Transición energética
Los "cinco jinetes" de la transición verde: por qué es muy difícil una rápida descarbonización global
El experto en transición energética, clima y movilidad Michael Liebreich, una voz de referencia en el mercado verde, pide evitar el "engaño" de pensar que el mundo se dirige a economías de bajas emisiones.

Los llama los "Cinco Jinetes de la Transición", las cinco razones por las que la geopolítica mundial debe dejar de "autoengañarse" sobre una rápida descarbonización global que no está ocurriendo ni, pareciera, va a ocurrir.

El autor de esta definición es Michael Liebreich, un líder intelectual reconocido en energía limpia, movilidad, tecnología, clima, sostenibilidad y finanzas, exasesor de la ONU sobre Energía Sostenible, miembro de la junta directiva de Transport for London y fundador de BloombergNEF. 

Se trata de una voz de referencia en el mercado verde que, desde hace tiempo, con datos en la mano, viene advirtiendo de los límites y los escollos de una transición verde que, pese a las promesas gubernamentales, sigue sin pasar del papel a la práctica con la velocidad necesaria para evitar una catástrofe climática.  

En su último artículo, Liebreich expone las razones por las que va a ser "extraordinariamente difícil" consumar una transición hacia una economía neta de carbono cero.

A su juicio, hay cinco razones por las "que cualquiera que espere una rápida descarbonización global se está engañando a sí mismo".

Litigios climáticos: la estrategia civil que arrincona a gobiernos y empresas con 560 demandas en dos años

El primer motivo es el económico: los costes. Explica que la descarbonización necesita "una combinación de exceso de capacidad renovable, múltiples interconectores de larga distancia, mucha más bioenergía, energía nuclear y almacenamiento por bombeo hidroeléctrico, y almacenamiento de larga duración de hidrógeno o sus derivados". Y que "a día de hoy" no existen "los marcos regulatorios ni el apoyo político para financiar estas soluciones".

Además, sostiene, las reducciones en los costes de la energía eólica y solar de la última década ha creado una falsa ilusión: "pensar que cualquier tecnología limpia, si se le da un impulso inicial, alcanzará el dominio del mercado por su propio impulso económico".

"Si se lo deja a su suerte, el proceso de descarbonización de la economía podría durar el resto de este siglo", avisa. Pone un ejemplo: para sustituir gas natural por hidrógeno verde, el coste de este último tendría que ser de 31 céntimos por kilogramo, muy lejos de las proyecciones más optimista. En su última actualización, la Comisión Europea descarta que la producción de hidrógeno renovable baje de 2,5€/kg.

Los subsidios al hidrógeno verde se cuadruplicaron en los últimos dos años pese a un mercado todavía inexistente

"Por lo tanto, para ser optimista acerca de que la energía limpia desplace al gas natural sólo desde el punto de vista económico, hay que esperar que los costos de la energía limpia se reduzcan en otro factor de cinco, o que los costos del hidrógeno verde se reduzcan en un factor de más de diez", afirma.

Otro escollo es el poco acceso a "capital barato" que tienen la mayoría de las economías.  "La AIE ha señalado que la inversión en la transición en los países en desarrollo, excluida China, debe aumentar de 770.000 millones de dólares a 2,8 billones de dólares por año a principios de la década de 2030 para mantener al mundo en el camino hacia 1,5°C. ¿De dónde saldrá ese dinero?", se pregunta el experto.

El CEO de Iberdrola, Ignacio Galán, junto al Rey  de Páíses Bajos, Guillermo Alejandro, en la mayor planta verde de H2 de Europa.

El "segundo jinete" es la "parrilla". Liebreich explica que llegar a emisiones cero requerirá "una expansión espectacular de nuestra infraestructura eléctrica y una cantidad proporcional de inversión",  lo que se traduce en un desafío de "magnitud casi inconcebible".

"El crecimiento verde no se está produciendo y no va a evitar una catástrofe climática"

El gobierno de Reino Unido, por ejemplo, estimó que alcanzar el objetivo de energía neta cero para 2035 demandará construir cinco veces más líneas de transmisión para 2030 de las que había construido en las últimas tres décadas.

"La cadena de suministro de la ingeniería eléctrica simplemente no puede dar abasto: le faltan cables, transformadores, gerentes de proyecto e ingenieros", enumera el experto al aclarar que "sin transmisión, no hay transición".

El "mundo material" asoma como el tercer jineta de esta lista. El escenario "Net Zero" demandará cinco veces más minerales para 2040 que en la actualidad. 

La UE puede ser vista como un modelo de acción climática, con objetivos nuevos y agresivos adoptados tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, burbujea bajo la superficie la creciente popularidad de los partidos que abrazan la retórica anticlimática. En otras palabras, en todo el mundo la gente se preocupa por el cambio climático, pero se preocupan más por las prioridades inmediatas

"Los vehículos eléctricos utilizan seis veces más minerales que los vehículos de combustión interna; la energía renovable y nuclear entre tres y 12 veces más que la energía fósil; Se necesitarán enormes cantidades de cobre y aluminio para construir la red. La demanda de litio de la industria energética se multiplicará por 14 para 2050. La demanda de tierras raras utilizadas en turbinas eólicas y vehículos eléctricos crecerá 11 veces. La demanda de cobre se multiplicará por seis y la de cobalto se duplicará", detalla.

Liebreich adelanta que si todos los proyectos mineros pudiesen entrar en producción para 2030 (una mina nueva promedio tarde no menos de 16 años en pasar de la caracterización de los recursos a la producción entrar en producción) proporcionarían sólo el 75% de los minerales necesarios para mantener al mundo en una trayectoria de 1,5C". 

Cuarto jinete: "la política". Dice el experto: "incluso en el mundo rico, el compromiso de la sociedad con la acción climática sigue siendo frágil".

La destrucción del Amazonas a las puertas de un punto sin retorno: "Bolsonaro desencadenó el mayor ecocidio del planeta"

Cita el Reino Unido como ejemplo. Sostiene que a pesar de un nivel inusual de acuerdo bipartidista sobre el cambio climático y una Ley de Cambio Climático que ha consagrado el cero neto para 2050, los dos principales partidos políticos parecen estar moderando su apoyo a la acción climática.

"El Partido Laborista ha suavizado una promesa inicial de gastar 36 mil millones de dólares por año en "energía verde". Los conservadores en el poder están reconsiderando las fechas para las prohibiciones de automóviles con motor de combustión interna y calderas de gas (incluso en propiedades nuevas) y están presionando para conceder cientos de nuevas licencias de petróleo y gas", detalla.

Y agrega: "La UE puede ser vista como un modelo de acción climática, con objetivos nuevos y agresivos adoptados tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, burbujea bajo la superficie la creciente popularidad de los partidos que abrazan la retórica anticlimática. En otras palabras, en todo el mundo la gente se preocupa por el cambio climático, pero se preocupan más por las prioridades inmediatas".

La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, y el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans. 

Para el experto, estos cuatro puntos dan paso al último: la corrupción y los "comportamientos patológicos" de los perdedores de esta transición, grandes poder fácticos que prefieren "arder y delirar al final del día" que "ir suavemente a esa buena noche".

Pone de ejemplo el aumento de las "campañas clandestinas de los intereses de los combustibles fósiles para frenar la transición", como el caso revelado recientemente por la prensa británica sobre la campaña encargada por la industria del gas y la calefacción diseñada para "provocar indignación" sobre las bombas de calor.

¿Por qué el aceite de oliva cuesta la mitad en Irlanda, país importador, que en España, principal productor mundial?

"El año pasado, el Registro Mundial de Combustibles Fósiles descubrió que países de todo el mundo planean producir más del doble de combustibles fósiles en 2030 de lo que sería consistente con un calentamiento global de 1,5°C", resume Liebreich sobre este último punto.

En el cierre de su artículo,  para evitar caer en un pesimismo extremo, adelanta que "los cinco jinetes de la transición" no son obstáculos espectaculares y cada uno de ellos puede ser superado (promete un segundo escrito con este enfoque). 

"Lo único que digo es que estos son los desafíos clave que actualmente se interponen en el camino de la transición a cero emisiones netas, y son temibles", concluye.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
La CE le pide a España que detalle "cómo y cuándo" pretende eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

La CE le pide a España que detalle "cómo y cuándo" pretende eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

Por Andrés Actis (Madrid)
La Comisión Europea publicó la evaluación de los borradores de los planes nacionales de energía y clima. El déficit hídrico y las emisiones de la agricultura, las otras preocupaciones de Bruselas.
El comienzo del fin de los combustibles fósiles: por primera vez, 200 países se comprometen a su eliminación

El comienzo del fin de los combustibles fósiles: por primera vez, 200 países se comprometen a su eliminación

LPO
Es la primera vez que en una COP se hace mención en el texto final a terminar con el petróleo, el carbón y el gas. "Esperemos no llegar tarde", ha dicho Antonio Guterres, líder de la ONU. El ecologismo, escéptico.
"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

Por Andrés Actis (Madrid)
"Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota", ha sido el eje de un debate clave sobre cómo articular la necesaria transición ecológica en el plano institucional.
"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

Por Andrés Actis
La Comunidad Valenciana recortará un 38% el gasto en cambio climático y un 9% en prevención de incendios. LPO habló con la diputada Paula Espinosa acusada por la ultraderecha de "inquisidora climática".
Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Por Andrés Actis (Madrid)
Robert Rohde, científico principal de BerkeleyEarth, organización que se enfoca en el análisis de datos de la temperatura terrestre, advierte que ya este año se puede cruzar el umbral crítico respecto a la era preindustrial.
La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

LPO (Madrid)
Resuelven rebajar las exigencias de reducción de emisiones a los coches. Los ministros de Industria del bloque piden menos "ambición climática" y más "medidas realistas".