Para dimensionar lo disruptivo y relevante de la conferencia "Beyond Growth 2023 y de poder debatir sobre decrecimiento en la Eurocámara, Philippe Lamberts, parlamentario del grupo Verde, contó una breve anécdota al inaugurar el evento. Recordó que en 2018, cuando se organizó una actividad similar, un comisario europeo -el único interesado en la temática- tuvo que asistir a escondidas al no conseguir la correspondiente autorización institucional.
Cinco año más tarde, la conferencia que cuestiona el crecimiento del PIB como la base central del modelo de desarrollo del capitalismo europeo ha contado en tres dÃas de exposiciones con la mayorÃa de los comisarios europeos, ha reunido a un millar de asistentes (cientÃficos, académicos, ONGs, movimientos sociales, etc.) y ha "obligado" a hablar del tema a dos de las máximas figuras polÃticas de Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y la presidenta del Parlamento, Roberta Metsola.
Xan López, experto en ecologÃa polÃtica y miembro del colectivo Contra el diluvio, la revista Corriente Cálida y autor de la newsletter Amalgama, viajó a Bruselas curioso por averiguar el grado de mixtura entre una prédica que cada vez convence a más ciudadanos (la necesidad de ajustar la economÃa a los lÃmites biofÃsicos del planeta para, literalmente, garantizar la subsistencia de la humanidad) y un discurso institucional que aún da pocas señales de acoplarse a este movimiento.
Este cruce, explica López en diálogo con LPO, se ha dado con "mucha tensión" en la mayorÃa de los paneles. Una de sus conclusiones es que todavÃa hay un "abismo" entre la predica del decrecimiento, defendida por académicos, ecologistas y ciudadanos de a pie, y un discurso institucional (funcionarios con poder polÃtico) muy aferrado, por el momento, al crecimiento verde como solución a la crisis climática y ecológica que atraviesa el planeta.
"El debate estuvo marcado por un contraste muy grande entre los panelistas del mundo cientÃfico y académico y los representantes de las instituciones, que por motivos obvios no pudieron decir todo lo que les apetecÃa, y que insistieron en la necesidad de seguir apostando por el crecimiento verde y por la sostenibilidad. Lo bueno: han estado presentes y han dando la cara. Esto es positivo. Lo malo: mucho asistentes han lamentado esta postura, hasta con abucheos", cuenta López.
El discurso de Von der Leyen ha sido el ejemplo más gráfico de esta mezcla de tensión y contradicción que ha sobrevolado por el evento. La presidenta de la CE citó un informe tan disruptivo y tabú como "Los lÃmites del crecimiento", encargado al Massachusetts Institute of Technology (MIT) por parte del Club de Roma en 1972, para luego cuestionar únicamente el crecimiento fósil y pedir por el despliegue masivo de las energÃas verdes.
Para López, estas dos posturas son "válidas y razonables". En su opinión, ha faltado una tercera postura, voces intermedias. "He echado en falta más debate y más trabajo para poder acercar esas dos posturas. Es decir, cómo incorporar los postulados del poscrecimiento en las polÃticas institucionales. Cómo explorar este término intermedio es vital. Pocos se animaron a unir esos dos mundos y a tejer conexiones productivas. Es clave trabajar estas tensiones", señala.
La "incomodidad" de muchos eurodiputados ha sido otra de las postales del evento. "Han recibido muchas crÃticas por no empujar más. Ante estos planteos, han respondido que, internamente, en sus grupos parlamentarios, se pone este debate sobre la mesa, pero que hay fuerzas gigantescas que se lo impiden, tanto dentro del parlamento, como fuera, en referencia a los lobbies y los grandes poderes económicos y financieros".
Y agrega: "Los eurodiputados abiertos a plasmar polÃticas mucho más ambiciosas piden más movilización y más presión ciudadana, que ellos solos no son capaces de dar esta pelea. Explican que sin fuerza social, ellos no pueden hacer milagros desde sus escaños".
López celebra los "debates concretos" que, en algunos panales, se han dado sobre medidas y polÃticas para dejar atrás el crecimiento económico, como, por ejemplo, el uso de la energÃa para el transporte, "el gran diferenciador entre la gente pobre y rica del planeta", la reducción de la jornada laboral o la urgente transformación del sistema alimentario.
"También se ha hablado mucho de los fuertes y naturalizados lobbies que presionan constantemente a los parlamentarios como un claro escollo en esta transición. Se ha pedido regular esto", explica.
Sobre el impulso que esta conferencia europea puede generar en el debate del decrecimiento en España (el lÃder de Más Madrid, Iñigo Errejón, llamó este miércoles desde el atril del Congreso a "transitar sociedades de prosperidad sin crecimiento"), López analiza que, "por desgracia", los avances se dan cuando "ocurren crisis que ponen a las sociedades en alertas y nos recuerdan a todos en la fragilidad ecológica y ambiental en la que vivimos y de lo fácil que es perderlo todo".
El presidente de Irlanda llama a decrecer: "El crecimiento eterno precipita la destrucción de todo"
"Es probable que este año la sequÃa sea capaz de imponer cambios, como por ejemplo decrecer en materia de cultivos, debido a una agricultura de regadÃo totalmente sobredimensionada con fines de exportación o racionalizar el uso del agua. Veo posible un decrecimiento parcial en algunos sectores que tienen que decrecer", reflexiona.
"Esta conferencia -concluye- ha confirmado la necesidad de hablar de medias concretas como la movilidad, la alimentación o la reducción de las horas de trabajo, más que hablar de decrecimiento de forma más abstracta, que paraliza si solo se queda en lo discursivo. Es decir: hay que centrarse en los sectores más crÃticos para incidir polÃticamente. Hay que pisar el acelerador".
El comunicado de 18 eurodiputados
La semana pasada, en el marco de esta conferencia, un grupo de 18 eurodiputados, de cinco partidos polÃticos diferentes (Verdes, Izquierda, S&D, Partido Popular Europeo y Renovar Europa) ha lanzado un comunicado conjunto para, por primera vez, pedir formalmente que le Eurocámara empiece a debatir la posibilidad de adoptar otro modelo económico
Los parlamentarios pretenden "desafiar la formulación de polÃticas convencional en la UE" alejando de la primera plana el "enfoque dañino" basado en el "crecimiento económico como la única base de nuestro modelo de desarrollo".
"Creemos que el modelo económico actual, basado en un crecimiento sin fin, ha llegado a sus lÃmites", sostienen bajo la exposición de cuatro argumentos.
1) "El continuo crecimiento económico, especialmente basado en el consumo de combustibles fósiles, está provocando un calentamiento global catastrófico".
2) "La búsqueda infinita del crecimiento se basa en el agotamiento de los recursos naturales, la destrucción de la biodiversidad y la acumulación de desechos y contaminación. Esto también plantea riesgos para nuestra salud, nuestras economÃas y nuestras sociedades en general".
"El decrecimiento es un mal marco polÃtico, es demasiado opuesto al sentido cultural dominante"
3) "El modelo económico actual está contribuyendo a la desigualdad y exclusión social. El énfasis en el crecimiento económico no se ha traducido en una distribución equitativa de la riqueza ni de las oportunidades". En cambio, ha resultado en una concentración de la riqueza y el poder en manos de unos pocos, dejando atrás a muchos".
4) "El modelo económico actual es inherentemente inestable y propenso a las crisis, como se vio, por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. La búsqueda del crecimiento a toda costa ha creado un sistema económico mundial que es frágil y vulnerable a las conmociones".
"Decrecer no es empobrecer, es un proceso inevitable para vivir bien"
Los 18 eurodiputados admiten que, al pertenecer a diferentes grupos polÃticos, tienen "diferentes perspectivas sobre cómo lograr una economÃa que supere el crecimiento", pero coinciden en "la urgencia y la importancia" de este tema.
"Diseñar caminos para vivir bien dentro de los lÃmites sociales y ambientales de nuestra sociedad no solo es deseable. También es absolutamente necesario", resumen los autores del artÃculo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.