
Laura Gil es una de las integrante de la mesa chica que discute la polÃtica internacional del presidente de Colombia, Gustavo Petro. Como ministra de Relaciones Multilaterales oficia como una de las funcionarias claves del equipo del Canciller Alvaro Leyva Durán y representa a Colombia en todas los espacios regionales e interamericanos.
Periodista y politóloga, Gil fue consultora de Naciones Unidas y la Organizaciones de Estados Americanos y apoyó en las diferentes elecciones a los candidatos del llamado centro polÃtico. Petro la eligió como integrante del equipo de transición en el área de relaciones internacionales y luego la nombró en la CancillerÃa. Agotada por el ritmo de las bilaterales y el extenso plenario en la Celac, Laura Gil, pidió un capuchino con medialunas y dialogó con LPO sobre los desafÃos que enfrenta Colombia y la región.
-¿Qué significa la Celac para Colombia?
-El gobierno del Presidente Petro le apuesta a América Latina. Trabajamos para la inserción de Colombia y para la construcción de procesos de integración basados en proyectos concretos que mejoren la calidad de vida de la gente. Para nosotros, la Celac es fundamental como espacio autónomo para la construcción del proyecto latinoamericano y es clave porque nos ofrece un espacio para dialogar con el Caribe.
Colombia no se cierra a mecanismos u organismos de integración y entiende que hay espacios diferentes con énfasis diversos que pueden todos converger. Por ahora su foco está en revigorizar la CAN.
-Lula fue la gran estrella. ¿Qué piensa del retorno de Brasil y de él en particular en esta etapa?
-Con Lula compartimos grandes proyectos y juntos podemos recuperar la Amazonia para el mundo. Nos sentaremos a transformar la convergencia de ideas en bienes públicos
-Petro planteó que hay que hablar menos de integración y hacer más. ¿Alcanza con la Celac debe pensarse una vuelta de Unasur?
-Lo de Unasur se puede conversar cuando se ponga una propuesta sobre la mesa. Puede haber simpatÃas ideológicas pero cuando uno se sienta a negociar finalmente lo que priman son los intereses de los paÃses. El presidente Petro ha identificado como uno de los proyectos fundamentales para la integración la interconexión eléctrica.
Colombia apuesta a la transición energética, justa y limpia. Por eso Petro habla en términos de resultados concretos. Podemos sumar infraestructura, defensa del medio ambiente a través de recursos compartidos, mejorar la calidad de vida de la gente. Por eso, Petro dice que se habla mucho de integración pero se hace poco, no tenemos proyecto que se pueda medir y mostrar, que la gente pueda tocar, sentir, oler.
-¿Cómo se logra eso?
-Lo primero que se necesita es voluntad politica y gerencia. No nos cerramos al planteo de revivir Unasur. Colombia no se cierra a eso, pero tampoco podemos esperar que reviva, hay que seguir avanzando y por lo pronto estamos abocados a la reingenierÃa de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la Celac apostamos también, pero con Chile, Costa Rica y Mexico enviamos una carta para que la próxima presidencia convoque a los ministros de EnergÃa, a las autoridades migratorias donde tenemos desafÃos comunes. Hay que mostrar resultados y operativizar.
-¿Ven en Petro un lÃder regional?
-No nos corresponde a nosotros graduar al presidente Petro de lÃder, sino a la región. Un lÃder requiere de seguidores. El liderazgo supone que los discursos inspiradores se conviertan hechos que llegan a la gente. Estamos enfocados en resultados.
-¿En qué situación se encuentra la relación con Venezuela y que opina de la polémica que se dio en Argentina con su invitación?
-Venezuela es miembro pleno de Celac. Dicho esto, no le diremos a ningún paÃs anfitrión cómo manejar a sus invitados. En cuanto a la relación con Venezuela, está en franca recuperación después de años de un rompimiento que llevó al cierre de una de las fronteras más vivas del mundo: somos la misma sangre y las familias quedaron separadas.
La situación llegó a ser tan grave que, cuando menores venezolanos no acompañados eran interceptados en Colombia, el gobierno anterior ni siquiera se comunicaba con los padres y las madres de Venezuela para reunificar familias. Es mucho el dolor humano provocado por una decisión ideologizada.
-¿Cómo ven estos primeros meses de gobierno de Petro? ¿Cómo se hace para gobernar un paÃs tan atravesado por la violencia?
- El presidente Petro ha hecho un llamado al diálogo de opuestos. Por eso, incluyó a uno de sus más grandes opositores en el equipo negociador del gobierno con el ELN. El reto más grande es convencer de que necesitamos conversar con el contrario. Asà se hace polÃtica. Persuadiendo y no agrediendo.
-En las últimas semanas Colombia protagonizó una polémica con Guatemala por una denuncia contra el ministro de Defensa de Petro, Ivan Velazquez. ¿Qué es lo que pasó?
-El ministro de Defensa fue Jefe de misión de la Comisión Internacional de ONU contra la corrupción en Guatemala y en el marco de esa tarea hizo una serie de investigaciones contra funcionarios del gobierno. Como era funcionario de Naciones Unidas tenÃa inmunidad diplomática y las autoridades judiciales de Guatemala anunciaron una investigación penal contra él. Para Colombia es un punto de honor, no sólo porque es el ministro de Defensa sino porque es un ciudadano protegido por inmunidad.
-¿De qué lo acusan?
-Lo acusan de ser sesgado en sus investigaciones. Hubo una serie de desencuentros entre los gobiernos, nosotros defendemos la inmunidad y ellos apelan a la división de poderes.
-Recién dijo que con Lula van a recuperar el Amazonas para el mundo. Justamente Brasil será sede del encuentro al que debe participar Perú. ¿Van a invitar al gobierno de Dina Boluarte?
-TodavÃa no se ha resuelto como abordaremos el tema Perú. Petro ha sido claro con el tema, no podemos tolerar ni golpes parlamentarios ni golpes ejecutivos, los resultados de las elecciones se tienen que respetar, hay una tendencia al desconocimiento y eso un gran señal de alerta. Nosotros ya hemos pasado la violencia y represión en contexto de protesta social y sabemos lo que es y los costos que tiene. Es nuestro deber llamar la atención.
-¿Lo van a invitar a la cumbre entonces?
-No lo tengo claro aún. Es una co-convocaoria a cargo de las ministras de Medio Ambiente de los paÃses involucrados.
-En su origen, Celac fue bastante anti-Estados Unidos. ¿Cómo evalúa la relación actual?
-Para nosotros es muy claro. No queremos poner en riesgo al relación con Estados Unidos pero tenemos claro que deber haber un mÃnimo de consenso para hablarle a EEUU como región. Hay tres grandes temas que estamos impulsando: Amazonia, migraciones y drogas.
La de migraciones nos importa mucho. Nosotros hemos regularizado a millones de venezolanos, es un desafÃo enrome en términos de documentación pero también en su integración, trabajo digno, salud y educación para sus hijos. Es un enorme esfuerzo fiscal del gobierno responder a esos flujos migratorios. Nosotros creemos que la responsabilidad compartida no puede ser una frase de cajón, aquà estamos todos en la misma, nuestras fronteras están tan integradas y vivas con Venezuela que sabemos que el primer destino de un venezolano o venezolana que quiera irse siempre será Colombia.
También creemos que los flujos migratorios en America del sur deben desvenezolanizarse, hay otros flujos migratorios que han quedado invisibilizados por la crisis venezolana y hay que empezar a hablar de ellos. La visión del gobierno colombiano siempre será con un enfoque de Derechos Humanos y no con una mirada represiva contra el migrante de a pie, que es el eslabón más bajo de la cadena. Nuestro énfasis es abordar esto como una cuestión de irregularidad, sin criminalizar ni estigmatizar. Hay paÃses que piden que cerremos la frontera, no lo vamos a hacer.
-¿Qué paÃses? ¿EEUU?
-Bueno, el Tapón de Dariñén (un rÃo que une a Colombia con Panamá) es muy riesgoso, hay perÃodos de picos altos de personas que quieren llegar a la frontera sur. El flujo ahoga a paÃses como Panamá y Costa Rica. Nosotros no podemos parar a la gente pero tampoco queremos que se convierta en un cementerio. Entonces queremos trabajar para buscar formulas para que la gente no se exponga al cruce. Hay temas estructurales que rodean la cuestión migratoria y hace que una madre se lleve a su hijo la frontera sur de EEUU y eso es algo que tenemos que hablar como bloque con ellos. Las polÃticas que aplican en la frontera sur terminan externalizadas de México hacia abajo y terminamos todos pagando por unas polÃtica en la que no participamos.
Panama y Costa Rica nos dicen qué les gustarÃa que redujeramos el flujo, pero eso se logra reprimiendo. No tenemos ni la capacidad ni la voluntad para hacer eso. Hay que sentarse a discutir primero como región, si no podemos, ¿Cómo vamos a hablar con EEUU?
-¿Qué relación tienen con Argentina?
-Tenemos una relación de cercanÃa pero en los lugares que le dedicamos mas tiempo como Alianza del PacÃfico y CAN, Argentina no es miembro. Somos estado asociado del Mercosur pero estamos muy lejos de las discusiones internas. De todas formas, la relación bilateral es muy cercana y con potencial para volverse aún mas cercana. Hay una serie de cosas que nos unen como las apuestas de género o polÃtica exterior feminista donde siempre coincidimos en cada foro.
-¿Qué piensa de la posibilidad de una moneda común?
-No te sabrÃa decir. Escuché a Massa hablando de la moneda entre los paÃses para intercambio comercial. No tengo claro la idea, pero todo lo que sea para fortalecer al integración, este gobierno apostarÃa a ello. Mi Presidente dice que ha que empezar por donde se debe, es decir, enfocarse en el sector energético como punta de lanza para la integración.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 105/02/2321:00Ya lo he dicho en varias oportunidades, hasta que nuestro país no recupere su soberanía comercial andará de tumbo en tumbo, y encima si seguimos manejándonos con higienol como moneda de curso legal estamos al horno !!!! El Mercosur sin moneda única es como sopa de agua !!!! Es como ir al Supermercado y que el cajero te diga que solo recibe reales, en su defecto dólares y vos solo tenés en el bolsillo higienol !!!! Hay que dolarizar la economía o yuanizar o buscar una moneda respetada y convertirla en moneda de curso legal en Argentina !!!! Con el resto de los países americanos podemos formar una gran unión cultural, educativa, turística, pero en lo económico nuestro país debe retomar su soberanía en materia de comercio internacional !!!!