las consecuencias" de la "continuidad" de este sistema económico global.

"Esperamos que el reciente aumento de los desastres relacionados con el clima ayude a inspirar al público y a responsabilizar a los líderes mundiales a hacer frente a la emergencia climática", señala.

Su preocupación es que se dependa de "soluciones tecnológicas no probadas para mitigar el cambio climático".  

"Esto pueda resultar inadecuado. Debemos más bien abordar la cuestión subyacente del exceso ecológico a través de políticas equitativas que apoyen el bienestar de todas las personas y al mismo tiempo reduzcan el consumo excesivo por parte de los ricos", subraya.

La advertencia de la AIE: hay que duplicar las redes eléctricas para evitar el caos climático 

Porque si bien es probable que el calentamiento "no pueda revertirse por completo" en el corto plazo, "cada 0,1ºC adicional de calentamiento podría provocar millones de muertes". "Por lo tanto, es importante que prevengamos el calentamiento futuro en la medida de lo posible y, al mismo tiempo, trabajemos para apoyar los esfuerzos de adaptación al clima y enfriar el planeta a largo plazo", pide.

Esperamos que el reciente aumento de los desastres relacionados con el clima ayude a inspirar al público y a responsabilizar a los líderes mundiales a hacer frente a la emergencia climática

Y agrega: "Las principales prioridades para el futuro cercano probablemente deberían incluir una rápida eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, un mayor apoyo financiero para las regiones más vulnerables y un impuesto global al carbono para limitar las industrias destructivas para el clima".

Ripple lidera una corriente de científicos que, por la gravedad de la crisis climática, ha roto el mandato de "objetividad" y de laboratorios a puertas cerradas. En su caso, se ha volcado a las redes sociales y ha abierto el diálogo con los medios de comunicación ante la necesidad de difundir lo que está ocurriendo con el clima.

Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

"Como científicos creemos que tenemos la responsabilidad moral de advertir al público y a los formuladores de políticas sobre amenazas graves como el cambio climático. Creemos que el público se está volviendo mucho más consciente de los peligros que plantea el cambio climático, pero se necesita una acción más enérgica por parte de los líderes mundiales", explica sobre el rol activo de los expertos climáticos.

Las evidencias científicas, lamenta, no son sinónimo de certidumbre. Lo dice su informe:  "La vida en el planeta Tierra está bajo asedio: estamos en un territorio inexplorado".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Por la buena relación de Milei con Vox y Bolsonaro, Pedro Sánchez y Lula apoyan a Massa para el balotaje

Por la buena relación de Milei con Vox y Bolsonaro, Pedro Sánchez y Lula apoyan a Massa para el balotaje

Por Augusto Taglioni
Los dos presidentes decidieron hacer público el apoyo a Massa. Las ultraderechas de Brasil y España estuvieron en el comando de campaña de Milei en las generales. AMLO también se expresó y calificó de "facho" al libertario.
"PIB desperdiciado": cuando el crecimiento económico no repercute en el bienestar humano y social

"PIB desperdiciado": cuando el crecimiento económico no repercute en el bienestar humano y social

Por Andrés Actis
Una investigación publicada en la Revista Nature pone la lupa en el crecimiento económico de Estados Unidos. Se concluye que no "respalda el bienestar humano." El impacto ambiental de esta paradoja.
Los estragos de la sequía agrícola "extrema" en Siria, Irak e Irán: de 250 años a cada 10 por el cambio climático

Los estragos de la sequía agrícola "extrema" en Siria, Irak e Irán: de 250 años a cada 10 por el cambio climático

Por Andrés Actis
La sequía de los últimos tres años en Asia occidental ha dejado graves impactos en la agricultura y en el acceso al agua. Un fenómeno muy excepcional será ahora recurrente, según un estudio científico.
"La sensación de urgencia por una acción climática ambiciosa nunca ha sido tan grande"

"La sensación de urgencia por una acción climática ambiciosa nunca ha sido tan grande"

LPO
Samantha Burgess, directora adjunta de Copernicus, exige muchísima ambición en la COP28 ante los alarmantes datos climáticos.
Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático

Los países más ricos y contaminantes ponen trabas para ayudar a las regiones vulnerables al caos climático

Por Andrés Actis
La última COP resolvió crear un fondo internacional para ayudar a los países en desarrollo a reparar los daños causados por eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes. El borrador es "decepcionante".
El colapso climático de la moda: la industria textil sufrirá pérdidas millonarias en la "era de la ebullición"

El colapso climático de la moda: la industria textil sufrirá pérdidas millonarias en la "era de la ebullición"

Por Andrés Actis
El calor extremo y las inundaciones amenazan los principales centros de producción de prendas. "No se están advirtiendo los costes sobre el terreno de la degradación climática", advierte el Global Labor Institute.