El ingeniero José Luis Antúnez tiene mas años que el desarrollo de la energÃa nuclear a escala, con lo cual la vió nacer. En su despacho del edificio que la estatal NASA tiene en Vicente Lopez exhibe con orgullo tres gigantografÃas que muestran las centrales eléctricas del paÃs: Atucha I, Atucha II y Embalse. El ingeniero destaca el rol de la generación atómica en la transición energética que debe alcanzar el mundo para cumplir con la emisión cero en el año 2050.
¿Cual es su lectura sobre la transición energética?
La humanidad ha tenido distintas etapas de transición energética. La primera fue de la madera al carbón, la siguiente fue del carbón al gas y petróleo, y luego pasamos a la electricidad. Entonces, hasta hora todas las transiciones simplificaron la generación de energÃa, fueron convenientes en términos económicos y por comodidad. En cambio en este momento estamos ante una transición energética que va en sentido inverso. En este caso no es conveniente, no tiene ventajas económicas, ni es cómoda. Es una transición que tenemos que hacer por el daño producido con la emisión de hidrocarburos.
¿Hace cuanto que se sabe que la emisión de dióxido de carbono daña la atmósfera?
Data de la década del 90, también es joven. El carbono, que no es tóxico para los seres vivos, si lo es para el planeta. Esta verdad de perogrullo hace 50 años no existÃa. Los humanos y las plantas consumimos dióxido de carbono y no nos afecta de forma negativa. Hoy el tema se ha tornado alarmante y el mundo esta reaccionando. Es por eso que se afirma que en el 2050 no se quema mas nada.Y ahà entramos nosotros, la energÃa nuclear.
¿Está garantizado el consumo eléctrico sin emisión?
La energÃa eléctrica se fabrica, no está presente en la naturaleza. Lindo serÃa que hubiera yacimientos de energÃa eléctrica, donde uno perfora mete el cable y ya está. Pero lo cierto y muy por el contrario es que es una manufactura y hay que trabajar duro para obtenerla. Estamos acostumbrados a generar energÃa por combustión y para eso utilizamos los fósiles: carbón, petróleo y gas. El agua genera energÃa eléctrica en las represas que contienen el flujo que viene de los altos.
Hoy hay 400 centrales de carbón en construcción y mas de 5 mil en funcionamiento. Casi el 40% de la energÃa eléctrica del mundo se sigue generando quemando carbón. Llevamos 140 años quemando este fósil. El carbón sigue siendo el combustible más económico. Además es un recurso abundante. Esto que fue la solución inicial hoy es el principal problema: el carbón es barato y hay mucho. El mundo quema hoy 5 mil millones de tonelada de carbon por año. Y la emisión es un problema mundial, afecta a la atmósfera. Si quemo en cualquier lugar del planeta, afecta a todo el resto de los paÃses. Es por eso que la energÃa eléctrica es un bien público, estratégico y de enorme importancia. Entonces lo que hay que hacer es sustituir. Porque ademas la demanda crece. Es complicado, pero con un plan se puede lograr.
¿El gas puede ser un combustible transicional?
En términos de dióxido de carbono no hay tanta diferencia entre quemar carbón y gas. El gas contamina menos por la diferencia del poder calorÃfero. Es por la necesidad de menor masa de cada combustible para generar el mismo vatio de energÃa.
¿Es posible llegar a la emisión cero en el 2050?
Ese es el gran desafÃo, gigantesco. Se debe remplazar todo lo que es combustión, lo que explica el 60% de la energÃa que se consume en el mundo. Es por eso que el evento reviste un gran magnitud económica, pero al ser obligatorio, deja de ser caro. Porque si bien es carÃsimo, no tiene alternativa. Pero el dato de la realidad es que la energÃa limpia siempre va a ser más cara. El acuerdo de ParÃs de la Cop26 por el cambio climático data del 2015, cuando la energÃa eléctrica se viene desarrollando hace 150 años. Hay que decir que a la fecha no hay actividad prohibida. La transición esta basada en simples recomendaciones. Aunque es cierto que desalientan la inversión. Yo creo que de todas maneras que están muy firmes sobre la emisión cero y esto se va a cumplir.
¿Con las energÃas renovables alcanza para sustituir la combustión?
Hay que entender que hay distintas maquinas para distintos usos. La energÃa fotovoltaica, que es la solar transformada en electricidad, tanto como la eólica tienen un desarrollo excepcional y hoy, juntas, superan a la generación de energÃa nuclear. Sucede que tienen el problema de la intermitencia. En el caso de la solar, no abastece de noche y la eólica no abastece cuando paran los vientos. Es cierto que hay centrales productoras que cuentan con almacenamiento de escala industrial. De todas formas es necesario compensar su intermitencia. Porque estas energÃa no son de base. De base son la nuclear y la carbonera. Esta ultima pronto va a estar prohibida. Por eso todas las fuentes de energÃa tienen su funcionalidad. No se trata de una o de otra. La transición requiere una integración de las fuentes alternativas
¿Allà reside el protagonismo de la energÃa nuclear?
La energÃa nuclear surge en 1940. Nosotros, los de la energÃa nuclear somos los recién llegados, los más nuevos. Porque la energÃa eólica y solar se utiliza desde el comienzo de la humanidad. Con el sol se fermentaba los vinos, se secaba la ropa. Y los molinos de viento son el ejemplo más claro. La energÃa nuclear se obtiene de la fisión del uranio. El reactor nuclear aprovecha la energÃa atómica que ese calor produce. De ahà el proceso continúa de la misma manera que una central térmica. No emite nada de dióxido de carbono, ni nada que dañe a la atmósfera.
¿Por qué la energÃa nuclear tiene mala prensa?
El uranio tiene dos ciclos. Uno tal cual sale de la naturaleza. El otro es el uranio enriquecido, donde se aumenta por separación, para fusionar solo la parte que reacciona. Eso da como resultado reactores mas potentes. Pero como el proceso es de difÃcil acceso cientÃfico y tecnológico, quienes lo utilizan es porque tienen plantas para producir elementos para la defensa. Es por eso que este tipo de energÃas esta asociado al hongo atómico. Ha pasado con otras cosas en la historia. Algo parecido sucedió con la dinamita, que fue creada para la explotación minera y sin embargo esta asociada a lo bélico. Lamentablemente la primera aparición de la energÃa atómica fue un hecho bélico pero a lo largo de la historia ha demostrado su potencial en usos pacÃficos.
¿Argentina tiene reservas de uranio?
Argentina tiene uranio. Sin embargo, las reservas no se pueden explotar debido a las legislaciones provinciales. La actividad se prohibió hace relativamente poco. Y con la prohibición se perdieron muchos puestos de trabajo. La anti minerÃa no es solo contra el oro, plata, cobre. El uranio cayo en esa clasificación, es un metal. Por eso nosotros tenemos que importar. Importamos mas 300 toneladas anuales.
¿Es cara la generación de energÃa nuclear?
El costo del combustible, a diferencia de las centrales térmicas, en el caso nuestro es apenas el 5%. Nuestro mayor costo operativo esta en el equipamiento técnico y los profesionales. La nuclear tiene mucho costo de inversión, pero bajo costo final de generación. Los proyectos nucleares son competitivos siempre y cuando se tome en cuenta su larga vida.
¿Cómo se ubica Argentina a nivel mundial en la energÃa nuclear?
En el mundo ha 52 reactores nucleares y mas de 30 naciones desarrollan este tipo de energÃa- Argentina tiene tres centrales nucleares activas y dos proyectos en desarrollo. Atucha I lleva 40 años funcionado. Es la decana de las centrales nucleares de America Latina. Después viene Atucha II, con un 70% de la obra de contenido nacional, lo cual implicó la nacionalización del conocimiento. Porque si dominas la tecnologÃa, dominas la central. Y somos propietarios de las tecnologÃas de las tres centrales lo que hace que se puedan replicar en el paÃs todas las veces que se nos ocurra. Es similar a ser propietarios de las patentes.
La tercer central nuclear es la Embalse. Las tres centrales han sido iniciadas por gobiernos entusiastas: Atucha I en 1974, Atucha II en 1984 y Embalse en 2014. Hemos tenido perÃodos de parálisis muy largos. Dos inviernos muy largos y costosos para el desarrollo nuclear. Primero, la dictadura militar que paralizó Atucha II y el gobierno anterior (de Macri) que frenó el plan 2014, mediante el cual se proyectaban dos centrales nuevas. Una con el mismo ciclo del uranio que genera Embalse de carácter nacional y otro, el proyecto de China, mediante uranio enriquecido del cual tanto se habla hoy.
¿El gobierno de Macri paralizó las obras?
Nosotros al terminar la gestión en 2015 al frente de la Comisión Nacional de EnergÃa Atómica dejamos ambos proyectos en marcha, pero la nueva gestión canceló el proyecto con tecnologÃa nacional y aunque sà intentó continuar con la contratación con China, no pudieron continuarla. Los motivos los dejo librados a la conjetura de cada uno porque no formé parte de esa gestión pero el saldo final es que no se concluyó ninguna obra.
¿Con el gobierno de Alberto Fernandez esos proyectos se reactivaron?
Desde que apareció la no emisión, nosotros levantamos la mano. Presentamos el plan para continuar los proyectos: el Chino de uranio enriquecido y el nacional de agua liviana. Y la SecretarÃa de EnergÃa fomenta la incorporación conjunta del sector nuclear, y asà los estamos haciendo. Yo siempre digo: hable poco y haga mucho. Rusia y el aprovechamiento que ese paÃs hace de los reactores es un gran ejemplo de eso.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.