Transición energética
El 80% de los accionistas de Shell rechaza acelerar el recorte de emisiones para no "debilitar" las cuentas
La petrolera puso en debate su transición energética. Un grupo de accionista pidió una estrategia más ambiciosa para acelerar la descarbonización, que fue rechazada por una amplia mayoría.

Lo que ocurrió en el encuentro de accionistas de Shell sintetiza por dónde van los tiros de la transición energética. Fuera del centro de conferencias (Londres), decenas de activistas climáticos -algunos de ellos lograron entrar e interrumpir la reunión- exigían planes concretos de descarbonización. Dentro, la rentabilidad le ganó el pulso a la hoja de ruta climática: la mayoría de los accionistas rechazó acelerar el recorte de emisiones para no "debilitar" las cuentas de la compañía.

 Los accionistas, al cabo, validaron la estrategia de la petrolera sobre transición energética para alinear sus directrices con las del Acuerdo de París, pero rechazaron acelerar el recorte de emisiones, una propuesta que un grupo minoritario puso sobre la mesa.

Durante el encuentro, los accionistas del gigante anglo-holandés votaron en un 80 % frente al 20 % a favor de la denominada Resolución 25, que marca el objetivo de llegar de forma gradual y lenta a las cero emisiones netas para 2050.

Ni decrecimiento, ni Pacto Verde: la moratoria ambiental gana peso en la UE pese a la emergencia climática

En cambio, se pronunciaron en contra de la Resolución 26, presentada por el grupo minoritario Follow This, que pedía ajustar sus objetivos de reducción de las emisiones de sus productos para 2030.

El rechazo a este planteo fue defendido por el CEO de la multinacional, Andrew MacKenzie. Dijo que por segundo año consecutivo se alcanzaron "buenos progresos" sobre los objetivos climáticos de la firma y destacó la reducción lograda de las emisiones de carbono de sus operaciones en un 30 % a finales de 2022, frente a 2016, y más de la mitad hacia el objetivo del 50 % para 2030.

En febrero Shell registró beneficios de 84.300 millones de dólares (78.109 millones de euros), una cifra récord en sus 115 años de historia, después de que la guerra en Ucrania alterara los precios energéticos a nivel global y especialmente los del gas europeo

El nuevo consejero delegado, Wael Sawan se pronunció en la misma línea. Llamó a priorizar la "seguridad del suministro" y a realizar una transición "equilibrada".

Activistas climático en el centro de conferencias donde se realizó la reunión de accionistas de Shell.

Sin embargo, algunos de los accionistas rechazaron esta estrategia de transición energética, al argumentar que la empresa "no está invirtiendo lo suficiente en renovables" y al demandar "un cambio de dirección".

Von Der Leyen admite que el crecimiento fósil es "obsoleto", pero esquiva el debate del decrecimiento

El grupo Follow This, liderado por el activista Mark van Baal, instó a la empresa a  ajustar los objetivos de reducción de las emisiones de los productos que vende Shell para 2030. La moción fue rechazada, como se esperaba, por una amplia mayoría de 79,80 % frente al 20,20 %.

Los directivos consideraron que esa resolución "reduciría" su capacidad "para ayudar al mundo mediante productos decarbonizados para recortar las emisiones" y "debilitaría" el negocio. "Nos obligaría a reducir el número de clientes a los que servimos, y que confiamos en descarbonizar", explicó MacKenzie. 

Iberdrola capta 130 millones de fondos verde pese a ser la séptima empresa española que más contamina

Vale recordar que en febrero Shell registró beneficios de 84.300 millones de dólares (78.109 millones de euros), una cifra récord en sus 115 años de historia, después de que la guerra en Ucrania alterara los precios energéticos a nivel global y especialmente los del gas europeo.

 La petrolera defiende que se ha fijado objetivos climáticos alineados con el más ambicioso objetivo del Acuerdo de París sobre crisis climática y aboga por "una transición equilibrada, que mantenga el suministro de petróleo y gas donde todavía es necesario al tiempo que avanza a emisiones de cero neto".  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

"El Green New Deal ha cumplido un ciclo y tiene que hacerse cargo de un atmósfera climática pesimista"

Por Andrés Actis (Madrid)
"Cinco años de Green New Deal: ¿amarga victoria o dulce derrota", ha sido el eje de un debate clave sobre cómo articular la necesaria transición ecológica en el plano institucional.
"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

"Es desolador que con una emergencia climática tan evidente el PP y Vox apliquen políticas negacionistas"

Por Andrés Actis
La Comunidad Valenciana recortará un 38% el gasto en cambio climático y un 9% en prevención de incendios. LPO habló con la diputada Paula Espinosa acusada por la ultraderecha de "inquisidora climática".
La advertencia de la AIE: hay que duplicar las redes eléctricas para evitar el caos climático

La advertencia de la AIE: hay que duplicar las redes eléctricas para evitar el caos climático

Por Andrés Actis (Madrid)
La descarbonización depende de construir 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040, una cantidad equivalente a toda la red mundial existente. Caso contrario, no podrá evitarse los 2ºC de calentamiento.
Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Crisis climática: hay un 90% de posibilidades de que 2023 sea el primer año en superar los 1,5 °C

Por Andrés Actis (Madrid)
Robert Rohde, científico principal de BerkeleyEarth, organización que se enfoca en el análisis de datos de la temperatura terrestre, advierte que ya este año se puede cruzar el umbral crítico respecto a la era preindustrial.
Feijóo apela al "sentido común" para combatir el cambio climático y confirma la postura retardista del PP

Feijóo apela al "sentido común" para combatir el cambio climático y confirma la postura retardista del PP

Por Andrés Actis (Madrid)
El líder del PP dedicó solo dos minutos a hablar de la crisis climática. Se escudó en las soluciones tecnológicas y calificó la demanda de reformas estructurales de "dictadura activista".
La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

La economía le gana el pulso a las políticas climáticas: los 27 de la UE acuerdan una moratoria verde

LPO (Madrid)
Resuelven rebajar las exigencias de reducción de emisiones a los coches. Los ministros de Industria del bloque piden menos "ambición climática" y más "medidas realistas".