
El 15 de enero, la empresa española Repsol derramó casi dos millones de litros de petróleo en las costas de Perú durante la descarga de un buque en la RefinerÃa La Pampilla. Las dimensiones del peor desastre ecológico de la historia de este paÃs aún se están relevando.
Lo que se sabe a hoy: 11.900 barriles caÃdos al mar, 1,8 millones de metros cuadrados de franja de playa afectados por el petróleo, 7,1 millones de metros cuadrados de mar (superficie que, por ejemplo, equivale a 12 mil campos de fútbol), cinco reservas naturales contaminadas y más de 4 mil trabajadores peruanos desamparados por la pérdida de sus puestos de trabajo.
Sánchez envÃa un emisario a Perú tras la decisión de Castillo de limitar operaciones de Repsol
¿El motivo del derrame? Repsol argumenta que el incidente "fue ocasionado por un fenómeno marÃtimo imprevisible, provocado por la erupción volcánica en Tonga". Las voces crÃticas, entre ellas la de funcionarios peruanos y organizaciones ecologistas de todo el mundo, hablan de, cuento menos, "inoperancia y lentitud".
La fuerte ola que golpeó a la portuaria región de Ventanilla (próxima a Lima) tardó 16 horas en llegar tras el primer reporte del tsunami emitido por la isla del PacÃfico Sur. Pese a esa alerta, el buque italiano Mare Doricum siguió con su tarea de descarga.
El colectivo español Ecologista en Acción subraya que Repsol debe dar explicaciones por dos hechos: "Por continuar con la descarga a pesar de tener motivos para consultar a la Marina sobre algún posible riesgo" y por no "desplegar un plan de contingencia más equipado desde el principio, aun observando inicialmente que el vertido habÃa sido mÃnimo".
Ante las crÃticas, la empresa española utiliza sus canales oficiales (página web y redes sociales) para comunicar su postura ante el grave incidente. Ha publicado 16 comunicados de prensa desde el 20 de enero. El último, difundido este martes, destaca la visita del ministro del Ambiente de Perú, Rubén Ramirez, a la RefinerÃa La Pampilla y la "constatación" de los avances en las labores de limpieza.
La tensión polÃtica, sin embargo, es indisimulable. En las últimas horas, como contó LPO, el presidente español Pedro Sánchez envió un emisario a Perú tras la decisión de su par, Pedro Castillo, de limitar las operaciones de la compañÃa petrolera.
Las otras cifras
El 18 de enero, tres dÃas después del derrame, cuando el tema todavÃa no estaba instalado en la agenda mediática mundial, la multinacional española hizo público el anticipo de sus beneficios en 2021, un informe que difundirá de forma completa, con más números y detalles, el 17 de febrero .
El documento preliminar arroja una cifra que refleja lo clave y estratégico que son los recursos de Latinoamérica para Repsol, su región más productiva. El año pasado extrajo de Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile 266.000 barriles diarios, el 47,5% del total de su producción global (572.000 barriles,11,7% menos que en 2020).
Apuntan a Repsol por el derrame en Perú y el partido de Castillo pide renegociar el contrato
Sumando estos siete paÃses, Repsol explota un total de 29 mil km2 de tierras en América Latina. Su segunda región más productiva es América del Norte con 154.000 barriles diarios.
El grupo presidido por el empresario español Antonio Brufau comunicó, además, un considerable aumento en su margen de refino, léase la diferencia entre el valor de los productos obtenidos del crudo procesado en una refinerÃa y el coste de dicho crudo.
Este margen se elevó un 9,1% en 2021, hasta alcanzar los 2,4 dólares por barril. En el último trimestre del año, este margen llegó a los 4,4 dólares por barril, un 37,5% más que en el trimestre anterior y un 340% superior al mismo periodo de 2020.
Según este documento, las ganancias de Repsol en 2021 ascendieron a 2.291 millones de euros, una cifra similar a la de 2018, su mejor año antes de la pandemia.
"Las cifras han encandilado y sorprendido tanto a los inversores, que se lanzan a comprar acciones de la petrolera, como a los analistas, que mejoran sus perspectivas de resultados tras conocerse el informe", escribió el sitio web finanzas.com (especializado en ahorro e inversiones) cuando se difundió el informe.
Repsol calcula que sus ganancias continuarán subiendo en 2022, alcanzando beneficios superiores a los 2.500 millones de euros, una cifra a la que no llega desde 2010, dos años antes de que Argentina nacionalizase su explotación petrolÃfera.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 102/02/2211:38El imperio español nunca murió siempre encuentra cipayos en todos los países de latino américa