Unión Europea
La factura del cambio climático: Europa se queda sin fondos ante la avalancha de desastres naturales
Desde 2002 a 2021, el Fondo Solidario desembolsó más de 4.100 millones de euros en ayudas para inundaciones, incendios y sequías. La espiral de catástrofes de los últimos dos años vacía esta arca.

En el verano de 2002, tras unas graves inundaciones en el centro del continente, la Unión Europea creó un Fondo de Solidaridad para responder a grandes desastres naturales. Las ayudas, por aquel entonces, eran puntuales, esporádicas y excepcionales.

En los primeros tres años, hasta el 2005, el bloque aprobó una veintena de transferencias para la reconstrucción material de estas catástrofes (inundaciones, incendios forestales, tormentas, sequías, terremotos, etc.).

Con el correr de los años -aumento del calentamiento global de fondo-, las ayudas se multiplicaron ante eventos climáticos extremos cada vez más recurrentes. Esta hucha se ha usado ya en 107 oportunidades con un desembolso total 7.634 millones de euros. 

El recuento oficial -publicado en la web de la Comisión Europea- llega hasta 2021, año en el que los pedidos se acumularon por las inundaciones de aquel verano. Alemania, Bélgica, Países Bajos, Austria y Luxemburgo, entre otros Estados miembros, pidieron la movilización del Fondo.

Esta semana, el Parlamento aprobó otros 455 millones de euros para algunos desastres del 2022 (la grave sequía de Rumania y las inundaciones de Italia) y para el devastador terremoto que sufrió Turquía a principio de este año.

Otra advertencia científica: "La Tierra empieza a estar fuera del espacio operativo seguro para la humanidad"

Sin embargo, la Eurocámara tiene aún pendiente decenas de pedidos de ayuda económica por las catástrofes climática del año pasado y empiezan a amontonarse los expedientes de este trágico verano de 2023, con desastres climáticos históricos, como los incendios y las inundaciones en Grecia, la "peor catástrofe natural de la historia" de Eslovenia tras unas lluvias extremas o el desborde de ríos en Noruega. 

Año tras año, nos enfrentamos al impacto devastador del cambio climático y a los desastres naturales de frecuencia y magnitud cada vez mayores

La Comisión Europea se comprometió en las últimas semanas a desembolsar 2.250 millones de euros para reconstruir Grecia. Las dos catástrofes naturales causaron daños "por valor de miles de millones de euros", según el reporte del gobierno heleno.

Miles de hectáreas quedaron bajo el agua en Grecia por el paso de una histórica DANA.

La presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, admitió que se estudia una propuesta para "completar económicamente" al Fondo Solidario ante la acumulación de desastres climáticos. 

Los alimentos seguirán subiendo de precio en 2024 y 2025 por el impacto de la crisis climática en la agricultura

Bruselas reconoce que a día de hoy este mecanismo está "casi vacío" y que "no es suficiente para hacer frente a los efectos del cambio climático". Muchos eurodiputados piden "un sistema de ayuda más sólido" ante esta nueva realidad. 

Esta semana, haciéndose eco de este reclamo, la comisión de Presupuestos del Parlamento Europeo pidió incrementar en 2.000 millones de euros este Fondo "con el objetivo de actuar más agilidad en caso de desastres naturales".  

"Ahora mismo creo que se debería hacer más para apoyar a Grecia, pero también a otras regiones de Europa que se han visto afectadas. Pero en el futuro tenemos que crear un sistema de apoyo más resistente para que cuando ocurran cosas como esta, el dinero pueda fluir de forma más directa, rápida y flexible", pidió la eurodiputada Terry Reintke, de Los Verdes. 

Von der Leyen pide más ambición verde, pero elige a un exempleado de Shell como nuevo Comisario Climático

 "Año tras año, nos enfrentamos al impacto devastador del cambio climático y a los desastres naturales de frecuencia y magnitud cada vez mayores. Si bien la prevención, la adaptación al clima y la mitigación del cambio climático, respaldadas también por la política de cohesión, siguen siendo primordiales, la ayuda del FSUE es indispensable después de grandes desastres naturales", reflexionó en la misma línea la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira.

 Aldea del Fresno, Madrid. Puente destruido por las últiams inundaciones.  

El listado de intervenciones confirma que las ayudas han aumentado de forma significativa en los últimos años en sintonía con el agravamiento de la crisis climática. De 2002 a 2012 se reportaron 47 expedientes. De 2013 a 2021, 60.

El clima ya ha cambiado, y ni el entorno construido ni los sistemas de respuesta están a la altura del cambio

La gran mayoría corresponde a tormentas e inundaciones. Un porcentaje mínimo a ayudas por terremotos y erupción de volcanes. La factura de desastres puramente climáticos supera los 4.100 millones de euros en dos décadas.

Mismo panorama en Estados Unidos 

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) anunció días atrás que en lo que va de 2023 se produjeron 23 fenómenos meteorológicos extremos en Estados Unidos con una factura económica inédita. La cifra actual supera el récord de 22 eventos de este tipo establecido en 2020.

Edificios calcinados en Lahaina, en la isla de Hawái (EEUU). 

El coste total de los desastres en 2023 asciende, por el momento, más de 57.600 millones de dólares, según Noaa.

La cifra récord no incluye desastres importantes como la tormenta tropical Hilary (agosto), ya que el costo de los daños aún se está totalizando, según le explicó a Associated Press Adam Smith, climatólogo y economista aplicado de Noaa que rastrea los desastres de miles de millones de dólares.

Litigios climáticos: la estrategia civil que arrincona a gobiernos y empresas con 560 demandas en dos años

"El clima ya ha cambiado, y ni el entorno construido ni los sistemas de respuesta están a la altura del cambio", explicó el exdirector de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Craig Fugate, en diálogo con The Guardian.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El PP se alinea con la industria fósil y busca trabar la salida de España del Tratado sobre la Carta de la Energía

El PP se alinea con la industria fósil y busca trabar la salida de España del Tratado sobre la Carta de la Energía

Por Andrés Actis (Madrid)
Ante la demora de la UE en avanzar en una retirada conjunta, el Gobierno ha activado la retirada unilateral a través de un procedimiento de urgencia en el Congreso. Génova pide aplazar la resolución. El Pleno lo rechaza.
Los "impactos críticos" del cambio climático en el Mediterráneo: la UE teme por las cosechas y la falta de agua

Los "impactos críticos" del cambio climático en el Mediterráneo: la UE teme por las cosechas y la falta de agua

Por Andrés Actis (Madrid)
La sequía prolongada y las temperaturas récord de los últimos dos años pone en jaque la agricultura, los ecosistemas y la disponibilidad de agua potable en la región mediterránea, advierte un informe de la CE.
Noruega quiere abrir la explotación minera en el Ártico, "zona cero" del cambio climático: "Es una línea roja"

Noruega quiere abrir la explotación minera en el Ártico, "zona cero" del cambio climático: "Es una línea roja"

Por Andrés Actis (Madrid)
El país escandinavo quiere extraer de aguas profundas metales que necesita la transición verde. La UE aprobó esta semana una resolución en contra del proyecto. Alarma medioambiental.
La CE le pide a España que detalle "cómo y cuándo" pretende eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

La CE le pide a España que detalle "cómo y cuándo" pretende eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

Por Andrés Actis (Madrid)
La Comisión Europea publicó la evaluación de los borradores de los planes nacionales de energía y clima. El déficit hídrico y las emisiones de la agricultura, las otras preocupaciones de Bruselas.
La agricultura española es la más afectada por la crisis climática de la UE: la caída de producción triplica la media

La agricultura española es la más afectada por la crisis climática de la UE: la caída de producción triplica la media

Por Andrés Actis (Madrid)
Las estadísticas agrícola de la UE confirman las alertas científicas sobre la enorme vulnerabilidad de las cosechas en España ante la nueva realidad climática: sequías prolongadas y calor extremo.
Las empresas de la UE miran de reojo a la crisis ecológica: temor por "los cambios en los patrones climáticos"

Las empresas de la UE miran de reojo a la crisis ecológica: temor por "los cambios en los patrones climáticos"

Por Andrés Actis (Madrid)
Por primera vez, el BCE ha incluido en sus encuestas preguntas específicas relativas al impacto del cambio climático en las empresas.