Crisis climática
"Los regímenes hídricos en Europa son de tiempos de abundancia, hay que reformarlos para que reflejen la escasez"
Es la reflexión de Xavier Leflaive, que dirige el equipo de agua en la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE. España ya figura en la lista de los países con mayor estrés hídrico del mundo.

Este semana, el periódico británico Financial Times publicó un extenso reportaje sobre la grave e inédita crisis hídrica que sufre el continente con el título "La crisis del agua en Europa: cómo el suministro se convirtió en "polvo de oro""

Xavier Leflaive, director del equipo de agua en la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE fue una de las voces expertas consultada sobre una (invisibilizada) problemática que pone en jaque al futuro económico, social, ambiental y político de Europa. 

El agua embalsada cae al 38,8% y las reservas están en su nivel más bajo en casi tres décadas

Su diagnóstico es que no "hay ningún país en Europa que pueda pretender estar protegido" de una crisis del agua que irá a más. Una de las soluciones: que los responsables políticos, quienes tienen en sus manos las medidas hídricas comprendan que los niveles elevados y constantes de lluvia son postales del pasado.  

"La mayoría de los regímenes hídricos en Europa son legados de tiempos de abundancia. Ahora es necesario reformarlos para que reflejen la escasez. Estas son reformas muy complicadas y políticamente difíciles, pero para mí son esenciales", reflexionó ante la consulta del digital británico. 

En España el sector agrícola utiliza el 80% del agua disponible y que exige "inversiones y eficiencia tecnológica" para mantener sus niveles de regadío, insostenibles según expertos y científicos. 

En España, esa tensión se respira en el sector agrícola, que utiliza el 80% del agua disponible y que exige "inversiones y eficiencia tecnológica" para mantener sus niveles de regadío, insostenibles según expertos y científicos. 

Actualmente, esta superficie alcanza los 3,8 millones de hectáreas, lo que supone alrededor del 23 % de la superficie total cultivada. Entre 2010 y 2019 este radio se incrementó un 14%.

El embalse de Viñuela, en Málaga, azotado por la sequía y la sobreexplotación agrícola.

En el informe "Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación", confeccionado el año pasado por Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el gobierno reconoce que España se "una reducción importante de los recursos totales disponibles, un incremento de episodios extremos de sequías, que incrementará el estrés hídrico, los conflictos por el agua y los impactos derivados de los déficits hídrico".

"El potencial productivo que supone el regadío tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua (en torno al 80 % del volumen total de usos del agua) en un país con territorios donde es escasa", admite el documento.

Pese a la desertificación, el Gobierno no contempla reducir los regadíos en la próxima legislatura

Este martes, el MITECO informó un nuevo descenso de la reserva hídrica, que se se sitúa al 37,6 por ciento de su capacidad total, uno de los registros más bajos en las últimas tres décadas.

El escenario de Moncloa es el mismo que avizoran organismo internacionales. Según el Instituto de Recursos Mundiales, un organización mundial, no gubernamental, de investigación, que busca crear condiciones de equidad y prosperidad a través de la administración sostenible de los recursos naturales, España ya figura en la lista de 47 países que tienen un peligroso nivel de estrés hídrico.

"Dúchate en 3 minutos": Moreno pone el foco en el consumo doméstico mientras expande regadíos y resorts de golf

"Vivir con este nivel de estrés hídrico pone en peligro la vida, el empleo y la seguridad alimentaria y energética de las personas. El agua es fundamental para el cultivo y la cría de ganado, la producción de electricidad, el mantenimiento de la salud humana, el fomento de sociedades equitativas y el cumplimiento de los objetivos climáticos mundiales", advierte esta organización. 

El informe confirma que "en todo el mundo, la demanda de agua, que se ha duplicado desde 1960, supera la disponibilidad". 

Vivir con altos niveles de estrés hídrico pone en peligro la vida, el empleo y la seguridad alimentaria y energética de las personas. El agua es fundamental para el cultivo y la cría de ganado, la producción de electricidad, el mantenimiento de la salud humana, el fomento de sociedades equitativas y el cumplimiento de los objetivos climáticos mundiales

"El aumento de la demanda de agua es a menudo el resultado del crecimiento de poblaciones e industrias como la agricultura de regadío, la ganadería, la producción de energía y la manufactura. Mientras tanto, la falta de inversión en infraestructura hídrica, las políticas insostenibles de uso del agua o el aumento de la variabilidad debido al cambio climático pueden afectar el suministro de agua disponible", se explica.

Según el "Atlas de riesgos hídricos" que confecciona esta asociación, España figura en el segundo grupo con más estrés hídrico, junto a Italia y Portugal a nivel europeo y de otras regiones como México, Marruecos, Turquía, Pakistán, entre otros.

Atlas del Instituto de Recursos Mundiales sobre el estrés hídrico que sufren los países.

Estas naciones utilizan entre el 40% y el 80% de su suministro de agua renovable para riego, ganadería, industria y necesidades domésticas. El primer grupo, donde este porcentaje es superior al 80%, está conformado en su mayoría por países asiáticos y africanos (Bahréin, Chipre, Kuwait, Líbano, Omán y Qatar, los más expuestos). 

"Una cuarta parte de la población mundial enfrenta cada año un estrés hídrico extremadamente alto y consume regularmente casi todo su suministro de agua disponible. Y al menos el 50% de la población mundial (alrededor de 4 mil millones de personas) vive en condiciones de gran estrés hídrico durante al menos un mes al año", denuncia el informe.

Los expertos que trabajan para este organismo aclaran que "sin intervención (como inversión en infraestructura hídrica y una mejor gobernanza del agua), el estrés hídrico seguirá empeorando, especialmente en lugares con poblaciones y economías en rápido crecimiento".

"El Genal ha muerto": un río de Málaga se seca completamente por su sobreexplotación para regar aguacates

 Para 2050, según esta proyección, se espera que mil millones de personas más vivan con un estrés hídrico extremadamente alto, incluso si el mundo limita el aumento de la temperatura global a entre 1,3 y 2,4 grados para 2100, un escenario optimista.

Si el estrés hídrico continúa avanzando a escala global, el crecimiento económico de los países estará "seriamente amenazado". También "la seguridad alimentaria mundial".

"El 31% del PIB mundial (70 billones de dólares) estará expuesto a un alto estrés hídrico en 2050, frente a los 15 billones de dólares (24% del PIB mundial) en 2010", concluye la investigación.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
"Se celebra una exportación récord de agua en forma de frutas y cerdos en medio de la emergencia por sequía"

"Se celebra una exportación récord de agua en forma de frutas y cerdos en medio de la emergencia por sequía"

Por Andrés Actis
La Generalitat ha destacado el récord de las exportaciones agroalimentarias, uno de los principales motivos estructurales del déficit hídrico. El análisis de Dante Maschio, portavoz de la plataforma "Agua es Vida".
Los "impactos críticos" del cambio climático en el Mediterráneo: la UE teme por las cosechas y la falta de agua

Los "impactos críticos" del cambio climático en el Mediterráneo: la UE teme por las cosechas y la falta de agua

Por Andrés Actis (Madrid)
La sequía prolongada y las temperaturas récord de los últimos dos años pone en jaque la agricultura, los ecosistemas y la disponibilidad de agua potable en la región mediterránea, advierte un informe de la CE.
El impacto hídrico de la Inteligencia Artificial: ChatGPT consume un litro de agua por cada 100 preguntas

El impacto hídrico de la Inteligencia Artificial: ChatGPT consume un litro de agua por cada 100 preguntas

Por Andrés Actis (Madrid)
La inversión de Microsoft en infraestructura de IA generará más presión hídrica en un país que se seca. El consumo de agua de esta multinacional se disparó un 34%. El impacto es ínfimo respecto a la agricultura.

Modernización de regadíos: la millonaria apuesta del Gobierno que no reduce la insostenible demanda de agua

Modernización de regadíos: la millonaria apuesta del Gobierno que no reduce la insostenible demanda de agua

Por Andrés Actis (Madrid)
El ministerio de Agricultura cerró otros tres convenios por 745,40 millones para modernizar regadíos en varias CCAA. Los expertos insisten: aporta soluciones productivas, pero no disminuye el consumo.
Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Por Andrés Actis
El acuerdo en Doñana es la punta de un inmenso iceberg: la insostenibilidad de los usos productivos del agua en una España que se desertifica. Sierra Nevada, otro ejemplo.
Empresarios y gobiernos regionales se niegan a reducir regadíos pese a la sequía extrema y a embalses secos

Empresarios y gobiernos regionales se niegan a reducir regadíos pese a la sequía extrema y a embalses secos

Por Andrés Actis (Madrid)
El MITECO propuso restricciones al regadío en la Cuenca del Segura durante los próximos seis meses por la escasez de agua. "Siempre vamos a votar a favor de los regantes", se posiciona el gobierno de Murcia.