
Los consensos en Bruselas se están resquebrajando. El primer ministro húngaro Viktor Orbán no es el único que rechaza las sanciones contra el petróleo y el gas rusos, por más que otros lÃderes europeos recurran a eufemismos o mecanismos alternativos para garantizar el flujo. Y mientras Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, promete que los 27 se acercan a concretar un boicot al crudo y refinados provenientes de Rusia, las empresas energéticas europeas avanzan en la apertura de cuentas en Gazprombank.
Putin corta el gas a Polonia sin aviso previo por no pagar en rublos
Después de que la Comisión Europea reconociera que la prohibición de importar gas ruso comprometerÃa el crecimiento de la eurozona, las empresas del sector quedaron habilitadas para realizar sus pagos a través del banco ruso. En principio, la decisión beneficia a las dos partes: Europa abona en euros y Rusia luego los convierte en rublos. La Comisión asegura que este tipo de transacción no viola las sanciones, pero algunos paÃses del bloque disienten.
Polonia, Bulgaria y Finlandia se vieron afectados por el corte de suministro tras negarse a pagar el gas en rublos, una exigencia decretada por Vladimir Putin en respuesta a las acciones de paÃses "hostiles". El gobierno polaco, uno de los más proucranianos dentro de la UE, se siente traicionado por lo que percibe como un acuerdo tácito entre Bruselas y Moscú para salvas las apariencias. Ahora Europa puede afirmar que no se someterá a las condiciones del Kremlin, a la vez que Putin puede defender que recibe rublos de sus clientes europeos.
"La UE paga, deja el dinero ahà y luego Rusia es libre de hacer lo que quiera. No veo este método como un factor determinante para afectar la unidad europea porque lo importante, al final, se está haciendo. Bruselas ha puesto en marcha todos los mecanismos para dejar de depender de la energÃa rusa. Las medidas a largo plazo están sobre la mesa y la situación ya es irreversible de cara al futuro", apunta a LPO Daniel Gil Iglesias, politólogo por la Universidad Complutense de Madrid.
Las principales empresas de energÃa de Alemania, Austria, Francia, HungrÃa, Italia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia continuarán asegurando el abastecimiento por medio de Gazprombank, marcando una división entre los pragmáticos y los más principistas, que denuncian el doble discurso de Bruselas y la paradoja de condenar a Rusia mientras se financia la invasión a Ucrania. HungrÃa es tan dependiente de los hidrocarburos rusos como Alemania, si bien Orbán es más explÃcito al respecto que el gobierno de Olaf Scholz.
Para los paÃses que aceptaron el método de pago euros-rublos es una situación incómoda, pero le recuerdan al primer ministro polaco Mateusz Morawiecki, que los acusó de ceder al chantaje de Putin, el carácter escalonado de cualquier estrategia de desprendimiento de los hidrocarburos rusos. De hecho, a diferencia de Varsovia o Washington, Bruselas apela cada vez menos a la retórica de la extorsión.
A tres meses del comienzo de la invasión a Ucrania, la diversificación del suministro energético se convirtió en una de las principales preocupaciones del bloque. Estados Unidos emergió como un proveedor de gas natural licuado (GNL) al rescate de la UE y el presidente Pedro Sánchez insistió durante el Foro de Davos en que la penÃnsula ibérica puede funcionar como un hub por su capacidad regasificadora y la provisión de gas desde Argelia.
Sin embargo, estas opciones encarecen el precio de la energÃa y las facturas que llegan a los hogares. El escenario económico empieza a presionar a los gobiernos europeos. En ese sentido, el analista indica que "lo que la gente quiere es que no le suba la electricidad". "No es un problema explicarle a la opinión pública el método de pago (de Gazprombank). No habrá un clamor popular contra la medida porque la ciudadanÃa no quiere asumir los costes. Ya ha subido muchÃsimo el precio de la gasolina y de los alimentos", subraya.
La UE apela a las centrales nucleares y de carbón para producir electricidad mientras apura la transición hacia las renovables. Nada de esto resulta suficiente para frenar el incremento en los precios. A medida que se deteriora el nivel de ingresos y la inflación se dispara en el continente, van saliendo a la luz las diferencias entre los paÃses, tal como ocurrió con el envÃo de armas a Ucrania. La guerra cohesionó a Europa pese a las tensiones lógicas.
Sin embargo, el único que ha dejado en claro que no se plegará al embargo petrolero que prepara Bruselas es Orbán, que esta semana asumió las prerrogativas que le otorgan el estado de emergencia. "Era evidente que iba a pasar. En la UE hay distintas posiciones. Orbán se opone a las sanciones del petróleo ruso para utilizarlo como arma polÃtica para que Bruselas desbloquee los fondos que le retiene", dice Gil Iglesias.
Bulgaria sufrirÃa la peor parte del corte de gas que ordenó Putin
"La presión pública húngara no es tan beligerante contra Rusia. Orbán está jugando sus cartas, aunque esta estrategia tiene bastantes riesgos. Los paÃses pueden dejar de comprar petróleo ruso de manera independiente. El bloque se diluye porque hay matices. Lo ideal serÃa que fuera de modo comunitario, pero los Estados miembros tendrÃan margen de maniobra con el veto de Orbán", sostiene.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Adicionalmente para no perder los votos de la zurda "verde" desactivaron sus centrales nucleares ya en funcionamiento.
Como diríamos aquí, más pelotudos no se consiguen, por eso en la decadente europa actual a alverso lo consideran un "estadista"...
1- sideral diferencia entre un estadista y un forro yanki
mientras Putin avanza con su plan d restaurar la integridad territorial d la ex URSS, anexando territorios q estaban bajo dominio yanki (Ucrania) y al mismo tiempo potenciando su moneda (el rublo se encuentra en maximo historio del ultimo kinkenio), el forro yanki, payaso televisivo. sumio a Ucrania en una devastacion, perdida del 90% d su territorio (el primer paso ruso es la consolidacion d Novorossiya, el segundo: establecer Malorossiya), emigracion masiva, perdida d vidas, anikilacion d su aparato productivo.
aca mapa d la "Ucrania" putinista:
https://www.researchgate.net/publication/327984768/figure/fig5/AS:676913177690112@1538400086228/Map-at.jpg
2- LAS CONSECUENCIAS D ENTREGAR EL PODER POLITICO A UN OUTSIDER, todavia estamos a tiempo d evitar un estrago mayor en nuestro pais.