
La fuerte concentración de los proyectos de energÃa renovable aparece hoy como uno de los principales cuestionamiento al modelo de transición energética que está plasmando el Gobierno.
Son cada vez más los ayuntamientos que exigen un "ordenamiento" de las instalaciones verdes para evitar que la descarbonización de la economÃa solo recaiga sobre las espaldas de unas pocas geografÃas.
En lo que respecta a la energÃa solar, hay 14 municipios que se están "sacrificando" muchÃsimo más que el resto, según los datos que publica el Observatorio de la Sostenibilidad, un "think tank" que agrupa a cientÃficos y expertos en cuestiones energéticas y medioambientales.
Estas 14 localidades (ocho de Extremadura, tres de Castilla-La Mancha, una de Aragón, una de AndalucÃa y una de Murcia) suponen el 30% de la superficie transformada -más de 10.000 hectáreas- y de la potencia total instalada.
En algunos de estos municipios, como Chiprana y Almochuel (Zaragoza), la transformación del suelo ya alcanza el 13% de sus extensiones. El Atlas de la EnergÃa Renovables de este organismo -recientemente publicado- da cuenta que cada vez más comarcas van a superar el umbral de 10%. En total, son 3.674 los ayuntamientos que en 2022 declararon disponer de proyectos fotovoltaicos.
La concentración también forma parte de la radiografÃa de la energÃa eólica. Son 857 los municipios que cuentan con aerogeneradores (21.574). En 15 de ellos se acumula el 10% de la capacidad total y en 30 el 27%. Tres comunidades autónomas, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia, ya tiene más del 50% de la potencia instalada nacional, según el informe.
"Existen CCAA donde se ha priorizado el paisaje como la Comunidad de Madrid o el PaÃs Vasco o la mayor parte de Cataluña donde existen muy pocos o ningún aerogenerador. Mientras en otras como en Galicia, castilla y León o Aragón el proceso de implantación ha sido exponencial, y no solo por la existencia del recurso "viento". A escala municipal el proceso se ha repetido. Los resultados de este análisis se esquematizan en varios indicadores por municipios y por CCAA, pero se observa que se ha implantado un modelo desigual según la riqueza del territorio (medidos en PIB), tanto en CCAA como en municipios. Municipios colindantes con las mismas condiciones naturales para renovables experimentan evoluciones muy diferentes", denuncia el Observatorio.
Madrid, por ejemplo, tan solo tiene el 2% de producción de energÃa verde respecto al total de consumo que tiene. En el PaÃs Vasco el porcentaje asciende al 7%.
"Estos datos señalan la necesidad de establecer planes de intercambio de energÃa entre las comunidades autónomas para asegurar un suministro de energÃa equilibrado y sostenible", pide el documento.
Y agrega: "Es evidente la gran importancia por ejemplo instalar tejados solares con las enormes superficies artificiales que tiene estas comunidades autónomas en parkings, cubiertas industriales, comerciales, polideportivos, estaciones de tren, zonas degradadas", pide el documento.
Las estadÃsticas confirman que "la implantación de las energÃas renovables se ha basado casi exclusivamente en grandes instalaciones industriales y muy poco en potencia total en tejados y comunidades energéticas". Y si bien este grupo de expertos celebra "la cantidad potencia instalada de energÃa renovable", cuestiona su "desorden" en post de "un mayor beneficio de las empresas".
Apostamos por la %uD835%uDC1F%uD835%uDC28%uD835%uDC2D%uD835%uDC28%uD835%uDC2F%uD835%uDC28%uD835%uDC25%uD835%uDC2D%uD835%uDC1A%uD835%uDC22%uD835%uDC1C%uD835%uDC1A para un modelo energético libre de emisiones y asequible económicamente
%u2600%uFE0F Desde 2018 aumentamos %uD835%uDFD1%uD835%uDFCF%uD835%uDFD3% la potencia fotovoltaica instalada
%u2600%uFE0F En 2022 el sector fotovoltaico creó %uD835%uDFD5%uD835%uDFD2.%uD835%uDFD0%uD835%uDFD3%uD835%uDFCE nuevos empleos
%uD83C%uDDEA%uD83C%uDDF8, el paÃs de las renovables pic.twitter.com/mw7VwHKbJt— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) March 22, 2023
"La mayor rapidez en la implantación ha dejando otras variables olvidadas tales como la protección del paisaje, los ecosistemas, la biodiversidad y la participación local de la población, en las decisiones. Este desarrollo en grandes instalaciones se ha realizado, en parte, en detrimento de pequeñas instalaciones en pymes e industrias", se critica.
El Atlas subraya que, en paralelo, el autoconsumo en España no se "ha desarrollado de una manera seria y masiva hasta el año 2022, cuando existÃan todas las condiciones para haberlo realizado antes".
En este rubro, el Observatorio reprocha a las administraciones "la falta de información y transparencia" debido a que "no existen datos oficiales sobre sectores tan importantes como el autoconsumo y las comunidades energéticas", datos de participación pública en la toma de decisiones sobre grandes instalaciones de renovables.
"Varios factores son claves para una transición energética justa, una de ellas es la maximización del autoabastecimiento a partir de tejados solares, y la realización de comunidades energéticas. De esta forma se consigue que directamente la energÃa revierta a los ciudadanos y se consiguen procesos como el ahorro y la autogestión de la energÃa", concluye el informe.
Fernando Pietro es el director del Observatorio. En diálogo con LPO adelanta que "en pocos años habrá más de 100 mil hectáreas de suelos agrÃcolas y forestales transformadas" por las renovables. Y que el actual porcentaje de 13% escalará a 60% en algunos municipios.
Pide "una transición energética hecha con participación y democracia", que la gente "tenga acceso a las renovables" y un modelo en el que el impacto ambiental sea "mÃnimo", aunque eso "resientan un poco los beneficios de las eléctricas".
En el actual sistema, denuncia, "existen territorios de sacrificio donde se concentran las instalaciones y otros sitios de privilegio que se benefician de esos sacrificios".
Por último Prieto cuestiona la falta de "transparencia" en las negociaciones entre las eléctricas y muchos alcaldes de la España Vaciada, que explica, en parte, la concentración en algunos municipios.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.