
Un juez de la Audiencia Nacional de España admitió un trámite judicial para investigar la presunta participación del candidato presidencial colombiano Gustavo Preto en el secuestro de un periodista español perpetrado por la guerrilla M-19 en 1981. El magistrado cree que hay indicios para acusar al dirigente polÃtico de delitos de lesa humanidad y crÃmenes de guerra.
El trámite iniciado por JoaquÃn ElÃas Gadea Francés, juez de apoyo del Juzgado Central de Instrucción Nº 6 de la Audiencia Nacional, se conoce a las pocas horas del triunfo electoral del candidato izquierdista, quien el 19 de junio enfrentará al Rodolfo Hernández -denominado el "Trump colombiano- en la segunda vuelta.
En un escrito fechado el 19 de mayo, Gadea hizo lugar a una denuncia presentada por un particular (un ciudadano colombiano) contra Preto por el secuestro en 1981 de Fernando González Pacheco, periodista colombiano nacido en Valencia que hizo toda su carrera profesional en el paÃs sudamericano tras emigrar de pequeño junto a su familia al estallar la Guerra Civil.
Para que el trámite de este juez se convierta en un expediente judicial se necesita el impulso de la FiscalÃa (que ha rechazado investigar la denuncia), de la propia vÃctima (ya fallecida) o de los familiares, tal como marca la legislación española.
Exclusivo: la estrategia de Petro para ganarle el balotaje al Trump colombiano
Por lo tanto, para que sus pesquisas avancen, el magistrado va a necesitar que los allegados de Pachecho se presenten en Madrid como querellantes. En su auto, ordena a la PolicÃa Nacional contactar con los descendientes de la vÃctima para ofrecerles la posibilidad de un litigio contra Preto. También solicita que se compruebe si el periodista tenÃa la nacionalidad española (condición que el magistrado da por hecho por su lugar de nacimiento) al momento de ser secuestrado.
Otro de sus requerimientos es conocer la situación procesal del candidato presidencial en su tierra. Si "goza de estatuto de amnistiado o indultado" y si ya fue investigado, absuelto o condenado por este secuestro.
Gadea describe como "sobrecogedor" el relato descrito en la denuncia que llegó a su manos, en la que sea acusa a Petro de haber incurrido en "crÃmenes de guerra" y "genocidio" como integrante del grupo "narcoparamilitar M-19".
Para el juez, el secuestro de Pacheco, por su contexto polÃtico, podrÃa tipificarse como un delito de lesa humanidad, rótulo que le darÃa competencia a la Justicia española.
"Es una incógnita, pero es mucha mejor noticia para Biden que gane Hernández que Petro"
"La denuncia debe ser admitida, a los solos efectos de ofrecer a los familiares de Fernando Gonzales Pacheco la posibilidad de querellarse, en ausencia del Fiscal, y practicar, simultáneamente una inicial investigación en orden a consolidar la conexión que fundamente la atribución de los hechos a la jurisdicción española», concluye el magistrado en su fallo.
El secuestro de Pacheco
El periodista fue secuestrado cuando tenÃa 48 años, en el apogeo de su actividad profesional, cuando era el presentador más famoso de la televisión colombiana.
Fue capturado por el Movimiento 19 de Abril (M-19), una organización revolucionaria y guerrillera de carácter urbano conformada por intelectuales que nació el 19 de abril de 1970 después de que el candidato presidencial Misael Pastrana Borrero le ganara las elecciones de manera irregular a Gustavo Rojas Pinilla.
El grupo armado, que se dio a conocer tras robar la espada de Simón BolÃvar, el héroe patrio latinoamericano, tomó de rehén al periodista para difundir un boletÃn de rechazo a la ley de amnistÃa, impulsada por el presidente Julio César Turbay Ayala.
"El M-19 ha realizado con anterioridad varios secuestros publicitarios de este tipo, que suelen durar un par de dÃas y tienen como vÃctimas habituales a destacados profesionales del periodismo. Normalmente los comandos guerrilleros tratan bien a sus secuestrados con fines publicitarios. Tropas y fuerzas de la policÃa participan en una amplia operación de búsqueda", decÃa el teletipo de la agencia Efe publicado por aquel entonces en la prensa española.
El Trump colombiano se metió en la segunda vuelta contra el izquierdista Petro
Pacheco estuvo tres dÃas secuestrado y fue liberado sin ninguna lesión fÃsica. La foto que tomó el M-19 el dÃa que el presentador fue obligado a leer el anuncio es todo un sÃmbolo de la década del 80 en Colombia. La imagen lo muestra con gesto adusto y con una escopeta en su cabeza al lado de Jaime Bateman Cayón, el lÃder del movimiento revolucionario.
El rol de Petro en el M-19
Los detractores del candidato de la izquierda colombiana utilizan su pasado como argumento de desprestigio. A juzgar por los archivos de la época, Petro fue un cuadro medio del M-19 sin mucho protagonismo hasta el final de su existencia, cuando el movimiento firmó un tratado de paz con el gobierno presidido por Virgilio Barco (marzo de 1990).
"Hay un plan para asesinar a Petro"
Ingresó a la guerrilla con 18 años, cuando leyó los documentos donde se resumÃan las ideas de este grupo, según cuenta él mismo en su libro "Petro una vida, muchas vidas": "Desde un punto de vista racional, su tesis era muy lógica y popular: habÃa que reivindicar la historia patria, el alma popular. Para nosotros fue fácil comprender la necesidad de esa reivindicación, pues vivÃamos en medio de ese mundo popular".
Con 21 años, Petro empezó a participar en la polÃtica de Zipaquirá (su localidad natal), primero como personero y luego como concejal.
"Yo era militante clandestino del M-19, pero desarrollaba una actividad legal en la ciudad de Zipaquirá, incluso como concejal", le dijo a la periodista Guylaine Roujol en su canal de YouTube, Bándalos, en 2021, según recoge un reportaje realizado por la CNN.
Aceptó ser militante del M-19 -salir de su clandestinidad- tras la firma de los acuerdos de paz con el Gobierno de Betancourt. Pasó un año y medio en prisión por orden de la justicia penal militar.
"Ni fui procesado por un juez ni por la justicia. Simplemente podÃamos llamarle 'arrestado' y por decisión de un coronel del Ejército, arrestado por 18 meses por la justicia militar", recuerda sobre esos años.
Yolanda DÃaz viaja a Chile y Brasil para "exportar" su reforma laboral a Latinoamérica
Con la firma del acuerdo de paz y la desmovilización en su totalidad del M-19, Petro entró en un nuevo capÃtulo polÃtico con una fuerte participación en el partido Alianza Democrática M-19. Petro fue congresista, más tarde alcalde de Bogotá y, entre medias, tres veces candidato a la presidencia, incluida esta campaña de 2022.
La doble vara de la Justicia española
Semanas atrás, LPO dio cuenta de otra decisión de un juez español ligado a aquellos años de violencia estatal en Latinoamérica: el fallo contra el Estado de Chile por la expropiación del diario El ClarÃn.
Para las asociaciones y ONGs que luchan por romper la impunidad del franquismo, estas resoluciones judiciales reflejan la "doble vara" de la justicia española, abierta a investigar supuestos delitos de Lesa Humanidad fuera de la penÃnsula, pero siempre reticente a indagar esos mismos delitos en territorio local.
Denuncian que el PP y Vox pretenden "blanquear el franquismo" con su primer gobierno de coalición
Los tribunales españoles no tienen ninguna causa abierta por los crÃmenes cometidos por la dictadura de Francisco Franco. ¿El motivo? La ley de amnistÃa sancionada en octubre de 1977 que, al dÃa de hoy, impide juzgar "los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas".
En 2017, el por entonces relator especial de la ONU, Pablo de Greiff, concluyó tras una larga investigación en suelo español que esta ley "se erige como el principal obstáculo en la búsqueda de justicia, ya que los casos se archivan sin que los jueces siquiera conozcan los hechos".
En las 20 páginas que empleó Pablo de Greiff, relator especial de la ONU, para resumir su análisis sobre las medidas adoptadas por el Gobierno español frente a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, la conclusión principal es que España hace poco (y en ocasiones, mal) por la búsqueda de la verdad y la justicia sobre estos hechos, y por la reparación a las vÃctimas.
Para la ONU, estos efectos de la Ley de AmnistÃa "son incompatibles con los compromisos internacionales que ha suscrito España, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolÃticos".
La "Querella Argentina", expediente tramitado en Buenos Aires por la jueza MarÃa Servini de CubrÃa, es la única causa abierta en el mundo que persigue estos delitos de Lesa Humanidad.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 131/05/2216:53A Petro lo tienen agarrado de las bolas, medio difícil que zafe y si lo hace tendrá que entregar algo a cambio !!!!