Crisis climática
Los estragos de la sequía agrícola "extrema" en Siria, Irak e Irán: de 250 años a cada 10 por el cambio climático
La sequía de los últimos tres años en Asia occidental ha dejado graves impactos en la agricultura y en el acceso al agua. Un fenómeno muy excepcional será ahora recurrente, según un estudio científico.

"Este río, detrás de mí, era tan caudaloso que se citaba en poemas. Ahora es sólo una zanja". En noviembre de 2021, el fotógrafo Mike Mustafa Khalafa retrató a un hombre parado frente a un río totalmente seco de Irak. Al momento de la foto, hablaba con un voluntario de la Cruz Roja sobre el drama de una sequía que estaba destruyendo la agricultura, haciendo cada vez más difícil el acceso al agua y que estaba generando el desplazamiento forzado de miles de familias.

En noviembre de 2023, el río sigue igual de seco. Desde hace tres años, desde el invierno de 2020, una gran región de Asia occidental, que abarca la Media Luna Fértil alrededor de los ríos Éufrates y Tigris (Siria, Irán e Irán), sufre una sequía "extrema" con escasísimas precipitaciones (hasta un 95 % inferiores al promedio) que ha reconfigurado por completo la vida de de una geografía de por sí bastante frágil por las guerras y la inestabilidad política.

Un estudio realizado por científicos de Irán, los Países Bajos, el Reino Unido y los EE. UU, publicado esta semana por el grupo World Weather Attribution, confirma que el calentamiento global causado por el hombre está detrás de un fenómeno meteorológico extremo que ha pasado de ser excepcional a frecuente.

Según la investigación, en la cuenca Tigris-Éufrates (ET), que cubre gran parte de Siria e Irak, las sequías de esta gravedad ocurrían aproximadamente una vez cada 250 años antes del calentamiento global. La proyección ahora es que ocurran una vez cada década.

"La sensación de urgencia por una acción climática ambiciosa nunca ha sido tan grande"

En Irán, las sequías agrícolas tenían lugar cada 80 años en el pasado. Con el actual clima, ocurren en un promedio de cada cinco años hoy. 

La foto del río seco en Irak.

"Encontramos que en la cuenca ET la probabilidad de que ocurra una sequía de este tipo ha aumentado en un factor de 25 en comparación con un mundo 1,2°C más frío. En Irán, la probabilidad de que se produzca una sequía de este tipo se ha multiplicado por 16 en comparación con un mundo 1,2°C más frío", detalla el estudio.

Los científicos a cargo del trabajo, liderados por el profesor Mohammad Rahimi, de la Universidad de Semnan (Irán), explican en la investigación que hay varias formas de "caracterizar" una sequía. 

"Las soluciones tecnológicas no alcanzan, hay que abordar el exceso ecológico reduciendo el consumo de los ricos"

La "sequía meteorológica" considera sólo las precipitaciones escasas, mientras que la "sequía agrícola" combina estimaciones de lluvia con evaporación. En esta segunda categoría, el aumento de la evapotranspiración debido al calentamiento regional puede desempeñar un papel importante en la exacerbación de los impactos.

Nuestro estudio ha demostrado que el cambio climático provocado por el hombre ya está haciendo la vida considerablemente más difícil para decenas de millones de personas en Asia occidental. Siria, Irak e Irán "se convertirán en lugares aún más difíciles para vivir

Hay "factores climatológicos" que, en casos como este, aumentan la exposición y la vulnerabilidad a los impactos de la sequía: déficit de lluvias, tormentas de polvo, desertificación, insuficiencia de precipitaciones y salinización de las aguas subterráneas.

El colapso climático de la moda: la industria textil sufrirá pérdidas millonarias en la "era de la ebullición"

Este sequía es la que ha hecho "estragos" en la agricultura de en una región donde una gran parte de la población depende del cultivo de trigo y la ganadería. Irán es el mayor productor de trigo de la región. En estos tres años tuvo que depender de las importaciones, lo que provocó un aumento vertiginoso de los precios de los alimentos básicos, ponen los científicos de ejemplo.

Protesta en julio de este año en Bagdad contra la escasez de suministro de agua. 

En Irán, la sequía "sin precedentes" afectó a 29 de 31 provincias. "Los hogares del país enfrentan desafíos amplios relacionados con la falta de acceso a un suministro de agua potable y suficiente para beber, higiene, agricultura y ganadería, y a energía eléctrica, lo que genera tendencias sociales negativas", agrega el trabajo.

En toda esta región, una "combinación de niveles excepcionalmente bajos de precipitaciones, aumento de las temperaturas, prácticas de gestión del agua y factores de vulnerabilidad y exposición han dado lugar a una crisis compleja con desafíos interseccionales caracterizados principalmente por distintos factores de inestabilidad, fragilidad y conflicto".

Los investigadores explican que en Medio Oriente y África del Norte, el cambio climático es un "multiplicador de amenazas" que media en una serie de posibles impactos en la seguridad, además de "exacerbar la fragilidad en países ya expuestos a diversos grados de violencia, conflictos, desafíos de gobernanza regional e internacional".

La ONU y 15 mil científicos coinciden: la emergencia climática ya es "amenaza sistémica y existencial"

"Nuestro estudio ha demostrado que el cambio climático provocado por el hombre ya está haciendo la vida considerablemente más difícil para decenas de millones de personas en Asia occidental",  alerta Mohammad Rahimi en diálogo con The Guardian.

La crisis climática, al cabo, exacerbará las limitaciones en la nutrición y el acceso a los alimentos, aumentará el riesgo de incendios forestales y propagará "conflictos relacionados con el agua, protestas, desplazamientos internos y migraciones".

Dice el informe sobre el impacto geopolítico del cambio climático: "En este contexto, la persistente disminución de las precipitaciones, marcada por una grave sequía y problemas relacionados con el agua, no sólo presenta preocupaciones sobre la migración, los medios de vida y los ingresos a nivel de la población, sino también implicaciones para el movimiento de grupos armados, los conflictos entre comunidades y diversas formas de violencia".

 La inédita sequía de estos últimos tres años es "presagio de una realidad y una norma" que podría afectar a grupos vulnerables en todo el mundo con "impactos sin precedentes".

"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

La conclusión de la investigación es tajante: "A menos que el mundo deje rápidamente de quemar combustibles fósiles, estos fenómenos serán aún más comunes en el futuro".  

 Si la curva del calentamiento global no se revierte, Siria, Irak e Irán "se convertirán en lugares aún más difíciles para vivir", un drama humanitario que, con distintos matices, se replicará por casi toda la geografía global. 


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Sánchez no renuncia y pide a su base movilizar contra "la política de la vergüenza" de la ultraderecha

Sánchez no renuncia y pide a su base movilizar contra "la política de la vergüenza" de la ultraderecha

LPO (Madrid)
El presidente español continuará en el gobierno y planteó la necesidad de "regenerar pendiente de nuestra democracia". No anunció ninguna medida concreta.
La crisis climática también se explica por los residuos: el mundo generó 2.300 millones de toneladas en 2023

La crisis climática también se explica por los residuos: el mundo generó 2.300 millones de toneladas en 2023

Por Andrés Actis
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publica cifras alarmantes sobre el insostenible crecimiento de los residuos urbanos. A este ritmo, en 2050 se desecharán 3.800 millones de toneladas.
El jefe del Clima de EE.UU advierte que la ultraderecha está "poniendo en peligro la lucha contra el colapso climático"

El jefe del Clima de EE.UU advierte que la ultraderecha está "poniendo en peligro la lucha contra el colapso climático"

LPO (Washington DC)
John Kerry critica la "desinformación" y la "demagogia" de líderes populistas que cada vez tiene más poder político. "Están dispuestos a poner al mundo entero en riesgo".
El 69% de la población mundial aportaría el 1% de sus ingresos para mitigar los impactos del cambio climático

El 69% de la población mundial aportaría el 1% de sus ingresos para mitigar los impactos del cambio climático

Por Andrés Actis (Madrid)
El porcentaje crece al 78% en las regiones más pobres, donde los impactos de la crisis climática son mayores, según una encuesta realizada a 130 mil personas de 125 países que publica la revista Nature.
La Amazonía está expuesta a un "estrés sin precedente" con riesgo de un "colapso forestal" en 2050

La Amazonía está expuesta a un "estrés sin precedente" con riesgo de un "colapso forestal" en 2050

Por Andrés Actis
Nuevas evidencias científicas confirmar que la región clave para la estabilidad climática global está en jaque por la deforestación.
Un año por encima de 1,5 ºC, la meta del Acuerdo de París: "Supera con creces todo lo que es aceptable"

Un año por encima de 1,5 ºC, la meta del Acuerdo de París: "Supera con creces todo lo que es aceptable"

Por Andrés Actis
Los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, dependiente de la Comisión Europea, confirman que, por primera vez, el calentamiento global ha superado los 1,5°C en todo un año.