Sequía
¿Por qué el aceite de oliva cuesta la mitad en Irlanda, país importador, que en España, principal productor mundial?
La viralización de un video de un tiktoker español sobre el precio del aceite de oliva en el exterior indigna a miles de consumidores. Los expertos coinciden: ni conspiración, ni especulación: crisis climática.

El video se viralizó en cuestión de horas y generó una ola de bronca e indignación entre los internautas españoles. Un tiktoker andaluz mostró el precio del aceite de oliva en un supermercado en Irlanda (Dublín): 4,70 euros el litro, la mitad de lo que se consigue hoy en las tiendas nacionales. 

Los miles de usuarios que interactuaron con la publicación calificaron de "vergonzoso" que el aceite de oliva virgen extra, producto español por excelencia (la península tiene el 50% de la producción mundial) esté casi a la mitad de precio en un país importador.

A juzgar por los comentarios en las redes sociales, la mayoría de los consumidores encontró una única explicación a la abismal diferencia de precio: la "especulación" agrícola/empresarial para "enriquecerse". 

La "conspiración", como era de esperar, también se coló entre las reacciones. Muchos internautas deslizaron un "plan macabro" orquestado por el Gobierno para "empobrecer aún más a la población" en esta coyuntura de crisis e incertidumbre económica. 

Los agricultores ante la crisis climática: "Es como si el otoño y la primavera hubiesen desaparecido"

Para entender el por qué de este contraste de precios, LPO consultó a Daniel Trenado, productor de aceite de oliva, consultor agrícola de Badajoz y divulgador del sector. 

El experto es tajante: ni especulación, ni conspiración: sequía y crisis climática para explicar la escalada de precios en España, que se encamina a una tercera cosecha consecutiva mala ya sin reservas almacenadas. 

¿El precio "barato" de Irlanda? "Son contratos a largo plazo cerrados. Estamos hablando de mercados emergentes que se buscan conquistar, poco consumo, casi testimonial. Se entiende la bronca del consumidor al ver esos precios, pero la comparación no es válida", explica.

Si se ve la panorámica entera, en la media de los últimos diez años, "España ha tenido el aceite de oliva más barato del mundo". 

A 12 euros el litro y "para pocos": la crisis climática rompe el consumo popular del aceite de oliva

El problema ahora, detalla Trenado, es que la península arrastra, por la sequía y las inéditas olas de calor de las últimas primaveras (la flor se quema, lo que provoca que la aceituna no cuaje) "cosechas malas consecutivas con poca reserva, poco enlace, como se conoce en el mercado". 

"Se ha roto la media de precios por una producción que ha bajado a mínimos históricos", subraya. Este agricultor niega que esta situación de precios altos está beneficiando al sector. 

"El precio de origen hoy ronda los 8,50 euros, mientras que en los supermercados se vende a 10. El margen de ganancia es super estrecho. Es mentira que los agricultores estén especulando para obtener más ganancias. Hoy los costes de producción no se pueden asumir. Hay agricultores que no tiene nada que vender, que no tiene producción. Les da igual que el litro llega a 20 euros, están en la ruina", explica.

A diferencia de la gran sequía de los 90, ahora la demanda local e internacional es altísima. Nos adentramos a un escenario sin referencia, totalmente inédito

El 90% de los olivares de Andalucía, región productora, han entregado una producción bajísima. "No hay producción y el consumo, aunque ha bajado un poco, sigue muy alto. Las familias siguen comprando al tratarse de un producto clave de la dieta de nuestro país. Todo el mundo esperaba una fuerte caída de las ventas con precios tan altos, pero no ha sido así". 

Trenado dice que una situación similar ocurrió durante "la gran sequía de los 90". Pero la diferencia, no menor, es que hace treinta años el consumo era muy bajo, tanto a nivel local (se preferían otras grasas, como el aceite de girasol) como internacional.

"Ahora la demanda es altísima. Nos adentramos a un escenario sin referencia, totalmente inédito", augura.

Las cosechas en "riesgo sistémico" por el cambio climático: "Es una amenaza para la seguridad alimentaria"

Y agrega que "la ecuación de poca producción y consumo alto se resuelve, lamentablemente, expulsando a consumidores del mercado".

El agricultor desmiente al ministro de Agricultura y Pesca, Luis Plana, quien días atrás aseguró que los precios bajarán y se estabilizarán "si llueve durante cuatro semanas seguidas". "La lluvia puede ayudar en algo, pero no va a modificar el escenario que tenemos. El año que viene los precios van a seguir altos".  

Protesta agraria en Córdoba ante los ministros de Agricultura de la UE para reclamar un cambio de modelo agroalimentario. 

Misma explicación desde las organizaciones agrarias

La mayoría de las voces del sector coinciden con Trenado. El gerente y portavoz de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Jaén (Asaja), Luis Carlos Valero, justifica los "precios históricos" porque, básicamente, "no hay cosecha" debido a dos años seguidos de sequías, 

"Esto no es bueno para aunque para los productores, no compensa", explica ante cada consulta periodística. En este contexto, la "única forma de regular el mercado" es a través del precio. 

Es la peor crisis del siglo XXI para los productores

Y señala que las subidas "buscan compensar" el incremento de costes de elementos como la mano de obra, los carburantes, los fertilizantes o los productos fitosanitarios que han sufrido en los últimos tiempos los agricultores, en algunos casos "más de un 100%".

Valero también es escéptico sobre que las lluvias del otoño mejoren "considerablemente" la próxima cosecha. "Puede ser similar a la del año pasado, en torno a 600.000 toneladas de aceituna, tal vez un poco más, la mitad que una cosecha promedio".

Crece la preocupación por la escasez de aceite de oliva: "A este ritmo hay para tres meses y poco más"

Juan Luis Ávila, responsable del sector del olivar de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), entrega las mismas respuestas. La "mala racha climática", la peor del siglo XXI, es la causante de este inédito panorama comercial.

"Esa reducción de la producción es la que está haciendo que se produzca la subida del precio. No hay ninguna otra explicación".

En números, la "catástrofe productiva", se cuantifica en "alrededor de 2.800 millones de euros en pérdidas en 2022, tomando como base un déficit en la producción de 700.000 toneladas a un precio medio en torno a los cuatro euros.

  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Los estragos de la sequía agrícola "extrema" en Siria, Irak e Irán: de 250 años a cada 10 por el cambio climático

Los estragos de la sequía agrícola "extrema" en Siria, Irak e Irán: de 250 años a cada 10 por el cambio climático

Por Andrés Actis
La sequía de los últimos tres años en Asia occidental ha dejado graves impactos en la agricultura y en el acceso al agua. Un fenómeno muy excepcional será ahora recurrente, según un estudio científico.
Sequía, calor extremo y borrasca: el inédito vendaval le da un golpe de gracia al olivar en Andalucía

Sequía, calor extremo y borrasca: el inédito vendaval le da un golpe de gracia al olivar en Andalucía

Por Andrés Actis
El "respiro" por las lluvias duró poco en esta cosecha, en mínimo histórico por al arrastre de condiciones meteorológicas adversas. La borrasca daña muchísimos campos.
La agricultura española es la más afectada por la crisis climática de la UE: la caída de producción triplica la media

La agricultura española es la más afectada por la crisis climática de la UE: la caída de producción triplica la media

Por Andrés Actis (Madrid)
Las estadísticas agrícola de la UE confirman las alertas científicas sobre la enorme vulnerabilidad de las cosechas en España ante la nueva realidad climática: sequías prolongadas y calor extremo.
Los alimentos seguirán subiendo de precio en 2024 y 2025 por el impacto de la crisis climática en la agricultura

Los alimentos seguirán subiendo de precio en 2024 y 2025 por el impacto de la crisis climática en la agricultura

Por Andrés Actis (Madrid)
Es la proyección que hace el Banco de España. La sequía y las "temperaturas anómalas sobre el sector agrícola" encarecerán aún más los precios de la cesta de la compra.
La vendimia, otra cosecha afectada por la crisis climática: "Es la peor de la última década"

La vendimia, otra cosecha afectada por la crisis climática: "Es la peor de la última década"

LPO (Madrid)
La granizada de este domingo en Valencia terminó de rematar la "pésima" cosecha de la vendimia, muy afectada por la sequía. El cálculo de COAG: pérdidas de 1.200 euros por hectárea.
El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta

El regadío en viñedos crece un 50%, pero el sector tiene que destruir millones de litros de vino por sobreoferta

Por Andrés Actis (Madrid)
En 2004, había 268.174 hectáreas con riego. En 2021, la cifra trepó a 397.651. El aumento de la oferta es hoy un problema para el sector, que pide destruir 40 millones de litros.