Emilce Terré
"La influencia del valor de los granos en el precio de los alimentos es mucho menor de lo que creemos"
La directora de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Emilce Terré, analiza la situación del campo.

 Emilce Terré está al frente del Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario y coordina un equipo de ocho economistas y una licenciada en Estadísticas quienes periódicamente elaboran los informes técnicos que por su rigurosidad se convirtieron en un insumo fundamental para la toma de decisiones del sector agroexportador.

Bajo la supervisión del director del área, el doctor en Economía Julio Calzada, Terré se incorporó a la entidad rosarina cuando se propusieron profesionalizar y ampliar los temas y análisis de Departamento de Estudios Económicos. Actualmente, no solo abordan las variables de la producción sino también el impacto del agro en la macroeconomía.

"Tenemos el desafío de dar a conocer los aspectos del campo que no solo afecta a ‘los productores' sino que tienen un enorme impacto en toda la sociedad", señaló la economista.

Emilce Terré recibió a LPO en uno de los edificios más emblemáticos de Rosario diseñado por el arquitecto Raúl Rivera y la obra estuvo a cargo de la reconocida constructora de Rafael Candia hijo y Carlos Isella quienes dejaron su firma en varios palacios locales.

¿El tema que hoy más preocupa a los productores agropecuarios de la Zona Núcleo es la sequía?

Sin dudas hoy es un tema que nos preocupa mucho porque estamos frente a un fenómeno a escala planetaria que tiene que ver con el enfriamiento del Pacífico que determina olas globales que conocemos como "El Niño" o "La Niña" y eso va generando distintas reacciones en distintos lugares del mundo. En Argentina, particularmente, con El Niño hay lluvias por encima de lo normal y con La Niña, como la que estamos atravesando ahora, hay escasez y con el agravante que venimos con 3 años consecutivos de sequía que generó una situación crítica para los cultivos.

Uno de los temas que más preocupan es la sequía. Estamos frente a un fenómeno a escala planetaria que tiene que ver con el enfriamiento del Pacífico que determina olas globales que conocemos como "El Niño" o "La Niña" y eso va generando distintas reacciones en distintos lugares del mundo.

Porque cuando atravesas el tercer ciclo de sequía, no hay reservas de agua subterránea que te pueda rescatar el cultivo. A ello, se le sumó heladas tardías. Recordemos que hasta hace muy poco se produjeron heladas muy inusuales para la altura del año y que terminó de afectar fuertemente a los cultivos de invierno que estaban ya preparados para su cosecha.

"La influencia del valor de los granos en el precio de los alimentos es mucho menor de lo que creemos"

¿Dónde están impactando todos estos problemas climáticos?

Hoy, la sequía está afectando a la siembra de la cosecha gruesa, al maíz y a la soja, que se denominan así porque son los cultivos que más se producen en Argentina y vamos a ver que van a impactar en las cuentas del 2023.

Si bien esto es muy cambiante, pero de mantenerse estas circunstancias estimamos pérdidas de al menos 50 millones de toneladas de soja con fuerte repercusión en la capacidad de recaudación del Estado.

En un principio, pérdidas de alrededor del 13% que para los productores que sufren la merma puede poner en riesgo la supervivencia de la empresa pero también se sentirá sus efectos en el plano macroeconómico como la recaudación de divisas en un número bastante grande. Pero la verdad, aún es muy temprano para hacer estimaciones de producción.

La influencia del precio de los granos, que son commodities agrícolas, en el precio final de los bienes es mucho menor de lo que creemos. La verdad, la mayor parte del precio se compone, principalmente, en la etapa comercial y con la carga impositiva.

Hay que tener en cuenta que en una hectárea de soja en la Zona Núcleo se producen tres toneladas y una hectárea de maíz, alrededor de ocho toneladas. Entonces vemos que de cada hectárea que no se siembra, no rinde o se pierde, significa mucho volumen de mercadería que no se va a poder procesar, alimentar a los animales ni exportar, entonces los números van cambiando mucho a medida que va transcurriendo la campaña.

Hay un debate que hace año se viene dando en la política, sobre todo en períodos de alta inflación como el actual: ¿qué influencia tiene la producción primaria de granos en el precio final de los alimentos?

La influencia del precio de los granos, que son commodities agrícolas, en el precio final de los bienes es mucho menor de lo que creemos. La verdad, la mayor parte del precio de determinado bien se compone, principalmente, en la etapa comercial y con la carga impositiva. O sea, durante la intermediación entre el productor y el consumidor final donde se le va agregando el valor al precio.

Un ejemplo muy interesante es el impacto de la guerra de Ucrania en el precio de los alimentos, como se decía. Sin dudas, afectó muy fuerte en el precio de los commodities pero esa suba que tuvo a principios de la guerra, ya bajo y los mercados volvieron a los niveles de pre guerra mientras que los precios de los alimentos en los supermercados no.

Entonces hay que distinguir lo que es el precio de los commodities, que tiene sus subas y sus bajas, de los precios de los alimentos.

"La influencia del valor de los granos en el precio de los alimentos es mucho menor de lo que creemos"

Además, en Argentina debe influir una cultura inflacionaria...

Seguro que todo este contexto inflacionario que estamos atravesando también explica el movimiento de los precios porque un comerciante trata de cubrirse para el momento de reponer mercadería. Vivir con inflación alta no es libre de costos tanto para los que somos asalariados o los jubilados que vemos como perdemos valor, sino también para las empresas que tiene que tomar muchas decisiones en contextos difíciles.

El otro tema muy importante para el país es la falta de dólares y el sector agroexportador cumple un rol muy importante.

Me parece importante destacar que el campo liquidó un volumen récord de divisas durante el año pasado, casi 50.000 millones de dólares y eso no sucedió jamás en la historia Argentina. Por eso, a lo mejor el tema pasa por otro lado, en cómo podemos hacer para que esa liquidación récord de dólar sea suficiente para no estrangular la importación de bienes de capital e insumos que necesita la economía Argentina.

Ahora, la liquidación con la segunda edición del "dólar soja", ya se superó la mitad de lo que se había comprometido el sector a liquidar. El miércoles próximo es el último día hábil, así que esa liquidación de dólares está dando resultados. Lo que tenemos que hacer es encontrar la manera de convertirnos en un país sustentable, que con los ingresos que tenemos mantener funcionando la economía.

Santa Fe es una de las provincias que tiene las tierras más ricas del país. ¿Si pudiésemos hacer una radiografía sobre la composición del campo, con qué nos encontraríamos?

Veríamos que en Santa Fe es donde existe la mayor cantidad de pequeños y medianos productores del país. Y eso tiene que ver con lo que nos enseñaban en la Universidad respecto a que la ley de herencia en nuestra provincia distribuía la propiedad entre todos los hijos varones mientras que en otras provincias heredaba el primer hijo varón lo cual perpetuaba los latifundios.

El campo liquidó un volumen récord de divisas durante el año pasado, casi 50.000 millones de dólares y eso no sucedió jamás en la historia Argentina. Por eso, a lo mejor el tema pasa por otro lado, en cómo podemos hacer para que esa liquidación récord de dólar sea suficiente para no estrangular la importación de bienes de capital e insumos que necesita la economía Argentina.

Eso derivó en que el campo santafesino esté compuesto mayoritariamente de pequeños y medianos productores. De hecho, en nuestra región la propiedad de la tierra es lo que más se asemeja a la competencia perfecta. Son tantos miles de productores que incluso si tomaramos el 5% de los productores más importantes, nos encontraríamos con que son miles de productores. Si uno piensa en otras industrias, de gaseosas o la automotriz, la metalúrgica, la que sea, probablemente el 10% de las mayores empresas es un número bastante acotado.

Por tal motivo, no existe la posibilidad de que se pongan de acuerdo entre todos para vender más caro, son tantos miles de productores que sería imposible. Entonces el esquema funciona con la idea de que el productor es el que acepta el precio de mercado que da muy buenas referencias.

¿Esta realidad es compartida con la de Córdoba y Entre Ríos o es una particularidad de Santa Fe?

Son muy similares y eso va cambiando a medida nos alejamos de la Zona Núcleo y empiezan a aparecer tierras menos productivas y las extensiones de los campos son más grandes pero los rindes mucho menores.

"La influencia del valor de los granos en el precio de los alimentos es mucho menor de lo que creemos"

¿Y la relación entre estos miles de productores con las agroexportadoras cómo es?

Para balancear el poder de mercado con los compradores, en Argentina surgieron las figuras de los intermediarios como las cooperativas y la historia Argentina es muy rica en este sentido. También surgieron las corredoras y acopiadores que lo que hacen es reunir un mayor volumen de productores para poder negociar con la demanda mejores condiciones.

Además, estos intermediarios cumplen la función de brindarle información al productor. Consideremos que hay un déficit importante en el país de infraestructura, de caminos rurales, conectividad y comunicaciones en la zona rural y son cosas que dificultan a los productores en su trabajo cotidiano y los corredores, acopios y cooperativas brindan esa información de manera fluida, los asesora y también les da créditos con condiciones que no encuentran en otro lugar, cumplen un rol muy importante.

Respecto al atraso en infraestructura, ¿qué obras relevaron que sean las más prioritarias para el desarrollo del esquema productivo?

Desde la Bolsa vemos que hay algunas obras muy importantes que figuran en el presupuesto nacional para el año 2023 y sería fundamental asegurar su cumplimiento, en particular la autopista de la Ruta 33 y 34 por donde pasa la mayor parte de la producción argentina.

Hay algunas obras muy importantes que figuran en el presupuesto nacional para el año 2023 y sería fundamental asegurar su cumplimiento, en particular la autopista de la Ruta 33 y 34 por donde pasa la mayor parte de la producción argentina.

Hay que pensar que el polo exportador del Gran Rosario es el más importante de Argentina, por supuesto, pero también el segundo pueblo más importante del mundo en cuanto a los granos, aceites, harinas y biodiésel solo comparable con el puerto de Nueva Orleans, en Estados Unidos, que nos supera en volumen pero por los años de sequía.

En el último año normal, que fue el 2019, el Gran Rosario fue el principal exportador del mundo. Estos datos son importantes para tomar una dimensión de la cantidad de productos hay que transportar de todo el norte y centro del país hasta los puertos de esta región. Un movimiento inmenso que le da muchísimo valor al país pero que se sigue transitando por rutas que no tienen la mantención o la actualización que necesitan como también, los accesos a las terminales.

"La influencia del valor de los granos en el precio de los alimentos es mucho menor de lo que creemos"

Y en cuanto a las obras ferroviarias que están en marcha, ¿han aportado mejoras significativas en la logística?

Se está haciendo un poquito más dinámico y el ferrocarril empezó a colaborar y tener mayor relevancia pero todavía se necesita seguir impulsándolo y fue positiva la decisión de cambiar al régimen Open Access, pero la verdad es que todavía falta definir muchas cosas a largo plazo respecto de cómo se implementará.

El otro activo fundamental para el país es la Hidrovía...

Hay que definir el contrato a largo plazo para los próximos 20 años y toda una serie de decisiones que son fundamentales para la mayor fuente de exportaciones del país lo cual significa tener una mirada a largo plazo. En la Bolsa de Comercio tenemos un Departamento sobre Transporte donde siguen muy de cerca todos los temas logísticos y ellos pueden dar mayor precisión.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    26/12/22
    10:12
    Navone título tendencioso a tu nota con Terré, la piba te describe claramente la realidad del sector sin la habitual lectura "progre" y te muestra la falta de inversión en infraestructura gracias a nuestros "políticos".
    Había cantidad de afirmaciones importantes dentro de la nota para titularla pero justo se les ocurre esta y encima con la frase fuera de contexto, pero bueno, la pauta manda y hay que ser políticamente correcto...jajajaja
    Responder
Noticias Relacionadas
Cargill se fue del panel de maíz de la Bolsa de Rosario y el gobierno celebran que se rompa el cartel de precios

Cargill se fue del panel de maíz de la Bolsa de Rosario y el gobierno celebran que se rompa el cartel de precios

Por Fabricio Navone (Rosario)
Por la sequía, la agroexportadora anunció que no se guiará por el precio de referencia de la Bolsa rosarina donde se imponen los intermediarios y en Casa Rosada ven una oportunidad de abrir nuevas pizarras.