Transición ecológica
COAG: "El campo europeo y español va a quedar en manos de grandes corporaciones y de fondos de inversión"
Es la advertencia que hace la principal organización agraria de España, defensora de las pequeñas y medianas explotaciones, tras la aprobación de la Ley para la Restauración de la Naturaleza.

La votación de este miércoles en el Parlamento Divida quedó sin grises. La discusión en torno a la Ley para la Restauración de la Naturaleza quedó resumida en dos etiquetas: la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático vs el negacionismo de conservadores y ultraderechistas. 

Tras la aprobación de la normativa, desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), una organización "progresista", según sus estatutos, emitió un comunicado advirtiendo que la ley tiene "imprecisiones" que pueden abrir la puerta a una mayor concentración del sector.

"La ley de restauración de la naturaleza dejaría en manos de grandes corporaciones y fondos de inversión el campo español y europeo", alerta este colectivo.

El Pacto Verde resiste la embestida conservadora: el PPE no logra tumbar la ley de restauración de la naturaleza

Las críticas al proyecto aprobado son cinco. En primer lugar, según COAG, no "concreta cómo serán los apoyos al sector agrario para garantizar unos ingresos justos a las pequeñas y medianas explotaciones, vitales para el mantenimiento de la biodiversidad en nuestros campos y liderar una transición verde justa".

El eurodiputado español César Luena, defensor de la ley que aprobó este miércoles el Parlamento Europeo.

"Son loables los objetivos que señala como "la necesidad de más empleos relacionados con la agricultura en las zonas rurales para preservar la biodiversidad", sin embargo, la propuesta carece de las medidas necesarias para alcanzarlos", se explica.

Más de 6.000 científicos le piden a la Eurocámara que no abandone el Pacto Verde: "Estamos muy preocupados"

Segundo cuestionamiento: " los agricultores y ganaderos no reciben el apoyo necesario para poder adaptarse" ante los criterios de la actual PAC ("más exigencias medioambientales con menos presupuesto y recursos") y los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países.

"Pedir elementos paisajísticos de alta diversidad en las tierras agrícolas es un mero brindis al sol que se queda en una política de escaparate si no va acompañado de un giro de 180 grados en las políticas comerciales y de regulación de mercados de la UE para evitar una competencia desleal de las importaciones y garantizar una estabilidad de precios e ingresos a nuestros productores", denuncia la organización. 

Sin sostenibilidad económica de las pequeñas y medias explotaciones no tendremos sostenibilidad ambiental

Andoni García, responsable de Organización y Medio Ambiente de la Ejecutiva de COAG, resume las crítica en una frase: "Sin sostenibilidad económica de las pequeñas y medias explotaciones no tendremos sostenibilidad ambiental".

La ley, agrega este dirigente, tampoco frena "el proceso de uberización del campo". "No se puede atajar un síntoma sin abordar las causas profundas. En España, el 7% de las grandes corporaciones y fondos de inversión ya acaparan el 45% del valor de la producción final agraria, acaparando las mejore tierras de cultivo, un freno para el acceso y la incorporación de jóvenes al sector agrario".

¿Sacrificar el medio ambiente o el modelo agrícola? El dilema que divide a la Unión Europea

Por último, a juicio de COAG, la UE "debe evitar un enfoque basado en porcentajes de superficie terrestre y marina a conservar (30% para 2030)" debido a que se trata de "una solución falsa que adolece de una comprensión holística y podría propiciar con suma facilidad la financiarización de los organismos vivos". 

"Esta visión obsoleta que busca acotar la llamada naturaleza "salvaje" ha demostrado su ineficacia tras 50 años de investigación científica", advierten la organización agraria.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

Ribera pide abrir el debate sobre el decrecimiento: "Estamos frente a un cambio de paradigma"

LPO
Desde la COP28 en Dubái, la vicepresidenta ha defendido la necesidad "de dejar atrás la creencia" de que para que la economía crezca hace falta hacer sacrificios sociales y ambientales.
Sánchez cede ante las eléctricas y eliminará el impuesto extraordinario para "estimular" la inversión verde

Sánchez cede ante las eléctricas y eliminará el impuesto extraordinario para "estimular" la inversión verde

Por Andrés Actis (Madrid)
Tras la estabilidad de los precios de la energía, Moncloa quiere evitar una ruptura con el oligopolio energético, que amenaza con deslocalizar inversiones. Fuerte presión de PNV.
El Gobierno presume con los datos de empleo pero en noviembre se perdieron más de 11 mil puestos de trabajo

El Gobierno presume con los datos de empleo pero en noviembre se perdieron más de 11 mil puestos de trabajo

LPO
"Los datos de desempleo demuestran que las medidas del Gobierno y del Ministerio de Trabajo funcionan", ha dicho Yolanda Díaz.
La cosecha de mango se reduce un 80% en Málaga con acuíferos sobreexplotados y severas restricciones al consumo

La cosecha de mango se reduce un 80% en Málaga con acuíferos sobreexplotados y severas restricciones al consumo

Por Andrés Actis
La comarca de la Axarquía sufre el panorama que alertaron los expertos por la insostenibilidad de los cultivos tropicales: acuíferos secos, cosechas estropeadas y un mínimo caudal de agua para el consumo en los hogares.
Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Más allá de Doñana: la nieve artificial de Sierra Nevada abre otra guerra por el agua en un país que se seca

Por Andrés Actis
El acuerdo en Doñana es la punta de un inmenso iceberg: la insostenibilidad de los usos productivos del agua en una España que se desertifica. Sierra Nevada, otro ejemplo.
La Reina pregunta por el decrecimiento: "Demuestra conocimiento", celebran desde esta corriente

La Reina pregunta por el decrecimiento: "Demuestra conocimiento", celebran desde esta corriente

Por Andrés Actis (Madrid)
Letizia descoloca a los asistentes del seminario internacional de Lengua y Periodismo con sus dudas sobre el "crecimiento sostenible". La reflexión del científico que nombró en su exposición.