Transición energética
Ribera defiende los megaproyectos renovables y aclara que la "agilidad no está reñida con la protección ambiental"
La ministra choca con el diputado Néstor Rego por el modelo de energía verde. "El autodenominado gobierno más progresistas favorece de forma descarada los intereses del oligopolio", le espetó el portavoz de BNG.

Las quejas de los diputados que representan a las comunidades autónomas que concentran más megaproyectos renovables cobran fuerza en el Congreso. Semanas atrás fue Tomás Guitarte, de Teruel Existe, el que denunció que "el proceso exprés para la aceleración de renovables provocará la mayor regresión ambiental de la historia" y quien pidió que el territorio de la España Vaciada no sea "sacrificado" en nombre de la transición energética.

Su interpelación dejó sin respuesta a Pedro Sánchez, quien se enredó entre silencios y titubeos al intentar justificar la hoja de ruta del Ejecutivo, un talante poco habitual por su hábil dominio de la oratoria.

"Por supuesto lo que queremos es que... se respete no... que se de una respuesta equilibrada. A ver, ehh, también diría que con cautela, con protección, podemos avanzar", dijo incómodo.

Este miércoles, el cruce lo protagonizaron Néstor Rego, diputado y portavoz del Bloque Nacionalista Gallego (BNG), y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

"¿Le parece compatible la preservación ambiental con eliminar las declaraciones de impacto ambiental y la participación ciudadana en los proyectos eólicos?", le preguntó el legislador gallego a la ministra. 

El BNG se suma a las críticas del modelo verde: "Si Madrid quiere energía, que coloque molinos en la Castellana"

Ribera se levantó de su escaño, encendió su micrófono y respondió de forma tajante: "No, por eso no lo hemos eliminado, se mantiene el rigor ambiental en el despliegue de las energías renovables".

Rego volvió a la carga con su interpelación. Desmintió a la ministra al señalar que el Ejecutivo flexibilizó los controles ambientales en el decreto 20/22, aprobado a finales de diciembre.  

La agilidad no puede estar reñida con la protección ambiental. Es importante entender que el desarrollo de las renovables es lo que permitirá muchas soluciones ambientales

"El plan de este gobierno para fomentar las renovables no es un plan, es neoliberalismo puro y duro. Es un modelo al servicio del lucro del oligopolio. En vez de un modelo programado minimizando los impactos negativos ustedes optan por las autorizaciones dejando que sean las empresas las que elijan donde instalarse", reprochó. 

El portavoz de BNG, Néstor Rego.

Y agregó: "Ahora además eliminan las declaraciones de impacto ambiental y las alegaciones. Las consecuencias: más impactos, más afectación a los territorios, más ocupación de tierras agrícolas y ganaderas y más destrucción del modo de vida de miles de personas, de desvalorización de las propiedades. Todo ello a cambio de nada para los territorios afectados".

"Nadie nos dijo que íbamos a tener que sacrificarnos para que Berlín tenga energía verde"

El portavoz de la formación gallega adelantó que presentará una proposición de ley para recuperar las garantías ambientales y la participación ciudadana en los proyectos eólicos que es "lo mínimo que se debe hacer".

Cuestionó a Ribera que el "autodenominado gobierno más progresistas" sea el que de "forma más descarada favorezca los intereses del oligopolio". Y denunció que Galicia sufre un "verdadero boom eólico depredador".

Puso un ejemplo: la autorización del parque eólico Carballoso, rechazado por la Junta y avalado por el MITECO al modificarse el proyecto (de 49 a 51MW) para que la empresa promotora se beneficie de la "regulación exprés" de Moncloa. "El Ministerio es verdadera barra libre para las empresas. Debería darles vergüenza", concluyó Rego.

En las entrañas de una evaluación ambiental: el rechazo del MITECO al gigantesco proyecto verde de Guadalajara

La vicepresidenta tercera recogió el guante y aclaró que si bien "el desarrollo de las energías renovables tiene que basarse en las pequeñas instalaciones y en el autoconsumo", con un crecimiento de casi un 2000% en los últimos cuatro años, también son necesarias "las plantas eólicas y fotovoltaicas con todas las garantías ambientales".

Explicó que el decreto 20/22 no permite tramitar "ningún procedimiento" si no existe antes "una garantía y un permiso de acceso para evacuar esa electricidad", requisito que "frena toda la avalancha de proyectos que hemos tenido durante todo este tiempo".

Galicia sufre un "verdadero boom eólico depredador. El Ministerio es verdadera barra libre para las empresas. Debería darles vergüenza

También remarcó que los "procedimientos agilizados" no podrán concretarse sin una serie de "requisitos fundamentales", como que no afecte a alguna superficie que tenga alguna figura de protección ambiental, que  presente el estudio de impacto ambiental con "todas las garantías", y que la entrega por parte de los promotores de un "resumen que haga perfectamente comprensible para todo el mundo de qué estamos hablando".

La expropiación de Iberdrola a un vecino de Usagre, caso testigo de la consigna política "Renovables sí, pero no así"

"Los expertos de la administración son quienes deberán vigilar porque esto sea así. Y a la menor duda vuelva al procedimiento ordinario. La agilidad no puede estar reñida con la protección ambiental", aclaró.

En el cierre de su intervención, le pidió a Rego que ponga la lupa en los "problemas ambientales muy serios" que tiene Galicia. Enumeró la contaminación de las áreas superficiales; los incendios forestales por falta de inversión y prevención; y la contaminación de sus rías.

"Es importante entender que el desarrollo de las renovables es lo que permitirá muchas soluciones ambientales", concluyó.

El debate también se coló este jueves por la mañana en un evento organizado por la organización Nueva Economía Forum. Ribera reconoció que "hay una presión fuerte en Europa para dar prioridad al despliegue prácticamente sin condiciones", exigencia a la que España se ha opuesto.

"Creemos que en zonas con alguna figura de protección ambiental, como Red Natura 2000, no se debe de dejar de vigilar el cumplimiento de las garantías ambientales. Pero no deja de ser un debate fuerte e importante", admitió la ministra.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.