
La inflación sigue sin freno en Europa. El aumento de precios rompió un nuevo techo en junio y ascendió al 8,6% interanual. En materia de alimentos, la subida es histórica. Asà lo señala el Banco de España en su último informe. El encarecimiento de la comida ya es superior a los registros máximos de los otros dos episodios de encarecimiento que sufrió la eurozona desde su conformación, en 2001-2002 (+27) y en 2007-2008 (+54%).
El documento, titulado "El aumento de los precios de las materias primas alimenticias y su traslación a los precios de consumo del área del euro", advierte que la "incertidumbre es muy elevada" y deja entrever que la "tendencia alcista" seguirá asfixiando a los paÃses de la región.
"La continuación del conflicto derivado de la invasión rusa de Ucrania seguirÃa ejerciendo presiones alcistas sobre estos precios, tanto directas como indirectas. Por una parte, estos paÃses son importantes productores de materias primas alimenticias, como los cereales, y sus capacidades de producción y de exportación se encuentran significativamente limitadas", señala la institución que preside Pablo Hernández de Cos.
Los alimentos rozan el 13% de aumento y sufren otra subida histórica
El informe agrega que la prolongación de la guerra está "afectando a los precios de la energÃa y de los fertilizantes, que son dos suministros cruciales en los procesos de producción de las actividades agrÃcolas. Asimismo, la escalada de los precios y las disrupciones en la oferta proveniente de Rusia y de Ucrania, junto con algunos desarrollos climáticos adversos, están llevando a algunos paÃses a prohibir o a imponer restricciones a las exportaciones de algunas materias primas alimenticias".
Para el banco central de España, estos "tensionamientos adicionales de las cadenas globales de suministro" tienen el potencial de generar "aumentos adicionales muy persistentes de los precios internacionales".
"Los resultados de un modelo econométrico revelan que un aumento transitorio de un 10% en la tasa de variación de los precios de las materias primas alimenticias repercute en una subida de la inflación total del área del euro (IAPC) de unas tres décimas al cabo de doce meses", detalla este relevamiento.
En España, el aumento de los alimentos rozó el 13% interanual en la medición de julio, dos puntos superior a la planilla de junio. El incremento es superior al 8% en lo que va del año. Según este informe, los precios en la penÃnsula suben por encima de la media.
La inflación sigue disparada, trepa al 10,8% y se afianza por encima de los dos dÃgitos
"Mientras que en el conjunto del área del euro el peso que suponen los alimentos en la cesta de la compra se sitúa en el 17% y los alimentos han contribuido 0,9 puntos porcentuales (pp) al avance del Ãndice armonizado de precios de consumo (IAPC) en los tres últimos trimestres, en España el peso asciende a un 22% y la contribución promedio ha sido de 1,4 pp", reza el análisis.
El Banco de España entrega ejemplos concretos las diferencias entre España y el resto de Europa. "En junio, el precio del aceite en el área del euro aumentó un 29% interanual, y los cereales y el café un 11%, mientras que lácteos y huevos, y carne lo hicieron en torno a un 12%. En dicho mes, en España, el precio del aceite se incrementó un 37% interanual, y los cereales, el café, los lácteos y huevos, y la carne lo hicieron en torno a un 16%, 11%, 16% y 10%, respectivamente".
El único dato tranquilizado del informe es la "amortiguación" que genera en la UE la aplicación de la PolÃtica AgrÃcola Común (PAC), un sistema de apoyo, ayuda e incentivos a los agricultores.
La subida de los alimentos en España es la más alta desde 1994
En este sentido, argumenta que los precios de referencia de las materias primas alimentarias a la UE se han situado en rangos de variación históricos más moderados que los de los precios internacionales, cosa que se observa con particular claridad en los lácteos y huevos o en el azúcar.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.