La Unión Europea financiará con 1500 millones de euros la construcción del H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable del continente impulsado por los gobierno de España, Portugal, Francia y Alemania.
El faraónico proyecto ya superó el primer examen técnico por parte de Bruselas, por lo que solo resta el aval polÃtico, un visto bueno que se descarta.
De esta manera, la UE aportará la mitad de la inversión. El resto del dinero saldrá de las principales empresas gasistas de los paÃses intervinientes, las compañÃas que están detrás de esta obra: Enagás por la parte española, REN por Portugal, y GRTgaz y Terega por Francia.
Se espera que Bruselas anuncie en noviembre el aval definitivo y que el "primer hub de hidrógeno renovable del mundo" empieza a construirse en 2024.
Por el momento, la Comisión Europea no ha hecho público las justificaciones técnicas para que este proyecto tenga el rótulo de "interés común". Vale recordar que para muchos expertos y cientÃficos no está demostrada la viabilidad técnica de una obra de estas caracterÃsticas, debido a que no hay estudio que certifique la eficiencia y seguridad de un hidroducto submarino.
Transición energética: el 95% de los proyectos de hidrógeno verde de Europa están "inmaduros"
La Fundación Renovables y Greenpeace ya han alertado de las incongruencias oficiales en lo que respecta al transporte y el almacenamiento del hidrógeno verde, lo que supone una "gran barrera" para el desarrollo de este vector por las propiedades fÃsicas de esta molécula: su pequeño tamaño y su baja densidad.
"Estas caracterÃsticas se ponen aún más de manifiesto al ser comparadas con el gas natural que está compuesto principalmente por metano. El metano tiene el doble de átomos de hidrógeno que la molécula de hidrógeno y uno de carbono. El hidrógeno tiene una mayor capacidad de dispersión y requiere de más hermetismo, por lo que los sistemas de transporte de gas natural no son válidos para el hidrógeno, aumentando el coste de la inversión por su proceso de transformación", explican estas dos organizaciones en su última actualización sobre el tema.
A la espera de los avances cientÃficos que permitan construir corredores especÃficos y seguros para transportar hidrógeno verde, el sector propone el "blending", es decir, mezclar hidrógeno en porcentajes pequeños con el gas natural.
"El H2Med es una trampa para la transición energética y la coartada para el plan nuclear francés"
"En las propuestas actuales sobre la disponibilidad de hidrógeno inicialmente se ha mantenido la idea de que fueran las conducciones de gas las que soportaran la distribución de hidrógeno, mediante la fórmula del blending, para avanzar posteriormente a la de que sean los gasoductos los que se convirtieran en hidroductos. Esta solución está más que en entredicho por las caracterÃsticas del hidrógeno, por las necesidades de un uso de materiales que todavÃa no disponemos y las condiciones de funcionamiento", se explica en este informe.
Y se agrega con detalles técnicos: "La práctica del blending supone la degradación, en términos de valor, de un vector energético como el hidrógeno, como componente minoritario de una mezcla con el gas natural con menor capacidad energética que, además, no es sostenible y hay que erradicar. Las iniciativas que han surgido con el propósito de licuar el H2 para su transporte deben ser abandonadas principalmente por las propias caracterÃsticas fÃsicas y la exigencia de temperaturas extremadamente bajas para alcanzar el estado lÃquido con la estabilidad requerida (-240°C y 13 bar de presión)".
En enero, investigadores del Laboratorio Nacional de EnergÃa Renovable de Estados Unidos publicaron un informe en la misma sintonÃa: descubrieron que existen "grandes lagunas" en los datos sobre los efectos de las mezclas de hidrógeno en la infraestructura de gas, como el almacenamiento subterráneo y las tuberÃas.
El informe, que fue solicitado por el Departamento de EnergÃa de la Casa Blanca, explica que "las empresas y los gobiernos locales y nacionales de todo el mundo están considerando mezclar hidrógeno en las redes de tuberÃas de gas natural para beneficiarse del hidrógeno sin la carga económica de construir una nueva infraestructura dedicada. Este enfoque conlleva muchos beneficios potenciales, pero también plantea numerosos desafÃos".
La conclusión, a partir de la revisión de toda la literatura cientÃfica, es que transportar hidrógeno en tuberÃas hechas con estos materiales conlleva, por el momento, "riesgos desconocidos".
Los expertos afirman que las "grandes lÃneas de transmisión de alta presión que transportan gas a larga distancia casi siempre están hechas de acero, que es propenso a fragilizarse cuando se agrega hidrógeno a la mezcla".
"Esto se debe a que la diminuta molécula de hidrógeno penetra fácilmente en el metal, donde se absorbe y se difunde por toda la estructura, lo que hace que la tuberÃa sea más propensa a agrietarse", explican.
Al hablar sobre las inversiones que necesita el mercado del hidrógeno verde, la mayorÃa de las distribuidores de gas citan a las tuberÃas de polietileno como la forma más segura de transportar este vector.
"Los defensores del hidrógeno a menudo afirman que estas redes se pueden convertir económicamente para transportar hidrógeno, ya sea en su forma pura o como una mezcla, omitiendo las fugas como principal preocupación. El hidrógeno es incluso propenso a filtrarse por las paredes de las tuberÃas de polietileno. De hecho, la velocidad a la que el hidrógeno atraviesa las paredes de la tuberÃa es unas cinco veces mayor que la del metano".
El grupo de cientÃficos, liderado por Mark Chung, jefe de análisis de sistemas de hidrógeno de NREL, encontró "conclusiones contradictorias en la literatura sobre cómo la mezcla de hidrógeno en la red de gas afecta la tasa general de fugas en las tuberÃas de plástico".
Los investigadores también alertaron que los datos mostraban que el hidrógeno se filtrarÃa libremente a través de muchos materiales "elastoméricos" (similares al caucho) utilizados en la infraestructura de gas, como juntas y diafragmas.
"Esperamos que este estudio sirva como una referencia útil para aquellos que estén considerando demostraciones de combinación o futuras áreas de investigación relacionada", concluye Chung.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.