Destinus es una joven empresa aeronáutica -fundada en 2021- por el fÃsico y empresario ruso Mikhail Kokorich, quien radicó sus negocios en Estados Unidos y Europa tras ser expulsado por el régimen de Vladimir Putin por financiar la oposición al Kremlin.
La firma, con sede en Suiza, pretende "revolucionar" el mundo aeronáutico: trabaja en desarrollar "aviones hipersónicos" de alta velocidad a base de hidrógeno verde. Sus diseños son una "una mezcla entre un avión y un cohete" que prometen volar a velocidades "15 veces superiores a las del sonido" sin emitir un "gramo de CO2", según se lee en su página web.
La aeronave, según la empresa, podrá hacer un vuelo entre Alemania y Australia en solamente cuatro horas y 15 minutos, un tiempo cinco veces inferior al actual (20 horas). A finales del año pasado, la compañÃa anunció que un prototipo, bautizado "Eiger", realizó "una prueba de vuelo exitosa".
El "hiperavión" está pensado y diseñado, en principio, para el servicio de mensajerÃa, como una aeronave no tripulada para el comercio. Pero en las últimas fases de desarrollo, en un futuro, también se contempla el transporte comercial de pasajeros.
El proyecto tiene una infinidad de retos técnicos, entre ellos, opciones viables para enfriar estas "aeronaves supersónicas", ya que el calor generado durante la combustión del hidrógeno lÃquido es altÃsimo. Con esa misión, Destinus abrió en 2021 una sede en España y se asoció en 2022 con varias empresas internacionales -entre ellas el fabricante español ITP Aero, lÃder en la industria aeronáutica ibérica- para salir a la caza de las millonarias subvenciones públicas de la transición energética.
El exministro español de Ciencia e Innovación, Pedro Duque (2018-2021) integra hoy el Consejo de Administración de la compañÃa aeronáutica. "Europa saldrá la siguiente revolución de la aviación, hipersónica y limpia, de la mano de Destinus", afirmó en su cuenta de Linkedin.
La "pata española" permitió aplicar a las ayudas que está entregando el gobierno de Pedro Sánchez en su cruzada por convertirse en lÃder mundial en la producción de hidrógeno verde, un vector renovable que, a juicio de gran parte de la comunidad cientÃfica, tendrá por sus limitaciones técnicas una injerencia muy limitada en la descarbonización de las economÃas.
"El hidrógeno será, sin duda, la guinda de la transición energética, pero nunca será el pastel, como el sector gasista y el Gobierno nos quieren hacer creer", concluyó dÃas atrás Fernando Ferrando, presidente de Fundación Renovables.
"El H2Med es una trampa para la transición energética y la coartada para el plan nuclear francés"
Son cada vez más los expertos energéticos que aclaran que hidrógeno renovable puede ser muy útil en sectores industriales puntuales, pero no será nunca -por su ineficiencia, la enorme cantidad de electricidad que se necesita para producirlo, las dificultades de transporte, etc.- un "vector energético clave y base" en la sustitución de los combustibles fósiles.
"La preocupación es que desperdiciaremos enormes cantidades de dinero en casos de uso incorrectos para el hidrógeno y la infraestructura incorrecta en los lugares incorrectos. Peor que desperdiciar dinero, también estaremos desperdiciando tiempo, y eso es lo único que no tenemos. seamos inteligentes", advierte desde hace meses Michael Liebreich, fundador y colaborador principal de Bloomberg New Energy Finance, asesor de la Junta de Comercio del Reino Unido.
Por lo pronto, Moncloa desoye todas estas advertencias. En el caso de este proyecto de "avión supersónico", el Gobierno ha aprobado dos subvenciones.
Por un lado, Destinus recibirá 7.358.681 en el marco de las ayudas para "impulsar iniciativas innovadoras y generadoras de cadena de valor en hidrógeno renovable" del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Recuperación Económica de EnergÃas Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).
El dinero público se destinará a desarrollar "un sistema de propulsión alimentado por hidrógeno renovable lÃquido para movilidad aérea" en una instalación que la firma montó en Castilla y León.
"La escala proyectada con el hidrógeno verde no parece nada realista"
En paralelo, la firma suiza recibirá otra desembolso de 12 millones de euros por el proyecto del Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA) gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España (CDTI).
La empresa usará el dinero para diseñar un nuevo banco de pruebas de sus motores, que se harán en las instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en Torrejón de Ardoz (Madrid).
"Estamos muy satisfechos por el apoyo financiero recibido, especialmente porque son una clara señal de que Destinus está alineado con las lÃneas estratégicas de España y Europa para avanzar en el vuelo del hidrógeno", dijo Davide Bonetti, CEO de Destinus España, sobre estas ayudas públicas.
Extremadura habilita la expropiación forzosa de suelo para construir plantas de hidrógeno verde
Y agregó: "Para las empresas de tecnologÃa pura como nosotros, el acceso a estos fondos de recuperación de la UE es esencial para llevar a cabo una investigación avanzada y acelerar la innovación necesaria con el fin de ser competitivos a escala mundial. Con estas subvenciones, las soluciones basadas en hidrógeno para la movilidad aeronáutica estarán un paso más cerca de convertirse en realidad".
La previsión de la compañÃa es realizar los primeros ensayos en España en 2025. Los expertos desconfÃan de un nuevo "sueño megalÃtico".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.