Inflación
Las empresas de la alimentación alertan que los precios seguirán subiendo y se declaran "víctimas" de la inflación
Yolanda Díaz volvió a apuntar a las grandes distribuidoras por la subida récord de los alimentos. El sector se defiende y advierte que la "crisis de consumo" va a empeorar.

El encarecimiento de los alimentos asoma como una de las máximas preocupaciones del Gobierno de cara a la campaña electoral de 2023. La última planilla del IPC, la de octubre, arrojó un dato que dejó en shock al Ejecutivo: la inflación en este rubro sigue al alza, a contramano de la variación general, y ya supera la barrera del 15% de incremento interanual.

Al conocerse el dato, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, cargó nuevamente contra las supermercados y las empresa del "gran consumo", las firmas más oligopólicas y las que marcan el pulso de los precios. 

"Los precios de la energía y de la alimentación demuestran dos cosas. Lo primero es que cuando el gobierno actúa los precios se moderan. Lo segundo es que una cesta de la compra básica y variada es más urgente que nunca. Las grandes distribuidoras tienen que reaccionar ya", pidió en su cuenta de Twitter.

El Gobierno celebra otra caída de precios, pero queda en shock por la inédita subida de los alimentos 

La respuesta del sector no se hizo esperar. Ignacio González, presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), la mayor organización de fabricantes y distribuidores de España, aclaró que el rubro está lejos de ser el responsable del aumento de los precios. "Somos una víctima más", recalcó durante su intervención

El representantes de los empresarios considera que, en este contexto, es "imposible" evitar que los precios sigan escalando, más aún se se atiende a los "esfuerzos" que hizo el sector para no trasladar todo el incrementos de los costes a las góndolas: planes de ahorro, primero; reducción de márgenes, después.

El gran consumo no es culpable de la subida de precios, sino una víctima, y trata de contenerla porque castiga al consumidor. Trabajamos para proteger el poder de compra de los hogares, porque solo el consumo puede dinamizar la economía

Sánchez dijo ser "poco optimista" sobre el mediano plazo y adelantó que ya hay una "crisis de consumo" que irá a peor. "Los márgenes de las empresas de alimentación son hoy mucho menores que los de hace un año", advirtió. En esa línea, aclaró que las empresas no se sienten "cómodas" con esta situación y que no se están beneficiando de la inflación, tal como insinúa el Gobierno.

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Según González, no existe "ninguna compañía que no haya tratado de absorber su subida de costes". "La cadena de valor no puede seguir soportando la escalada de costes", lamentó. 

La subida de los alimentos ya roza el 15% interanual

Y agregó: "El gran consumo no es culpable de la subida de precios, sino una víctima, y trata de contenerla porque castiga al consumidor. Trabajamos para proteger el poder de compra de los hogares, porque solo el consumo puede dinamizar la economía".

El titular de esta influyente organización -el sector genera 4,5 millones de trabajos, aporta el 25% del PIB nacional- le pidió al Gobierno que asuma su "responsabilidad" en este problema en un momento en el que la recaudación en impuestos directos aumenta a consecuencia de la subida de precios.

"El mayor ejercicio de solidaridad en estos momentos le corresponde al Gobierno, que no puede traspasar esta responsabilidad al consumidor ni a unas empresas que ha demostrado en ocasiones como la pandemia que son un sector comprometido con el bienestar económico y social de país", se defendió.

Empresarios califican de "soviético" al plan de poner un tope al precio de los alimentos 

Sánchez puso sobre la mesa tres medidas para contener esta inédita escalada de precios, la mayoría en sintonía con las que viene exigiendo el PP: la bajada temporal del IVA de los alimentos, la deflactación del IRPF y el aplazamiento de nuevos impuestos para "aumentar la seguridad jurídica" e incentivar así la inversión.

Tenemos un problema de costes, muy probablemente de aquí a Navidad se estabilizará, pero no conseguiremos disminuirlo, pero yo sí que creo que a principios del año que viene, igual que hemos conseguido con el dato general de inflación, los precios alimentarios disminuirán de forma significativa

"No estamos ante una futura crisis de consumo, la tenemos ya. El consumidor va con menos frecuencia al punto de venta y además cuando va comprar menos productos", concluyó. 

Más conciliador se mostró el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien atribuye la inflación de los alimentos a un "problema de costes, no de márgenes empresariales".

"Tenemos un problema de costes, muy probablemente de aquí a Navidad se estabilizará, pero no conseguiremos disminuirlo, pero yo sí que creo que a principios del año que viene, igual que hemos conseguido con el dato general de inflación, los precios alimentarios disminuirán de forma significativa", vaticinó. El ministro pidió "remar todos en el mismo sentido" para contrarrestar una situación que "no es grata al bolsillo de los españoles


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

LPO (Asunción)
El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%.
Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo

Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo

Por Luciana Glezer
Las consultoras coinciden que el IPC de septiembre perfora el 4%. El debate sobre el componente inercial que logra o no domar el gobierno.
El  antecedente del Chile de Pinochet: el gobierno no logra bajar la inflación del 4% mensual

El antecedente del Chile de Pinochet: el gobierno no logra bajar la inflación del 4% mensual

Por Luciana Glezer
Las consultoras estiman que agosto va a dar cerca del 4% por cuarto mes consecutivo. Milei dice que los precios aumentan al 1.5% mensual.