
En el plan industrial "Green Deal para la Era Net-Zero" que la Unión Europa oficializó a principios de mes para competir con las polÃticas proteccionistas y de incentivos de Estados Unidos y China, se retratan los principales -y complejos- desafÃos del continente en su carrera a contra reloj para consumar la ansiada "transición gemela", verde y digital.
Para "mantenerse delante del juego" -frase que usa la Comisión (CE) en su diagnóstico-, Bruselas propone una serie de medidas a adoptar con urgencia y en bloque. "Una respuesta común, anclada en las polÃticas e instrumentos de la UE, será mucho más eficaz que la adición de 27 enfoques nacionales", plantean las máximas autoridades comunitarias.
En el documento remitido a los Estados miembros se detalla la hoja de ruta del nuevo plan. Se adelanta, por ejemplo, que la Comisión presentará "tres propuestas clave" para aumentar la competitividad industrial: Ley de Industria Net-Zero (un marco regulatorio más flexible para la producción de energÃa verde y baterÃas); una Ley de Materias Primas CrÃticas (medidas para facilitar la extracción, el procesamiento y el reciclaje); y la simplificación burocrática para que los paÃses -y sus empresas- acceden a las ayudas públicas.
En paralelo a esas reformas, la entidad que preside Ursula Von der Leyen hace mucho hincapié a la "mejora de las habilidades", un apartado que le dedica varias páginas en su documento.
"La transición verde amplificará la demanda de nuevas habilidades en todos los niveles, lo que requerirá una mejora y una actualización de las habilidades de la fuerza laboral a gran escala", advierte la CE. Y pone un ejemplo: la industria de las baterÃas va necesitar necesitará 800.000 trabajadores adicionales para 2025, un crecimiento exponencial respecto a las actuales cifras de este mercado.
La tasa de vacantes en sectores considerados clave para la transición verde se duplicó entre 2015 y 2021, una tendencia que Europa necesita revertir debido a que proyecta que en pocos años entre el 35% y el 40% de todos los puestos de trabajo van a estar ligado a la economÃa digital y renovable.
En este reto, el laboral, Bruselas advierte que en la próxima década "habrá una feroz competencia por los talentos" y aclara que "la productividad de nuestra industria, la prosperidad de nuestra sociedad y nuestra capacidad para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas dependerán de nuestra capacidad para retener y atraer trabajadores".
La Comisión exige aceitar todos los mecanismos vigentes -el Pacto Europeo por las Habilidades y el Plan de Acción de Educación Digital, por ejemplo-, pero pide más "audacia": "Es hora de que la UE y sus Estados miembros sean más audaces y ambiciosos a la hora de lograr cambios radicales en la educación".
Reconoce que se está trabajando con los Estados miembros y el sector de la educación superior "para aplicar la estrategia europea para en las universidades", debido a su "papel clave a la hora de garantizar capacidades preparadas para el futuro". El apoyo financiero para este reforma educativa será, en un principio, de 1.110 millones de euros.
Además, en los próximos meses, Bruselas abrirá "Academias de Industria NetZero" para implementar programas de mejora y reciclaje de habilidades en industrias estratégicas para la transición ecológica, como las materias primas, el hidrógeno y las tecnologÃas solares.
"La Comisión iniciará una Academia para ofrecer capacitaciones en lÃnea y fuera de lÃnea para la construcción sostenible con un enfoque en el uso de materiales de base biológica, circularidad y tecnologÃas digitales", se detalla en el plan.
La "brecha de género en el sector de las tecnologÃas netas cero" es otra preocupación. "Las mujeres están subrepresentadas en la educación vocacional y superior en subcampos de ciencia, tecnologÃa, ingenierÃa y matemáticas (STEM) que son muy relevantes para el sector energético", admite la CE. Un dato: en el sector de las energÃas renovables, las mujeres representan solo un tercio de toda la fuerza laboral.
Otro desafÃo es el de "atraer talento de fuera de la UE", por lo que es necesario facilitar el "reconocimiento de cualificaciones": "Esto podrÃa permitir una "vÃa rápida" para el reconocimiento y reducir los trámites administrativos al respaldar la autenticación rápida de las calificaciones por parte de los empleadores y los proveedores de capacitación".
"La financiación de la UE está disponible", aclara el documento sobre los fondos que se necesitarán para estas reformas educativas.
Sobre la mesa ya hay casi 70 mil millones de euros: 65 mil de los fondos de Next Generation, 3 mil del Mecanismo de Transición Justa y 1.500 del Fondo de Recuperación y Resiliencia.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.