Mario Lubetkin
Entrevista al canciller de Uruguay
"Vamos a hacia un Mercosur de nuevo tipo, más flexible"
En una entrevista exclusiva con LPO, el canciller de Uruguay, Mario Luberton, celebró el aperturismo de Milei y minimizó las tensiones con Lula.

Mario Lubetkin fue el debutante de la cumbre del Mercosur. El canciller uruguayo lleva cuatro meses en el cargo desde que Yamandú Orsi asumió la presidencia y se muestra optimista en el futuro luego de una cumbre cargada de tensiones y recelos. 

Mercosur solo pudo cerrar el acuerdo con los países del EFTA y no contó con grandes bilaterales que aborde temas pendientes entre los países. 

ara sumar condimentos, la agenda del bloque se vio trastocada por la visita de Lula a Cristina, en un gesto de enorme trascendencia que además implica un desafío directo a Milei pero que los uruguayos decidieron ignorar como parte de su filosofía de ética institucional. 

 En un diálogo exclusivo con LPO, Lubetkin destaca el proceso de apertura que viene dando el bloque regional y con una diplomacia extrema sobrevuela todas estas tensiones cruzadas para mostrarse optimista. 

Además, el canciller uruguayo asegura que la relación con Milei está bien, minimizó las tensiones entre el libertario y Lula.

"Vamos a hacia un Mercosur de nuevo tipo, más flexible"

-¿Cómo definiría la situación actual del Mercosur? 

La situación del Mercosur con el acuerdo establecido con EFTA y el avance en la negociación y su posible acuerdo con la Unión Europea, la flexibilidad expresada en estos últimos seis meses, especialmente con la solicitud argentina de la reducción de aranceles de hasta 50 ítems, muestran varias cosas. 

Primero, resultados concretos. Segundo, un escenario de nuevo tipo antes logrado con el Mercosur en relación a acuerdos realmente importantes. Pensemos que el EFTA representa, si lo podemos junto al marco sur, a 300 millones de personas y más de 3.000 millones de dólares del Producto Bruto Interno. 

Por lo tanto, pienso que con este tipo de acuerdos y con este tipo de flexibilizaciones que hemos tenido en este período, vamos a un escenario nuevo en el Mercosur, que tendremos que encontrar los mecanismos para la adecuación de esta instancia subregional para estar a la altura de los mismos desafíos y de los mismos pasos que estamos dando. 

-¿Cuál es la prioridad de Uruguay para el Mercosur? 

Para nosotros era muy importante avanzar y cerrar los acuerdos con EFTA, ver el estado de situación con una visión colectiva de los cuatro países más Bolivia de las negociaciones con la Unión Europea, en los cuales tenemos importante optimismo, fuerte optimismo.

 Naturalmente buscar que los países del Mercosur encuentren y se encuentren lo más cómodos posibles relacionados con sus propias políticas para lograr el propio avance del Mercosur. Yo creo que los resultados que vamos adquiriendo demuestran que no hay contradicción entre crecimiento, apertura exterior y el desarrollo de la integración subregional. 

Para nosotros era muy importante avanzar y cerrar los acuerdos con EFTA, ver el estado de situación con una visión colectiva de los cuatro países más Bolivia de las negociaciones con la Unión Europea, en los cuales tenemos importante optimismo, fuerte optimismo

Eso era parte, por lo que veíamos en los medios, previo a que nosotros asumiéramos el gobierno hace menos de cuatro meses, era uno de los temas en debate, por lo menos lo que leíamos en los medios, en relación a que podía haber una contradicción entre el desarrollo del Mercosur y una lógica de apertura y modernización. La vida está demostrando que no es así.

"Vamos a hacia un Mercosur de nuevo tipo, más flexible"

-Luis Lacalle Pou ha sido muy crítico del bloque durante su presidencia. Llegó a decir que era un lastre y amagó muchas veces con retirar a Uruguay. ¿Qué cambia con ustedes en relación a todos estos planteos?

 En verdad nosotros no trabajamos para diferenciarnos del anterior gobierno de Uruguay, sino lo que trabajamos es para lograr resultados concretos para el avance y el crecimiento de Uruguay. 

Como decía el presidente Orsi, y yo creo que si efectivamente vamos a la dirección que vamos, con el acuerdo de la Unión Europea y con el acuerdo de la EFTA, naturalmente se va a plantear una transformación de la realidad de nuestro país que determinará cada vez más que pensemos, ya no tanto en la apertura de mercado, porque podemos incorporar otros como el mercado de China, que hace 13 años es el principal mercado de los productos uruguayos, sino lo que tendremos que reflexionar es si estaremos a la altura de una capacidad de colocar nuestros productos cada vez más elaborados para los mercados tan importantes que se nos abren. 

Eso debe determinar aumento de fuentes de trabajo, debería determinar crecimiento de inversiones, reducción de pobreza y crecimiento de la economía de nuestro país. Es un desafío, pero creemos que vamos por el buen camino y por el correcto tránsito. 

-¿Qué creen que tiene cambiar Mercosur para tener más dinámica?

 Lo que tiene que cambiar es reducirse las trabas las dificultades, los problemas fronterizos, las aduanas, entre otros. Son muchos los aspectos que pensamos que lo podemos resolver en este período y que no lo hemos resuelto y tiene enormes dificultades de tránsito, de logística, que tiene que ser parte de esa reflexión futuro. 

Lo que tiene que cambiar es reducirse las trabas las dificultades, los problemas fronterizos las aduanas, en fin. Son muchos los aspectos que pensamos que lo podemos resolver en este período y que no lo hemos resuelto y tiene enormes dificultades de tránsito, de logística, que tiene que ser parte de esa reflexión futuro.

Lo usamos, de común acuerdo de los cuatro países, usamos el término modernización. O sea, entender que el Mercosur tiene dificultades, tiene límites fuertes, que ya no es naturalmente el mismo que nació en 1991. 

El mundo que tenemos actualmente, no es el mundo de hace dos o tres años. Pero bueno, ese es el desafío. Ya tenemos delante nuestros compromisos, acuerdos y posibles acuerdos, y se trata de desarrollar otro escenario de dinámica, pero sobre todo de ir destrabando e ir reduciendo las dificultades para un flujo comercial de nuevo tipo. 

"Vamos a hacia un Mercosur de nuevo tipo, más flexible"

-¿Cuánto afecta al bloque la tensión entre Lula y Milei? ¿Cuál es la mirada de Uruguay?

La verdad no miramos nada, lo que nosotros miramos es que haya un escenario lo más consensual posible entre los cuatro países, que haya la mejor relación posible y si nosotros analizamos los últimos seis meses de presidencia argentina, al menos los últimos cuatro en las que nos tocó actual, sin duda hay un proceso de articulación de nuevo tipo, de relación de nuevo tipo entre los países del Mercosur que de hecho son los que han ayudado a poder llegar a los resultados concretos que se ha hablado anteriormente. 

-¿Qué piensa de la detención de Cristina Kirchner? En Argentina se esperaba algun tipo de opinión tanto de Orsi como del Frente Amplio.

El presidente Orsi lo ha dicho claramente y no tengo que decir más allá de las indicaciones y los comentarios precisos del presidente Orsi sobre el tema. 

-Hay quienes comparan lo de Cristina con lo que le pasó a Lula y afirman que la extrema derecha es una amenaza para la democracia. ¿Coincide?

Para nosotros lo fundamental es que haya una conciencia democrática que sea la que tenga la supremacía en nuestro país. No hay duda que si miramos nuestro país creemos que más allá de la dialéctica y la dinámica entre gobierno y oposición que son bien claras, que es el gobierno y que es la oposición, está claro que la democracia, la estabilidad, la credibilidad, el diálogo, la búsqueda de consensos en aquellas cosas que podemos lograr y especialmente en la política exterior como política de Estado, sigue siendo nuestras prioridades y consideramos que todos esos aspectos que son reconocidos en nuestro país, tienen que seguir manteniéndose y desarrollándose. 

Lubetkin junto a Orsi y el ministro de Economia, Gabriel Oddone, en la cumbre del Mercosur.

Por supuesto, nada es garantizado la vida, pero pensamos que esa continuidad y esa estabilidad es un aspecto bien claro de referencia en nuestro país. 

-¿Cómo ha sido la relación con Milei en estos cuatro meses y que se proyecta del vínculo bilateral?

Queremos tener la mejor relación con el gobierno argentino. Creo que la hemos construido muy bien en estos meses. Hay una relación muy fluida entre los ministros de Relaciones Exteriores y hay una relación importante entre los ministros de Economía. 

El presidente Orsi y el presidente de Milei, que en diciembre del año pasado era apenas presidente electo, intercambiaron algunas opiniones y es eso lo que nosotros queremos nosotros con Argentina por el propio desarrollo de nuestros países tienen y van a tener la mejor relación posible por el bien de los ciudadanos de ambos países.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
"La visita de Lula a Cristina es un gesto de solidaridad política y personal"

"La visita de Lula a Cristina es un gesto de solidaridad política y personal"

Por Augusto Taglioni
El diputado del PT, Arnildo Chinaglia, habló con LPO sobre el Mercosur, el rol de Lula y la detención de Cristina.
"Argentina es un país con algunas provincias mineras, tenemos que ser un país minero"

"Argentina es un país con algunas provincias mineras, tenemos que ser un país minero"

Por Leonardo Montero (Salta, enviado)
La exsecretaria de Energía y de Minería analizó ante LPO el panorama del sector. "Tenemos que demostrar que Argentina es capaz de construir un modelo de desarrollo sostenible en el tiempo", afirma.
"Desapareció el Estado, pero las necesidades de la gente no"

"Desapareció el Estado, pero las necesidades de la gente no"

Por Juan Manuel González (Córdoba)
"Degradar a la clase media es ir en contra de la identidad que conocemos de la Argentina.", afirma Daniel Pastore, ministro y vocero de Martín Llaryora.
"No me interesa ser presidente, no me siento cómodo en el debate nacional"

"No me interesa ser presidente, no me siento cómodo en el debate nacional"

Por Fabricio Navone (Rosario)
El gobernador habló con LPO a una semana de la elección de los constituyentes que le pueden habilitar la reelección.
"En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado"

"En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado"

Por Hernán Lascano
Margarita Zabalza acaba de asumir como jueza de la Corte Suprema de Santa Fe. Histórica militante del socialismo, reivindica el rol de la política.
"Tenemos que ser agradecidos con Macri, porque si no estaríamos en nuestras casas"

"Tenemos que ser agradecidos con Macri, porque si no estaríamos en nuestras casas"

Por Javier Laquidara
El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, recibió a LPO en medio de la polémica por la fuga de presos y advierte: "Me voy a defender como un león, yo no pierdo, soy salvaje".