
El mercado del motor atraviesa un momento bisagra en Europa. Son muchos los frentes abiertos de una de las industrias más poderosas del continente. La crisis industrial (crack energético por la guerra de Ucrania), los lentos planes de descarbonización (electrificación de la movilidad) y las restricciones regulatorias (la Comisión Europea fijó para 2035 el fin de la venta de coches de combustión) forman una "tormenta perfecta" para el fututo del sector.
Jens Andersen fue durante muchos años directivo de Volkswagen. Hoy es asesor internacional en movilidad eléctrica, tema de su tesis doctoral. Trabaja desde 2018 en Bruselas como consultor ejecutivo del consejo para el Strategy Expert Group, firma lÃder en el rubro del asesoramiento financiero.
Su predicción no es nada alentadora: "El tiempo de la movilidad individual asequible made in Europe está llegando a su fin". De tal magnitud será la reducción del mercado (por volumen y costes) que, a su entender, "los que ayer conducÃan un Opel Corsa, mañana irán en autobús".
Entrevistado por Business Insider, adelanta que "los motores de combustión, que actualmente siguen siendo rentables, serán cada vez más caros en el futuro. "La subida de precios que acaba de anunciar VW refleja esta lógica comercial", señala.
Una proyección también aplicable a los coches eléctricos. "Una fuerte base de volumen es el requisito previo para el liderazgo en costes y una rentabilidad superior en el segmento premium a través de sinergias en los componentes utilizados. Pero esta base de volumen no existe todavÃa y puede que no sea atendida por los fabricantes alemanes en el futuro. Su producción en Europa, a dÃa de hoy, no será rentable en comparación con los vehÃculos fabricados en China".
Anderser no cree que este problema afecte solo a Alemania. Considera que es algo que va a afectar a toda Europa. Es escéptico respecto a las promesas de la Comisión Europea de lograr que los coches eléctricos sean más baratos que los de combustión.
"Al contrario incluso a largo plazo, la e-movilidad seguirá siendo considerablemente más cara que los motores de combustión más baratos. En términos relativos, esto puede ser cierto en algún momento, pero no en términos absolutos", afirma.
La UE confÃa en lograr que 30 millones de vehÃculos eléctricos circulen por las carreteras del continente en 2030. "No vale más que el trozo de papel en el que está escrito este objetivo. En Alemania no tenemos un problema de concienciación, sino un flagrante problema de aplicación de casi todas las medidas ambiciosas de infraestructura", se queja el experto.
El experto pide una "hoja de ruta" para evitar proyectos fallidos. "Tenemos que saber cómo podemos crear las condiciones marco adecuadas para establecer la producción de vehÃculos eléctricos Alemania o al menos en Europa, incluso en el segmento de entrada. O, alternativamente, debe ampliarse masivamente el transporte público. A menudo me pregunto si es consciente de todos los efectos de esta reconversión masiva especialmente entre los responsables polÃticos".
Los datos del mercado avalan la preocupación de Anderser. Según el último informe de la Agencia Internacional de la EnergÃa, la venta de vehÃculos en el mundo (combustión/eléctricos) se ha reducido más de un 15% en el último lustro.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.