
Los ministros de EnergÃa de la UE aprobarán este viernes un nueva hoja de ruta para intentar controlar los precios del gas y de la electricidad, disparados en todo el bloque tras confirmarse, en los últimos dÃas, el cierre definitivo del grifo ruso.
Del borrador filtrado antes del cónclave se desprende una conclusión no menor: se reconoce, por primera vez, que la gravedad de la crisis energética va a crear "tensiones sociales" por su fuerte impacto económico.
El documento, de tres folios, entrega definiciones polÃticas relevantes en torno a la magnitud de una crisis que empieza a ser más virulenta de la imaginada meses atrás.
Los representantes de los 27 paÃses -entre ellos Teresa Ribera, la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España- admiten que la "situación de los precios del gas y la electricidad ha empeorado considerablemente en las últimas semanas".
"La UE ahora está experimentando mercados de electricidad ajustados. Esto se debe principalmente al impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania y las interrupciones relacionadas con el suministro de gas y el aumento de los precios del gas. Simultáneamente, la capacidad de generación de electricidad en la UE ha sido significativamente más baja de lo habitual en los últimos meses debido, en particular, al déficit de energÃa nuclear e hidroeléctrica", diagnostican.
En este contexto, la UE admite que los niveles actuales de los precios de la electricidad y el gas van a ejercer más presión sobre la inflación y la economÃa del bloque, "amenazando la competitividad de las empresas europeas y creando tensiones sociales".
La mención a la conflictividad social condice que las primeras grandes manifestaciones por el impacto económico para Europa que está teniendo la guerra en Ucrania. En Italia, cientos de ciudadanos se congregaron para quemar las facturas de gas y electricidad. En Praga, ParÃs y BerlÃn, la bronca popular desencadenó en movilizaciones de repudio a la conducción de Bruselas.
"Dada la gravedad de la situación, los Ministros subrayan la necesidad de una acción europea coordinada, tanto en términos de medidas excepcionales de emergencia a corto plazo, como de ajustes a medio/largo plazo en el marco del mercado", reza el documento.
La declaración urge a "tomar medidas inmediatas", que -con seguridad- se conocerán tras la reunión: "Tales intervenciones de emergencia deben ser temporales, preservar los fundamentos del mercado interior de la energÃa y el comercio transfronterizo, garantizar la seguridad del suministro de la UE, aliviar la presión sobre los clientes y ser coherentes con los esfuerzos actuales para reducir la demanda de gas".
Sà se contempla un visto bueno a la idea de alentar una reducción de la demanda de electricidad como ya existe en el caso del gas (el objetivo serÃa del 10%). Los ministros avalan tomar "nuevas iniciativas para medidas coordinadas de reducción de la demanda de electricidad en toda la UE con el fin de aliviar la presión sobre la generación de electricidad y abordar la escasez de energÃa y los altos precios de la energÃa. El borrador no especifica si este plan va a ser voluntario u obligatorio.
Para el cientÃfico e investigador del CSIC, Antonio Turiel, una voz muy crÃtica al diagnóstico que hace Bruselas de esta crisis, la reducción va a ser "general y obligatoria".
"Se va a obligar a todo el bloque porque hay en estos momentos un problema enorme de estabilidad en la red. Tenemos el problema de la sequÃa, el parón de Francia con sus nucleares, el acople de Ucrania a la red europea y la escasez de gas. Por tanto creo que se va a imponer un tipo de recorte general. Resta saber cómo se va aplicar", adelante en diálogo con LPO.
En otro punto, se insta a "proseguir rápidamente el trabajo en curso sobre la reforma del mercado de la electricidad y proponer ajustes en el funcionamiento de los mercados de la electricidad respaldados por una evaluación de impacto lo antes posible".
El único alivio que reconocen los ministros de EnergÃa de la eurozona es que "la UE ya tiene importantes depósitos de gas que ahora están llenos [al 80,8 %] de su capacidad". "Esto deberÃa, junto con el mecanismo de solidaridad vigente y el Reglamento de reducción de la demanda de gas adoptado recientemente, contribuir a un invierno seguro y reducir la necesidad de más importaciones en los próximos meses", detalle el borrador.
Por la virulencia de la crisis, España presiona a la UE para crear una reserva de alimentos
Los funcionarios, en tanto, le exigen a la Comisión Europea que "presente una prórroga y ampliación del marco temporal de crisis al menos hasta el 31 de diciembre de 2023 para las medidas de apoyo a la liquidez y las medidas que cubran el aumento de los costes de la energÃa".
"Los ministros reiteran la necesidad de acelerar la descarbonización del sistema energético de la UE para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, en particular de Rusia y acuerdan mantener en constante revisión la situación de los mercados de la energÃa y examinar rápidamente cualquier propuesta que presente la Comisión", concluye el borrador.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.