
Nunca antes los españoles destinaron tanto dinero a la compra de alimentos. La última planilla del INE, publicada este martes, da cuenta de subidas históricas que, lejos de menguarse, como insiste el Gobierno, crecen mes a mes.
Hacer la compra en marzo de 2023 sale un 16,6% más caro que en marzo de 2022. Y 2% más caro que en febrero, un aumento mensual nunca registrado. Hay muchos productos básicos que tienen incrementos superiores al 30%, como el aceite (32.9%), la leche (33,1%) y el azúcar (52,6).
Además del agujero económico en los consumidores y del drama social de esta inédita coyuntura, la subida de los alimentos está generando otro foco de tensión al interior de la coalición.
Hasta ahora, el PSOE resiste la presión de Podemos para intervenir, de alguna forma, este mercado. La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, confiaba en que la rebaja del IVA de los alimentos básicos -instrumentada en diciembre- iba a detener este espiral alcista.
Lo mismo que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien semanas atrás, tras reunirse con el Observatorio de la Cadena Alimentaria (todos los agentes de la cadena, desde el sector primario pasando por la distribución, la industria y consumidores) auguró que la inflación de los alimentos habÃa tocado techo por lo que descartaba "medidas adicionales", en referencia a las exigencias de los morados.
Tanto la ministra de Trabajo, Yolanda DÃaz, como la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, piden un tope al precio de los productos básicos o una bonificación del 14% en la cesta de la compra, un "intervencionismo" que Planas ve descabellado y contraproducente.
Por lo pronto, el "esfuerzo" que ha solicitado Planas a la cadena de la distribución para estabilizar los precios no parece tener ningún efecto. Con el dato de marzo, se espera que el ala dura del Ejecutivo redoble la presión para terciar con el sector privado.
Mercadona obtiene ingresos récord en 2022 mientras la mayor parte de la ciudadanÃa no puede afrontar las subidas de precios masivas de sus productos.
CAPITALISMO DESPIADADO no es un insulto, es una descripción de la realidad, señor Roig.— Podemos (@PODEMOS) March 14, 2023
DÃaz, Belarra y compañÃa ponen el ejemplo de Francia que, el mes pasado, cerró un acuerdo con las grandes distribuidoras. El gobierno de Emmanuel Macron alcanzó un pacto con Carrefour para crear una cesta antiinflación durante los próximos tres meses, abordando fundamentalmente los márgenes de beneficios de las distribuidoras y no reduciendo el IVA.
El acuerdo contempla, básicamente, la definición de una cesta de la compra de cientos de productos, 200 en el caso de Carrefour y 500 en Intermarché (otra distribuidora), que mantendrán sus precios congelados.
"Llevo desde el verano pasado señalando no solo que esto era posible sino que es imprescindible", cuestionó DÃaz al conocerse el acuerdo. "El Gobierno tiene que dejar de seguir los cascabeles que le pone la derecha y tiene que gobernar concentrándose en los problemas reales de la gente", reclamó Belarra.
Empresarios califican de "soviético" al plan de poner un tope al precio de los alimentos
Al igual que Planas, Calviño también libró esta posibilidad a la "voluntad" de los supermercado. "Damos por supuesto que aquellos grupos multinacionales que tienen presencia en España extenderán cualquier polÃtica comercial que pueda beneficiar a los ciudadanos franceses a los españoles", deslizó.
Solo la cadena vasca Eroski se hizo eco del pedido. La compañÃa anunció que esta semana lanzará una cesta de compra con 600 productos básicos a menos de 2 euros y con más de mil alimentos rebajados.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.