
La economÃa española empieza a sentir con fuerza la crisis económica derivada de la guerra de Ucrania. Salvo en lo que respecta a la creación de empleo (la espada que levanta el Gobierno a la hora de refrendar su gestión económica), todas las estadÃsticas oficiales -con el IPC a la cabeza- dan cuenta de una coyuntura cada vez más apremiante para empresas y asalariados.
El viernes, el Instituto Nacional de EstadÃsticas (INE) dio a conocer la inflación de mayo (+8,7%). El rubro "alimentos" es uno de los más afectados por esta inédita escalada de precios, con incremento mensual de 1,2%, anual de 7,5% (enero-mayo) e interanual de 11%.
La subida de los alimentos en España es la más alta desde 1994
Este coste de vida triplica por el momento el aumento de los salarios. El alza salarial media es del 2,36%, según la última actualización del Ministerio de Trabajo.
Si en 2021, los asalariados españoles perdieron en promedio 470 euros de capacidad de compra, en 2022 la cifra va a superar los 1.000 euros, según la proyección que hace la consultora Funcas.
Los trabajadores no serán los únicos "perdedores" de esta crisis. El Banco Europeo de Inversiones (BEI), institución financiera de la UE, dio a conocer su último informe titulado: "¿Cómo de mala es la guerra de Ucrania para la recuperación europea?".
La "fragilidad empresarial" es una de las principales advertencias que este organismo hace para España. La proyección para 2023 es que el porcentaje de compañÃas en riesgo de impago va a aumentar del 10 al 17%. En el peor de los escenarios, 15 de cada 100 empresas españolas van a perder dinero, según sus cálculos. En el mejor la cifra rondará el 8%.
El tejido empresarial español es el cuarto más vulnerable de la UE, aclara el informe. ¿Los motivos? La inflación, el encarecimiento de la energÃa, la reducción prevista de las exportaciones y la dificultad para encontrar financiación.
"La proporción de empresas en la UE que pierde dinero se duplica en comparación con tiempos normales (8%)", aclara el informe a modo de radiografÃa global. Y agrega: "La proximidad de un paÃs a Ucrania, Rusia y Bielorrusia parece importar, pero no es el único factor. Las empresas de Grecia, Croacia y España, por ejemplo, se ven más afectadas que otras empresas de la UE".
La inédita inflación y la contracción del consumo frenan el crecimiento económico
En el escenario que proyecta el BEI, España va a ser el cuarto paÃs con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza, después de RumanÃa, Bulgaria y Grecia. El aumento será de un 1,3% respecto a la cifra recogida por el INE en 2021 (26,4%).
"El impacto a corto y medio plazo sobre el valor real de los ingresos de los hogares y los beneficios de las empresas son bien entendidos por los economistas. Sin embargo, la reacción de la economÃa ante una mayor incertidumbre no es muy conocida. Para contener las consecuencias, los gobiernos deben aplicar polÃticas firmes y decisivas", pide el órgano financiero comunitario de la Unión Europea.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.