Cambio climático
"Radical descarbonización" o "genocidio climático": Ribera llama a una gran coalición ente la emergencia ecológica
España es la anfitriona de la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía. La vicepresidenta exige más "esfuerzo y ambición" para reducir las emisiones de CO2.

Catherine Abreu es Fundadora y Directora Ejecutiva de la ONG "Destination Zero" y consejera del gobierno de Canadá. Esta lunes por la mañana participó en la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía en Madrid, antesala de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28.

En su intervención, interpeló a los asistentes del evento. "Me gustaría pedirle a todos los presentes que piensen en la emergencia climática que se está produciendo en sus hogares. Por desgracia sé que todos tendremos algo que pensar, porque las consecuencias del cambio climático están sobre nosotros en todas partes todos los días. Vengo de Canadá donde devastadores incendios han quemado casi 20 millones de hectáreas de bosque este verano. Nueva Escocia, la provincia que mi familia llama hogar, ha declarado el estado de emergencia cuatro veces en los últimos 12 meses, primero por el huracán Fiona, luego por las temperaturas extremas, después por los incendios y después por las inundaciones", dijo frente al micrófono. 

Las empresas de la UE miran de reojo a la crisis ecológica: temor por "los cambios en los patrones climáticos"

Muy atenta la escuchaba la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, anfitriona del evento. También el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, figura fuerte de la actividad.

La interpelación de la científica canadiense sintetizó el espíritu de la Cumbre, enmarcada en la agenda de la Presidencia Española de la Unión Europea: construir una "gran coalición internacional" para redoblar los esfuerzos para poder lograr el compromiso alcanzado en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5ºC.

La aceleración de la crisis climática, explicaron Ribera y Birol, exige más ambición para reducir emisiones de C02 que, pese al despliegue de energía verde, siguen siendo muy altas e e incompatibles.

Sin "una agenda común" y un "mensaje contundente" acerca de la importancia de impulsar medidas que frenen la emergencia climática de cara a la celebración de la COP28, la gobernanza mundial va camino a una inacción que puede poner en riesgo, en el mediano y largo plazo, las condiciones de vida de la humanidad.

Este año parece que será el más caluroso de la historia debido a unas emisiones globales todavía muy altas

"Un problema global requiere una respuesta global: todos tenemos que hacer aportaciones y facilitar soluciones", pidió Ribera. "Está demostrado que no estamos alineados con los objetivos del Acuerdo de París", admitió la ministra.

El hielo marino de la Antártida pierde en un año el tamaño de Egipto: "La reducción es dramática"

 "Este año parece que será el más caluroso de la historia debido a unas emisiones globales todavía muy altas", lamentó, en la misma sintonía, el presidente de la AIE.

El presidente de la AIE, Fatih Birol, y el exlíder del gobierno de Italia, Mario Draghi.

El pedido político de más ambición, más compromiso y menos "retardismo" cuanta con el respaldo de expertos y científicos, que desde hace tiempo vienen advirtiendo que el capitalismo verde avanza a una velocidad muy lenta para evitar los peores escenarios climáticos. 

En la antesala de la Cumbre, Abreu publicó un manifiesto junto a los científicos Agnès Delage Amat (Francia) y Fernando Valladares (España) en el que se exige una"radical descarbonización" para evitar "genocidio climático", en palabras del prestigioso economista economista David Lizoain. 

Juicio por la inacción climática: "Este caso trata sobre los jóvenes y del daño que sufrirán en sus vidas"

"Como ha afirmado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, "la humanidad ha abierto las puertas del infierno" y es cada vez más evidente la necesidad de eliminar progresivamente los combustibles fósiles con la urgencia que reclama a gritos la gravedad de la crisis", explican.

Sin embargo, denuncian, "la mayoría de los gobiernos no fomentan el cambio. Al contrario, las subvenciones públicas incentivan las inversiones a corto plazo, alejándonos de la sostenibilidad económica a largo plazo y de la reducción drástica del consumo de energía".

Y ponen el ejemplo de España, a la vanguardia en Europa en materia de transición ecológica y energética.

"España ha avanzado considerablemente su objetivo de alcanzar las emisiones netas cero en 2050 pero debe todavía avanzar a pasos agigantados en la construcción de un modelo energético ecológico y socialmente más justo y democrático. En 2023, las energías renovables podrían alcanzar el 50% de la generación anual de electricidad. Sin embargo, la combinación energética total de España sigue estando muy dominada por los combustibles fósiles. Según la AIE, los sectores del transporte, la industria y los edificios tienen mucho trabajo por delante para alcanzar los objetivos de descarbonización del país".

Un problema global requiere una respuesta global: todos tenemos que hacer aportaciones y facilitar soluciones

Para estos tres científicos, corresponde a los líderes mundiales "obligar a las compañías de petróleo y gas a dejar de anteponer los beneficios a corto plazo a las personas". 

Se pone el ejemplo, del referéndum en Ecuador en el que la soberanía popular votó a favor de detener las prospecciones petrolíferas en el Parque Nacional Yasuní. 

El impacto de la crisis climática en las cosechas: Grecia pierde una cuarta parte de su agricultura

"Se trata de un hito histórico en la acción climática a nivel internacional que se tiene que defender para demostrar que la democracia representativa fortalecida por la participación ciudadana puede lograr resultados de primera importancia y emanciparse del poder de los lobbies del petróleo. Estas iniciativas muestran un atisbo de lo que es posible y necesario". 

"Sólo podremos evitar los efectos catastróficos del calentamiento por encima de 1,5 °C si nos liberamos de los combustibles fósiles y del sobreconsumo desbordado. Los gobiernos ya no pueden permitirse apuntalar una industria que caduca si queremos preservar un futuro habitable, y ese futuro que es incompatible con el uso de combustibles fósiles. Si paramos ahora a los criminales del carbono, no habrá genocidio climático", concluyen.

  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La UE califica de "inaceptable" el borrador final de la COP28 por no fijar la eliminación de los combustibles fósiles

La UE califica de "inaceptable" el borrador final de la COP28 por no fijar la eliminación de los combustibles fósiles

LPO (Asunción)
El texto presentado por la presidencia de la cumbre habla de "reducir" el uso y consumo de los combustibles fósiles, pero no de su progresiva eliminación, como exige España y el resto de los países de la Unión Europea.
Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

LPO
Desde la COP28 en Dubái, la vicepresidenta ha defendido la necesidad "de dejar atrás la creencia" de que para que la economía crezca hace falta hacer sacrificios sociales y ambientales.
Por la aceleración de la crisis climática, la UE propone un impuesto global a los combustibles fósiles

Por la aceleración de la crisis climática, la UE propone un impuesto global a los combustibles fósiles

Por Andrés Actis (Madrid)
La preocupación por los impactos de una crisis climática que ha pisado el acelerador en este 2023 obliga al bloque a poner sobre la mesa una medida que siempre ha rechazado.
Guerra de Ribera con los alcaldes del PP que están tumbando políticas climáticas

Guerra de Ribera con los alcaldes del PP que están tumbando políticas climáticas

LPO (Madrid)
La ministra le pide a Badalona (Barcelona) los 2 millones de euros que el Estado nacional transfirió en su dia para la puesta en marcha de la zona de bajas emisiones, frenada hasta 2027 por el Ejecutivo local.
Teresa Ribera: "¿Alguien piensa que 32 grados en Buenos Aires en pleno invierno es normal?"

Teresa Ribera: "¿Alguien piensa que 32 grados en Buenos Aires en pleno invierno es normal?"

LPO (Madrid)
La ministra advierte de la aceleración de la crisis climática y de sus impactos productivos. Cuestiona la falta de "convicción revulsiva" para enfrentar los cambios estructurales que se necesitan.
Paradoja de la crisis climática: los aguaceros de la DANA no ayudan a paliar la sequía

Paradoja de la crisis climática: los aguaceros de la DANA no ayudan a paliar la sequía

Por Andrés Actis (Madrid)
España acaba de ser testigo de una de las tantas paradojas del cambio climático: la convivencia de la sequía con inundaciones. "Solo generan daños", aclara Greenpeace.